miércoles, abril 30, 2008

PULSACIONES

El Nacional

POR RADHAMÉS GÓMEZ PEPÍN
Ya en el tramo final de esta agotadora y frustrante campaña electoral con miras a las elecciones del 16 de mayo, es conveniente estar preparados para cualquier cosa por descabellada que pueda parecer.

Si hasta ahora ha habido saturación de propaganda aburrida, todavía quedan 16 días para llegar más lejos.

Vean un ejemplo. A las carteras de mujeres habitualmente las rellenan de papeles para mantenerlas con cierta configuración. Casi siempre se trata de papel de periódicos.

Pues bien, una tienda de Santiago vendió una cartera, la semana recién pasada, y el papel de relleno llevaba impresas todas las consignas habidas y por haber y fotografías del candidato del Partido de la Liberación Dominicana.

Imagínense lo que sucedió cuando la destinataria de la cartera era una furibunda simpatizante del PRD (Partido Revolucionario Dominicano) que interpretó el regalo como una burla de mal gusto. El lío terminó en la tienda que vendió la cartera y las excusas habituales en estos casos.

Pero hay más. A la entrada de una iglesia católica de la Capital me cuentan que había varias muchachas que repartían estampillas de esas que sirven de recordatorios en las misas de difuntos.

Todos aceptaban la estampilla, pero a la hora de leerlas se enteraban de que eran una burla hasta con fotografía del candidato del PLD. Las protestas fueron a parar a la sacristía. Casi todos dijeron que era algo preparado por el PRD, para confundir.

En ambas ocasiones se trata de bromas más o menos simpáticas a consecuencia de las cuales nadie debía enojarse en modo alguno, aunque se sienta burlado.

El asunto está en que tales bromas no excedan los límites tolerables y no vaya a suceder lo mismo que con el día de San Andréa, que comenzó con lanzamientos de almidón o polvo de talco y terminó con huevos y excremento humano. Por eso ya ese día pasa sin pena ni gloria.

Creo que algún organismo intermedio de los partidos es el encargado de estas minucias que no siempre son tales y que, en epidermis sensibles, podrían traer problemas.

Esto es así, si se recuerda que más de una tragedia ha comenzado por asuntos baladíes y hasta por el cobro de cinco o diez centavos. Hay que tener cuidado.

He preferido hacer esta especie de alerta antes que ponerme a pontificar sobre las elecciones y hablar de los favoritos o de aquellos que van a sólo perder el tiempo, o a prepararse para el 2012.

Porque, aunque haya quienes hagan lo contrario, prefiero preservar la vida de cualquier humano, o tratar de hacerlo, antes que ponerme a decir mi pensamiento para, si se puede, intentar influir los de otros.

Esa no es mi tarea.

rgomez@elnacional.com.do

Burros de carga

El Nacional, Vespertino Dominicano

POR JULIO CURY
Para que nos hagamos de una idea del saldo de un proyecto reeleccionista, volvamos la vista hacia Colombia, que actualmente es escenario de un mayúsculo escándalo provocado por la revelación de la ex diputada Yidis Medina de que fue a cambio de tres cargos públicos que decidió levantar su mano en la asamblea revisora de la Constitución que luego le permitiría repostularse a Álvaro Uribe.

Medina se había opuesto a la modificación sustantiva que abrogaría el texto que prohibía la reelección en ese país, pero cambió súbita y sospechosamente de parecer. Y aunque la investigación entonces abierta por la Procuraduría General no probó que la congresista recibió dádivas para variar de criterio, el pasado domingo se puso sobre el tapete el costo del voto de Medina, disponiéndose inmediatamente orden de captura en su contra.

Mientras eso sucede en Colombia, el PLD quiere que nos traguemos la píldora de que la diáspora de los tránsfugas reformistas ha sido a cambio de nada, pues habrían decidido entrar al redil del continuismo porque están convencidos de que Leonel Fernández es la mejor oferta electoral. Para decirlo de otro modo, los hijos tardíos de Juan Bosch insisten en hacernos creer que los apóstatas que se han atraído, sofocados casi todos por apremiantes problemas económicos, son ángeles caídos del cielo, que no fueron seducidos a través de las mismas artes que Uribe empleó para concitar el respaldo de Medina.

Cuando le disputaba la nominación presidencial al mandatario, Danilo Medina se quejó de con los recursos públicos, los reeleccionistas estaban socavando su base de aceptación. Días antes de darse a conocer los nombres de los seguidores que por pesos más o pesos menos le dieron la espalda, el ex Secretario de la Presidencia expresó lo siguiente: “Me ha llegado el rumor de que en el acto del próximo día 25, van a exhibir como trofeos de guerra a todos los tránsfugas que han conquistado en esta lucha por llevarse a todos los hombres honestos del PLD. Que los exhiban, que los enmarquen y cuelguen en la pared, porque lo que les deseo es mucha suerte, ya que a partir de ese momento se convierten en personas sin futuro...el que ha sido tentado y se fue, que le vaya bien, que goce lo que está recibiendo y que se gane el desprecio de los hombres dignos del PLD”.

Si para agenciarse el voto de una congresista bogotana Uribe se vio precisado a prometerle tres posiciones en su administración, si Danilo fue vencido con el auxilio de los fondos del Estado, sobran razones para convencerse de que salvo honradísimas excepciones, a los miembros del Partido Reformista que han tomado la penosa decisión de entregarse al PLD para seguir siendo burros de carga de su candidato presidencial, se les ha fijado precio. De ahí que el autor de este artículo, parafraseando a Danilo Medina, se permita desearles buena suerte, que disfruten del costo de su dignidad, y que se cuiden de no gastarlo todo, pues muy probablemente éste haya sido su último cuplé.

El periódico que habríamos hecho el 3 de mayo de 1808

ELPAÍS.com / EFE - Madrid/Servicios Google

Los diarios de tirada nacional ofrecen su visión de la revuelta popular en un especial para la muestra

'Madrid, 2 de mayo 1808-2008, un pueblo, una nación'

Gran parte de los diarios de diarios de tirada nacional, entre ellos ABC, El Mundo, La Razón y el propio EL PAÍS han aceptado el reto propuesto por el escritor Arturo Pérez-Reverte y han elaborado una tirada especial de sus respectivos periódicos con los titulares que hubieran escrito de haber vivido el 3 de mayo de 1808, tras el alzamiento popular contra el Ejército de Napoleón.

Pérez-Reverte, comisario de la muestra Madrid, 2 de mayo 1808-2008, un pueblo, una nación en el Centro Arte Canal, se guardó esta "sorpresa" para la presentación de la muestra.

El escritor indicó que hace unas semanas se pidió a estos cuatro diarios de tirada nacional un número especial que hubiera podido salir a la calle el 3 de mayo de 1808 y que ha tenido "una respuesta entusiasta y generosa".

Destacó la labor periodística realizada por los cuatro periódicos "con un humor sutil e inteligente, sin que falten las interpretaciones de cada medio con crónicas de corresponsales en Londres o en Bayona e incluso con viñetas de Mingote, Gallego y Rey o Forges.

En esas ediciones especiales, fechadas el 3 de mayo de 1808, ABC titula en portada "Por el Rey, por España", con un antetítulo que reza: "El pueblo madrileño se alza en armas contra el invasor francés". El Mundo informa de que "Madrid se levanta contra la ignominia francesa" y de que "Murat se cobra 200 muertos", acompañado editorial "El pueblo llano planta cara de manera heroica al invasor".

La Razón incluye un único titular, "Madrid se subleva. Los franceses tratan de ahogar a sangre y fuego el grito de libertad". EL PAÍS titula, a cinco columnas, el titular "Madrid se subleva contra Napoleón", firmado desde la montaña del Príncipe Pío donde se produjeron los fusilamientos, y el editorial "¡Contra la invasión!". A modo de fotografías, usa los cuadros de la época, e incluso ofrece al lector una infografía de los combates, usando un mapa del Madrid de hace dos siglos.

Denuncian Gobierno montaría “conspiración” para dar golpe de mano a Mayra La Paz en CDP de NY


El Nuevo Diario/Miguel Cruz Tejada

Mayra La Paz secretaria general del CDP en NY quien estaría siendo objeto de una supuesta conspiración del gobierno para destituirla de la posición por sus supuestos vínculos con el PRD.

NUEVA YORK._ Comunicadores residentes en esta urbe denunciaron que el gobierno a través de periodistas alineados con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) e integrantes de una denominada “Red de Comunicadores con Leonel”, estaría montando una “conspiración” para dar un golpe de mano y destituir de la secretaria general de la filial en Nueva York del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) a la reconocida comunicadora de televisión Mayra La Paz a quien el sector oficialista estaría acusando de mantener una postura radicalmente “perredeísta” y de inclinarse contra los intereses de la reelección.

La supuesta conjura institucional fue denunciada a este reportero por varios colegas que son miembros del CDP, aunque algunos de los que mantienen laborantismo a todo vapor para que a Mayra se le sacuda de la dirección local de la entidad, alegan que la posición es “eminentemente institucional” y que no tiene que ver nada con posturas partidarias o políticas.

Desde hace algunos meses sin embargo, dirigentes peledeístas en Nueva York, no ocultan su público disgusto con el manejo que dicen se da la secretaria general de la filial del CDP cuando acude a ruedas de prensa con altos dirigentes nacionales de la reelección que vienen desde la República Dominicana o cuando entrevista a líderes locales del PLD.

Se ha llegado al extremo incluso de acusar a la periodista de televisión de formar parte del equipo de comunicaciones de Miguel Vargas Maldonado y sostienen que durante el banquete del CDP celebrado el pasado sábado 12 de abril en Astorias Manor de Queens, La Paz fue tan lejos que ordenó que se pasara en pantalla gigante un spot que promueve la candidatura del PRD, mientras los dirigentes del partido opositor presentes, vociferaban a todo pulmón “de que se van se van” que es la consigna oficial de campaña del perredeísmo.

Además quienes acusan a La Paz de ser una pieza clave del perredeísmo en los medios, aducen que en ese mismo evento permitió que la periodista Sara Pérez radicada en Filadelfia dictara una conferencia con matices abiertamente políticos y contra el gobierno de Leonel Fernández y el PLD.

Ante las alegaciones, La Paz, ha negado las acusaciones y arguye que sólo se trató de un “error técnico” por parte del sonidista que tenía la responsabilidad de sonar el himno nacional dominicano y en vez de esa pieza maestra, puso el anuncio que promueve a Vargas Maldonado.

La Paz ha sido contratada como maestra de ceremonias en varios eventos de grupos externos que apoyan al PLD y también del PRD y se distingue por sus preguntas incisivas y su estilo diametralmente claro y sin tapujos cuando agota su turno en las conferencias de prensa.

De acuerdo a las denuncias ese estilo, parece estar molestando a la dirigencia local del partido morado que desde hace algún tiempo no sólo la ven como adversaria a la causa reeleccionista, sino como un “cuadro” del PRD en Nueva York.

Se dijo que como parte de la “conspiración” para destituirla de la dirección de la filial del CPD se están usando a periodistas que trabajan como empleados en el consulado general dominicano y que al mismo tiempo son “cuadros” políticos de la seccional del PLD o dirigen abiertamente movimientos de apoyo a la reelección de Leonel Fernández.

En una conversación breve con este reportero en la que rehusó ofrecer detalles, La Paz dijo el viernes pasado estar conciente de la conjura institucional que se cierne en su contra y apeló a la elección libre y democrática que la llevó a la posición.

No es la primera vez que el CDP en Nueva York es sacudido por crisis matizadas por la politización de la entidad. Algunos comunicadores dicen que en la campaña del año 2004, el periodista que presidía la entidad en ese momento, entregó virtualmente el colegio de periodistas a Leonel Fernández y que el resultado fue hoy cobra un sueldo del gobierno.

De igual modo endilgan a la periodista Zunilda Fondeur haber comparado en un acto público el éxito de la reelección de Mercedes Castillo como presidenta nacional del CDP con la reelección de Leonel.

Dijeron que Fondeu dirige un movimiento de apoyo externo a la reelección del presidente. Los informantes explicaron que la diferencia entre lo que ocurre ahora y lo que pasó en el 2004, es la de que en aquel año, nadie montó conspiraciones, conjuras o asonadas para que el secretario del CDP en Nueva York de aquella época fuera destituido del cargo de la filial del CDP.

“Es asqueante y vergonzoso el que el Colegio Dominicano de Periodistas se haya convertido en un instrumento de algunos perversos que lo utilizan para venderlo políticamente y tratar de hacerse millonarios con el nombre y la militancia de la institución, pienso que estamos ante la etapa más degradante en la historia del CDP y estimo que debería ser disuelto para dar paso a una entidad que realmente responda a los intereses de la clase e incorpore a verdaderos e imparciales periodistas”, comentó uno de los miembros directivos que rehusó revelar el nombre.

El caso de La Paz será tratado en una asamblea general que sería convocada por quienes aspiran a que ella sea destituida en las próximas semanas.

Líderes de opinión pública rendirán esta noche homenaje al poema de amor

El Nuevo Diario, Santo Domingo/Servicios Google

Los más influyentes líderes de la opinión pública nacional han sido convocados por el periodista Pablo McKinney para rendir homenaje al poema de amor, en el marco de las actividades de la XI Feria Internacional del Libro 2008. La noche de este miércoles 30 , McKinney, presentará "El periodismo de opinión tiene corazón "en el Bar del Teatro Nacional.

Según explicó McKinney, organizador y anfitrión del evento, cada uno de los invitados presentará al auditorio sus dos poemas preferidos y contará la razón y la anécdota que explican esa predilección.

A este evento asistirán los principales líderes de opinión del país, que incluye a los directores de los principales medios de prensa escrita y comentaristas de matutinos como HOY MISMO, El Día o Uno mas UNO. Periodistas como Huchi Lora, Antonio Gil, Manolo Quiroz, Adriano Miguel Tejada, Fausto Rosario, Cristhian Jiménez, Danny Alcántara, Persio Maldonado y Yolanda Martínez han confirmado su asistencia.

MI VOZ ESCRITA/Incapacidad y Cobardía


Por Jorge Herrera


Las causas fundamentales para que el candidato reeleccionista, doctor Leonel Fernández, se resista a comparecer a un debate televisivo con el ingeniero Miguel Vargas son la incapacidad y el miedo, sin el menor temor a equívoco posible.

La incapacidad del doctor Fernández ha quedado al desnudo en todos los momentos en que ha sido necesario “conceptualizar”, y no tiene al frente el apuntador (telepronter) que en otros tiempos utilizaban los artistas de teatro, escondido debajo de las tablas y de manera oral pero que, además, recibía su crédito al final de cada presentación.

El más reciente de esos momentos se escenificó en la serie “Las Propuestas de los candidatos” celebrada por el Grupo Corripio con la participación de prominentes miembros directivos de sus medios escritos y televisivos, con la única intención de que todo el que quisiera ver, viera y el que quisiera oír, oyera, como se pudo ver y oír a los candidatos a la presidencia del litoral opositor. El desenlace no pudo ser más lastimero.

Y fue lastimero, y hasta ridículo, porque recuerdo que, en su afán de filosofar, el tío Emesilio repetía reiteradamente que “la gente se puede pasar un cuarto de vida, media vida, y hasta tres cuartos de vida engañando y mintiéndole a los demás, pero que nunca, jamás, podría pasarse en eso toda la vida”.

Pienso que es hora de que el doctor Leonel Fernández entienda que él “voló muy alto para ser pichón”, y que ya este pueblo sabe cuándo se le miente o se le dice la verdad. Es tan así que hasta los menos despabilados, orondos y sin mucho apuro, le alegan a cualquiera, “conocer al cojo sentado y al ciego durmiendo”.

En cuanto al miedo, aunque creo que es inherente a su patología, es decir, que el candidato reeleccionista reacciona frente al riesgo o al peligro de una manera enfermiza, estoy convencido de que en el aspecto psicosocial la cobardía también forma parte inseparable de su carácter.

La vez que se creyó valiente y fue con una turbamulta a “ayantar” al antiguo edificio de la Suprema Corte de Justicia, dizque para constituirse en prisión, al tiro de la primera bomba lacrimógena, le dio una sirimba que le provocó la explosión de todos los esfínteres.

El no va a ir a ningún debate. El doctor Fernández no tiene la capacidad necesaria para debatir sobre nada, aunque insista en creerse el gran “litigante en materia penal” y, además, tiene miedo de protagonizar el ridículo de antología que le esperaría. Sin telepronter, sin su manual de frases cohetes y sin un panel “complaciente” y “generoso”, él no es más que uno de los “encapuchados” sin capucha que hasta el 16 de agosto próximo usufructuarán de un Poder asaltado.

Al presidente reeleccionista la vida le ha sonreído de manera casi milagrosa. No ha tenido que sembrar ni cosechar ni guayar la yuca nunca, todo le ha caído como maná del cielo, nació como la auyama.

Sin embargo, en una eventual confrontación verdaderamente conceptual, sin telepronter, sin el manual de frases cohetes y sin un panel complaciente, él tendría que hilar fino y conceptuar muy claro, porque hasta donde se sabe el mentiroso y el cojo no llegan lejos.

De modo que es un asunto de lógica elemental que el Presidente Fernández rehuya a un debate, donde estaría obligado a aclarar el origen de fortunas que hoy se amparan en la aberrante presunción de inocencia estipulada en el artículo 14 del nuevo Código Procesal Penal dominicano, y que no existía en el viejo Código de Procedimiento Criminal.

Y eso, que el doctor Leonel Fernández prometió en agosto del 1996 que sometería al Congreso Nacional, un proyecto de Ley para invertir el fardo de la prueba. ¿Qué pasó?

(El autor es abogado y politólogo)

La escuela de Leonel


El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) es un sistema de enseñanza antiperredeísta, que predica su exterminio

Por Ramón Alburquerque / El Caribe

Leonel se destacó como articulista en Vanguardia del Pueblo, llegando a ser su director, en este ejercicio adquirió destreza en el arte-técnica de la comunicación social.

Vanguardia del Pueblo es el vocero oficial del partido político fundado por Juan Bosch en 1973, que tuvo entre sus objetivos primarios la destrucción del Partido Revolucionario Dominicano y de su líder Peña Gómez. Así se explica que en sus publicaciones figuren los ataques más desconsiderados jamás escritos contra un partido y sus líderes.

En este medio creció Leonel, participando en los más morbosos planes, contra un hombre sano e ingenuo, el portentoso líder de Mao.

El PLD tomó armas largas contra la democracia, como fueron la tesis de la dictadura con apoyo popular, los principios del marxismo-leninismo, el descrédito de la democracia representativa, y como filosofía de la comunicación: el fascismo.

En Vanguardia del Pueblo se presentó, el álbum de la corrupción, una denuncia plagada de mentiras, porque si hubo algunas culpas, quedarían ridículas ante los supremos crímenes de hoy, cometidos bajo la culta dirección de Fernández Reyna.

Justo es señalar, que el PRD impuro como es, es hoy por hoy, la organización política con más líderes honestos, porque sus vidas de sacrificios se comprueba a diario, al morir en la más absoluta pobreza.

El PLD es un sistema de enseñanza antiperredeísta, que predica su exterminio, de ahí que muchos de sus dirigentes todavía dentro del PRD, se aliaron con Balaguer para desgarrapatizar al buey (PRD), y de paso, debilitar la izquierda revolucionaria.

En 1973 el régimen de Balaguer lucía derrotado por el Acuerdo de Santiago, no obstante, siendo Juan Bosch el candidato a la presidencia, lo dividieron para formar el Acuerdo de la Dignidad Nacional, facilitando la militarización de las calles y campos, forzando el retiro electoral del Acuerdo de Santiago, que ya tenía un candidato de grandes condiciones, don Antonio Guzmán Fernández, hombre de temple, que jamás negociaría los intereses nacionales.

El PLD tiene una deuda con la democracia, al proponer en 1978 la formación de una junta cívico militar, para anular el triunfo del PRD y su candidato don Antonio Guzmán.

Afortunadamente, la presión de la Internacional Socialista, encabezada por don Mario Soares, Brandt y Pérez frustró el golpe, fraguado por los “incontrolables” y el PLD.

Como reflejo de sus conciencias, estas propuestas forman parte de las ediciones de Vanguardia del Pueblo y de la prensa nacional.

Esta escuela formó el gran conceptualizador Leonel Fernández Reyna.

Ramón Alburquerque es presidente del PRD

Sin temor ni favor


Por Luis H. Arthur S. / El Caribe

Dinero malgastado II

Todo gobierno tiene la obligación de ir en ayuda de los más desvalidos con el dinero del erario, pero de acuerdo a leyes y reglamentos, sin discriminación alguna, bastando cumplir con los requisitos generales que establezca la ley.

Lo que no se puede es darla a los miembros del partido en el gobierno, con exclusión de todos los demás, y hacerlo a través de todas las secretarías e instituciones del gobierno, al criterio y favor de su funcionario, sin que estos señores realicen ninguna labor para el Estado.

El gobierno dilapida ilegalmente el dinero del erario, por el hecho de que con reformas fiscales y funcionarios que cobran hábilmente los impuestos, tiene suficiente dinero para todo menos para financiar los planes de desarrollo del país, que les ofrezcan al pueblo alimentación, educación, trabajo y salud.

Decía el secretario de Planificación que la pobreza está en 37%, tras este gobierno bajarla un 5% del 42% que la había dejado el gobierno anterior.

Quizás el Gobierno entienda que su función, fuera de mantenerse en el poder para su beneficio y el de los suyos, sea el ser una especie de Robin Hood.

Quitarle gran parte de los peces al que pesca, para regalarlos con criterio político al que no lo hace, que bajo ese criterio, tampoco tendrá deseos ni necesidad de pescar, sólo abrir la boca, gritar, patalear y estorbar a otros.

Un partido político se supone ser la institución para transformar la sociedad a través de ofertas políticas y económicas que los votantes aceptan, no una institución para ofertar y no cumplir y para mañosamente quedarse, comprando, con dinero del Estado, del asignado por la Junta Central que al cabo es nuestro dinero, con sus recaudaciones y con otro que no se sabe de dónde viene, pero que está ahí, en gastos inmisericordes como burla a un pueblo pobre y con tantas necesidades, donde diariamente emigran con riesgo de la vida, “malos dominicanos” que no acaban de entender que viven en la gloria, en el país ¡más seguro del mundo!

Aunque a diario mueran tantos en asaltos, crímenes y robos. Donde hasta los cables eléctricos de barrios enteros, tapas de alcantarillas, rejas metálicas, son robados mientras sus habitantes duermen.

Donde muchos de ellos no tienen ninguna oportunidad de vida honesta.
luis@arthur.net

La columna de Miguel Guerrero

Por Miguel Guerrero / El Caribe

La intolerancia, he dicho repetidas veces, puede golpearnos desde todas partes. Hay personas dedicadas a enviarme correos insultantes cada vez que entienden que una observación realizada dentro del ejercicio de mi derecho ciudadano a pensar libremente es contraria a la verdad oficial.

Pero la peor de todas las intolerancias, la inaceptable, es aquella que intenta a hacer a uno avergonzarse de sus propias convicciones o conductas.

La que me ha movido a estas reflexiones no viene tal vez, bueno, quién sabe, de un partidario del gobierno, sino aparentemente de un opositor, no puedo asegurarlo.

Para que los lectores de este espacio entiendan las razones de mi asombro, en modo alguno enojo, les reproduzco textualmente el correo recibido ayer, martes, a las 5:28 de la tarde, de alguien identificado sólo como “un opositor” y cuya dirección electrónica dice “Máximo Rodríguez. HYPERLINK "mailto:Mrodriguez.stj@gmail.com" mrodriguez.stj@gmail.com , cuando ya estaba en página mi entrega de hoy la que he tenido que sustituir a toda prisa.

La nota recibida dice así “Miguel. He notado un cambio radical en tu línea de comunicación.

No hay que ser un Einstein para saber que la administración del periódico te ha presionado (descarto una “venta” a la reelección) para que “aflojes el chucho”. Tus críticas son muy sutiles; casi tanto que la mayoría de los lectores de seguro no las entiende.

Te escribo para pedirte que en vista de que te encuentras impedido (supongo) de ejercer el derecho a la crítica con libertad, si vas a criticar al Gobierno con “finura”, no insistas en el tema de que la reelección vencerá, pues aunque lo digas en el contexto de una crítica, llevas el desaliento a los opositores a la funesta reelección”.

Una perla bien pensada que bien pudo haber sido enviada por un fanático de la oposición, no lo dudaría, o por un estratega de la reelección, a quien felicitaría por imaginarme de quien se trata.

Miguel Guerrero es escritor y periodista
mguerrero@mgpr.com.do

Bolivia y la encrucijada regional


Javier Farge BBC, Mundo/Servicios Google
"Si Bolivia se desestabiliza, no habrá gas para Brasil". Esta advertencia, que podría sonar a amenaza, fue hecha por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, luego de la cumbre de la semana pasada de la llamada Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA, en Caracas.
Pero no sólo se trata de una consecuencia de carácter puntualmente gasógeno.

El referendo autonómico que llevará a cabo este fin de semana Santa Cruz y sus posibles ramificaciones puede convertirse en un elemento de desestabilización a nivel regional.

En términos comerciales, la industria brasileña y los hogares argentinos podrían convertirse en víctimas del desabastecimiento.

Más de la mitad del gas que importa Brasil viene de Bolivia.

En el caso de Argentina, aunque este país importa menos de 10% de su suministro de gas, la llegada del invierno podría obligarlo a usar sus propias reservas, algo que el gobierno de Cristina Fernández quiere evitar a toda costa, ya que se están agotando.

Gas y población

Y la mayor parte del gas boliviano provienen de las regiones que reclaman al gobierno la instauración de un régimen de autonomías: Santa Cruz y Tarija.

Pero el tema no es sólo energético. Según dijo a BBC Mundo el analista boliviano Winston Moore, de la empresa consultora Moore Asociados, las consecuencias regionales también hay que medirlas en términos de la emigración creada por una posible crisis política que derive en violencia.

Es este escenario el que más temen los países vecinos. De hecho, hace varios meses la cancillería argentina comisionó un estudio para determinar el posible impacto de un eventual conflicto en Bolivia.

Según las conclusiones de dicho estudio, "un mínimo de 600 mil y un valor máximo prudente de 1 millón de potenciales refugiados" se desplazaría a Argentina, y "el costo de mantener estos refugiados va desde un mínimo de US$438 millones anuales a un máximo de US$730 millones".

En términos políticos, el referendo para validar un estatuto autonómico previsto para este fin de semana en Santa Cruz también podría tener sus consencuencias.

El proyecto ideológico del Presidente Hugo Chávez, un aliado firme del presidente Evo Morales, podría sufrir un temblor con proyecciones de terremoto.

Ideología

De ahí que la reunión del ALBA del fin de semana fue de alto nivel, con dimensiones de cumbre presidencial.

Y es que la solidez del plan de Chávez depende en gran parte de la estabilidad de los países que participan en él.

"El proyecto (ideológico) de Hugo Chávez se ha expandido en los últimos años. Si lo de Bolivia se desbarrancara, que es una posibilidad, la viabilidad de esa alternativa como proyecto regional está en cuestión", dijo a BBC Mundo el profesor Luis Pasará, del Instituto Interuniversitario de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca.

"Lo que puede servir como elemento ilustrativo, del cual hay que alejarse, es que esa extrema polarización que ha propiciado el gobierno de Evo Morales, más o menos bajo el patrón de Hugo Chávez, no lleva a ningún sitio" dice Pásara.

Al mismo tiempo, la polarización boliviana es vista con una preocupación silenciosa pero genuina en Ecuador. Según Pásara, a la clase gobernante ecuatoriana le está sirviendo la lección boliviana para evitar caer en la misma crisis.

Un poco más cerca, otros dos vecinos de Bolivia, Perú y Chile, también miran con atención la crisis.

En Chile, el recientemente acercamiento con el gobierno boliviano puede verse nuevamente frustrado si la crisis política se agudiza.

Tal vez como reflejo de la preocupación regional, la Organización de los Estados Americanos está buscando ayudar y emitió el padado fin de semana una firme muestra de solidaridad al gobierno de Evo Morales exigiendo a los gobernadores regionales que busquen el diálogo.

Sin embargo, todavía hay que ver si este esfuerzo logra su efecto, mientras la región mira ansiosa los acontecimientos en un país que, en más de una ocasión, ha producido ondas de shock en la región.

Hoy conversatorio sobre nuevo libro de Milton Morrison

Hola:

Por este medio quiero invitarte a que me acompañes al conversatorio sobre el libro La Ruptura Generacional: hacia una renovación de la esperanza de mi autoría. La actividad se llevara a cabo HOY miércoles 30 de abril 2008 a las 6:00 p.m. en el Auditorio del Museo de Arte Moderno en la plaza de la cultura.

En dicho evento podrás también adquirir el libro al precio de colaboración que tu desees. La intención es que compartamos y discutamos algunos de los temas del mismo.

Además te envío el link del articulo que salio en el periódico El Caribe que presenta la tesis del libro para que puedas leerla previamente.


http://www.elcaribecdn.com.do/articulo_caribe.aspx?id=164938&guid=03E44244E5FC4D2B86A8596F75E675CF&Seccion=4

martes, abril 29, 2008

Al día

El Nacional, Vespertino Dominicano

POR JUAN JOSÉ AYUSO
1.- La ideología de Joaquín Balaguer era un compuesto del pensamiento que alcanzó su máxima expresión con la tiranía de Rafael Trujillo. Durante los primeros doce años de su gobierno directo puso en práctica la brutalidad y perversidad de los métodos y mentalidad del despotismo. Durante los segundos diez, estuvo obligado a liberalizaciones pero con sus ideas y conclusiones originales.

Juan Bosch era un demócrata de la “izquierda latinoamericana” y como tal se presentó y conquistó a los dominicanos de la coyuntura 1961-62, tiempo de turbulencia que siguió al ajusticiamiento del tirano. Si él y su grupo hubieran podido gobernar, América Latina en general viviría una democracia pero ese no eran el plan de Estados Unidos, que entienden a estos pueblos incapacitados para el régimen.

En ese predicamento lo encontró el golpe de Estado de setiembre de 1963, a tres meses de haber asumido el gobierno aunque se afirma que no el poder, que lo derrocó de manos de la oligarquía, las fuerzas armadas y el sector militar y civiles del gobierno de Estados Unidos.

Durante sus primeros doce años, lo que de alguna manera copiaría el dictador Augusto Pinochet en Chile y tras el golpe contra Salvador Allende en 1973, Balaguer puso en práctica una política de exterminio de disidentes y de expansión económica e inversión pública, como de fortalecimiento de clase media, junto a un método de corrupción particularizada y generalizada de manejo del erario que buscaba envilecer a los diferentes segmentos de la sociedad.

La política de Balaguer, durante los primeros ocho años, causó estragos entre perredeístas que no tenían convicción y formación democráticas, lo que movió a Bosch, en 1973, a renunciar del PRD para fundar al Partido de la Liberación, en 1973.

Cinco años más tarde, la victoria electoral del PRD llevó a Antonio Guzmán al poder –esta vez sí al poder-, y cuatro años más tarde a la reelección partidaria con Salvador Jorge Blanco.

Pero el bacilo de la ideología balaguerista había hecho mella en la mentalidad y la conducta de perredeístas y entre ellos, divididos a muerte más que con sus adversarios, se las ingeniaron para rehabilitar a Balaguer y colocarlo en 1986 de nuevo en el poder.

Balaguer mantuvo las líneas de su trabajo de gobierno pero, en el orden ideológico, acrecentó la desmoralización de la actividad política y convirtió en paradigma una politica de “resultados” que se materializaba en continuar en el poder a como diera lugar y en construir avenidas, puentes, carreteras, edificios públicos y, en el aspecto de la infraestrucura, presas de riego e hidroeléctricas.

La malversación y dispendio de los recursos del erario para beneficio de paniaguados y turiferarios disfrazados de “dirigentes” del Partido Reformista Social Cristiano, el enriquecimiento ilícito y el uso sin principios ni escrúpulo de los fondos públicos para provecho político se convirtieron en los ejes doctrinarios de la escuela balaguerista.

Reelección ha sido difícil en medio crisis económica


Listín Diario/Un Análisis
Manuel Figueroa

LEONEL ES APENAS TERCER MANDATARIO QUE LO INTENTA EN ÚLTIMOS 40 AÑOS

SANTO DOMINGO.- Las crisis económica y política que han afectado el país en medio de los procesos electorales han influido de manera determinante para las derrotas de los partidos o dificultar la victoria de los candidatos presidenciales, cuando pretendieron reelegirse desde el poder en los últimos 40 años de vida democrática. Entre las principales variables negativas que conspiraron contra los propósitos de Joaquín Balaguer, primero, y de Hipólito Mejía, después, sobresalen la caída del crecimiento económico, altos precios internacionales del petróleo, inflación, inestabilidad en la tasa del dólar, desempleo y la reducción del Producto Interno Bruto (PIB).

En efecto, la primera propuesta reeleccionista de este período la planteó el presidente Balaguer en las elecciones de 1970, cuando tuvo que batirse en dos frentes adversos. Su Partido Reformista (PR) se dividió, cuando el vicepresidente Francisco Augusto Lora decidió enfrentar al mandatario formando el Movimiento de Integración Democrática Antirreleccionista (MIDA). También en el país imperaba un estado de represión de post guerra, que obligó al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el principal de la oposición, abstenerse de participar.

No obstante, para entonces la tasa de crecimiento de la economía había aumentado a un 10.9%, con un PIB de RD$1,485.5 millones. Balaguer se reeligió al obtener 653,565 votos de un millón 237 mil 665 sufragantes.

El segundo proyecto reeleccionista de Balaguer se montó en 1974, cuando arreció la represión contra la oposición y los bloques opositores Acuerdo de Santiago, encabezado por el PRD, y de la Dignidad Nacional, presidido por Juan Bosch y el naciente Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se vieron precisados a retirarse.

Para ese momento la tasa de crecimiento de la economía había descendido de 12.9% en 1973 a un 5.0%, mientras el PIB se colocó en RD$2,175.9 millones. La efervescencia contra Balaguer ya era evidente, pero impuso la reelección a sangre y fuego registrando 942,706 votos, de 1,113,399 de ciudadanos que sufragaron.

El tercer intento de reeleccionista de Balaguer se produjo en 1978 cuando la tasa de crecimiento de la economía había descendido a 2.1% y pese al recrudecimiento de la represión y los intentos por desconocer la voluntad popular, cayó derrotado ante Antonio Guzmán y el PRD por 855,765 sufragios (53%) contra 698,163 votos.

En 1986 el PRD, con Jacobo Majluta como candidato, fue derrotado en su tercer intento consecutivo. La tasa de crecimiento económico descendió hasta 1.3% en 1984 y registrar una caída a -2.1% para 1985, estando Salvador Jorge Blanco en la presidencia de la República. A esta realidad se sumó la profunda crisis interna que afectaba al PRD, por lo que Balaguer con 855,565 votos derrotó a Majluta, que obtuvo 819,205 sufragios en unas cuestionadas elecciones.

El líder del PRSC se lanzó nuevamente a la reelección en 1990, cuando la tasa de crecimiento económico cayó a -5.5% y el índice de inflación se elevó a 79.92%. Balaguer enfrentó múltiples dificultades para derrotar al ex presidente Bosch y al PLD, convertidos en una fuerza determinante en medio de la división del PRD, protagonizado por Majluta y José Francisco Peña Gómez.

Las elecciones fueron cuestionados por Bosch, quien alegó un fraude colosal, pero la Junta Central Electoral declaró el triunfo de Balaguer por un estrecho margen, donde la diferencia fue el aliado Partido Quisqueyano Demócrata (PQD), que obtuvo 23,730 sufragios. El PLD aventajó con 653,278 votos contra 647,626 del PRSC.

Nueva etapa
Balaguer volvió a optar por la reelección en 1994, cuando ya el PRD y Peña Gómez habían recobrado sus fuerzas. Para ese año el crecimiento económico se situó en solo un 3.0%.

El mandatario se impuso en medio de una profunda crisis post electoral y la denuncia de fraude colosal, ahora por parte de Peña Gómez, lo cual forzó a una reforma constitucional que prohibió la reelección presidencial y le recortó dos años al período gubernamental. La JCE declaró a Balaguer ganador con 1,275,460 votos, con una diferencia de 22,281 sufragios con relación a 1,253,179 obtenido por Peña Gómez.

En el 2004 Hipólito Mejía se aventuró a una reelección que dividió al PRD,, mientras en sus dos últimos dos años de gobierno se agudizó la crisis económica, donde la tasa del dólar sobrepasó por momentos la barrera de 45 por uno, la inflación se elevó hasta 21.6% en el periíodo 2001-2004 y el crecimiento económico cayó en picada hasta situarse en una tasa negativa.

Mejía fue derrotado por Leonel Fernández y el PLD en la primera vuelta electoral con un 57.11% al obtener 2,063,871 votos, contra 1,215,928 sufragios del PRD y sus aliados (33.65%).

INFLACIÓN
Se agudiza la crisis

Fernández es apenas el tercer mandatario que opta por la reelección presidencial en esta nueva etapa de nuestra historia democrática. Durante su mandato el PIB había mantenido un crecimiento de 9.3% en 2005 y 10.7% en 2006, pero el año pasado la economía comenzó a decrecer situándose en 8.2% y el Fondo Monetario Internacional (FMI) había previsto para el 2008 apenas el 4.5%, contra el 5.5% estimado por las autoridades, sin prever la cifra récord alcanzada por los precios internacionales del petróleo, que ya rondan los 120 dólares el barril, ni la dimensión de las turbulencias bursátiles a nivel mundial.

El adverso panorama económico para el país, que no fue posible aplazar hasta después de mayo, refleja que la inflación acumulada en el primer trimestre de este año alcanzó 2.79% y el Banco Central se vio precisado a inyectar US$100 millones para tratar de controlarla, mientras el dólar ha ido en aumento en los bancos comerciales. En la variación experimentada por el Índice de Precio al Consumidor (IPC) también influyen factores internos por los aumentos en combustibles y los incrementos en los precios de los alimentos, que se registran desde noviembre y diciembre.

Galería presidencial de la corrupción

Listín Diario

Julio Maríñez Rosario -

Latinoamérica tiene su propia galería presidencial de la corrupción. Es una sala para no sentir orgullo, pero es nuestra realidad y, desgraciadamente, todo indica que pronto se incorporará una figura dominicana en tan infame exposición.

Posiblemente el personaje más conocido en la precitada galería es Alberto Kenya Fujimori Fujimori, quien fue dos veces presidente del Perú. En su último intento reeleccionista, el cual fue cuestionado en cuanto a la pulcritud del proceso electoral, estallaron una serie de escándalos que le llevaron a renunciar a la Presidencia del país enviando un fax mientras se encontraba en gira por el lejano Oriente.

Fuera del poder, salieron a la luz pública innumerables casos que conformaron más de veinte expedientes, siendo sometido a la justicia por delitos de enriquecimiento ilícito, malversación de fondos y otros relacionados con la violación de los Derechos Humanos.

Otro caso es el de Costa Rica, país que ha colocado frente a la justicia a dos ex mandatarios. Rafael Ángel Calderón Fournier, un abogado que ejerció la Presidencia entre 1990-1994, y Miguel Ángel Rodríguez, un economista que la ejerció entre 1998 y 2002. Ambos han sido procesados por corrupción y enriquecimiento ilícito.

Ambos han pasado tiempo tras las rejas y han sido trasladados, por diferentes razones, a ser detenidos en sus respectivos hogares. Pero no han podido burlar el largo brazo de la justicia.

La prensa internacional reseñó el hecho de que la Fiscalía de la Audiencia Nacional de España no se opone a la extradición de la ex presidenta de Argentina María Estela Martínez, a pesar de poseer la nacionalidad española. Se le acusa de conspiración en la que resultaron muertos varios ciudadanos. Otro caso es el de Carlos Saúl Menem, quien gobernó el país austral en dos periodos entre 1989 y 1999. Menen fue condenado por estar incurso en una venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia.

Muchos casos adornan esta tétrica galería: José Arnoldo Alemán Lacayo, de Nicaragua; Carlos Andrés Pérez Rodríguez, de Venezuela; Carlos Salinas de Gotari, de México; Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa, de Ecuador; entre otros. Pero, lamentablemente, aún hay espacio para colocar nuevos personajes que escapan momentáneamente porque ejercen el poder en estas latitudes.

Pero los sistemas electorales, cada día más transparentes, una sociedad civil y partidos políticos más proactivos, van consolidando la democracia y el tiempo se les acorta a estos mandatarios inescrupulosos que tienen sus días contados para enfrentarse a la justicia. Por ello hacen cuanto esfuerzo sea posible, aún violentando el orden constitucional, para reelegirse e intentar escapar de la acción de los tribunales. Pero el pueblo está atento. Acecha la oportunidad para dar los ejemplos que consolidan la institucionalidad y fortalecen la democracia.

Gobierno de unión nacional

Listín Diario

Milton Ray Guevara

Desde la caída de la tiranía trujillista, recurrentemente diversos sectores del país, políticos o no, han estado reclamando un gobierno de unidad nacional. En la especie, se trata de un elevado ideal que persigue aunar voluntades en torno a patrióticas metas comunes. La democracia en ocasiones es desordenada y aparentemente caótica. El interés de un partido o varios partidos mayoritarios prima sobre el interés de la sociedad en su conjunto. Entonces se apela a la vibrante raíz de la convergencia de esfuerzos para enaltecer la nación con metas muy definidas a corto, mediano y largo plazo.

En la Venezuela post-dictadura de Pérez Jiménez, el 31 de octubre de 1958, los tres partidos principales Acción Democrática, Democracia Cristiana y la Unión Republicana Democrática, cuyos líderes principales eran Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jovito Villalba, firmaron una declaración de principios denominada como Pacto de Punto Fijo. El objetivo esencial era “Öun gobierno de unidad nacional, sin hegemonías partidistas, en el cual estarán representadas las corrientes políticas y los sectores independientes de la comunidad nacional.” Además, lograr “una institucionalidad estable que tenga en sus bases la sinceridad política, el equilibrio democrático, la honestidad administrativa y la norma institucional.” Venezuela creció social y democráticamente durante más de 20 años gracias al mismo.

En nuestro país la unidad nacional ha sido sinónimo de la incorporación al gobierno de dirigentes de un partido o del líder de un partido sin que exista un acuerdo programático para la acción gubernamental. Sin evaluación de rendimiento o desempeño, sin rendición de cuentas, sin cumplimiento de programas, de promesas o propuestas. El gobierno de unidad nacional se ha desprestigiado y poco a poco el concepto ha perdido el impulso vital que transmitía a aquellos que piensan en una Patria justa para todos, que preserve su identidad nacional. Nunca olvidaré cuando en la década de los ochenta Shimón Pérez e Itzjak Shamir, líderes de las dos principales fuerzas políticas israelitas, se dividieron un mandato de 4 años, ejerciendo 2 años cada uno. Ese gobierno de unidad nacional fue clave, en ese momento, para la supervivencia del Estado de Israel.

Nuestro país decidirá, a mi entender, en una segunda vuelta, el triunfo de Miguel Vargas y el PRD. El mensaje del cambio para mejorar ha calado. Interviniendo el pasado miércoles en la Cámara Americana de Comercio, Miguel afirmó: “necesitamos un proyecto de nación que abarque 20 años, que garantice la continuidad del Estado. Cinco gobiernos, sin reelección presidencial consecutiva, pueden lograrlo, si entre todos nos comprometemos en un proyecto de país”. El instrumento operativo debe ser la instauración de un gobierno de unión nacional el próximo 16 de agosto. Teniendo como meta la construcción de un Proyecto de Nación, se debe elaborar un programa mínimo de gobierno integrando diversas propuestas e incorporando al gabinete a representantes de las fuerzas políticas y sociales firmantes.

Una agenda legislativa común, que contenga reformas económicas, sociales e institucionales que nos permitan disfrutar de un estado social y democrático de derecho, es imprescindible. La existencia de una comisión interpartidista de la unión, de alto nivel, para dar seguimiento y velar por el cumplimiento de lo pactado, es esencial. El gobierno de unión nacional es la vía para canalizar las energías partidarias y cívicas y la búsqueda del bien común.

Frente a las graves amenazas externas y la preocupante fractura de la cohesión social que el aumento de la pobreza causa localmente, la respuesta debe se un gobierno de unión nacional que privilegie la concertación, el diálogo, el compromiso programático y la cultura democrática. El triunfalismo, la exclusión, el predominio de un partido, la tentación autoritaria y la dispersión de esfuerzos sólo se vencerán, definitivamente, con la unión nacional. Para quienes crean que sueño, les respondo que yo también creo en la audacia de la esperanza.

Sin temor ni favor


Por Luis H. Arthur S. / El Caribe

Dinero malgastado I

El dinero que gasta el candidato a la reelección, a manos llenas, que parece incapaz de acabarse, mucho más que los demás partidos políticos de oposición, algunos de los cuales cuando les ha tocado gobernar han hecho lo mismo, por lo que no sería temerario pensar que han tomado y ahora toman los recursos del estado para los fines continuistas.

Ese dinero llega a quizás un millón de personas en forma de ayuda selectiva en nominillas a correligionarios y en ayuda a pobres, viejos, estudiantes… para lograr un compromiso electoral, ya que no existe una ley ni reglamento que establezca los requisitos para lograr ser incluido en ese reparto, del que tampoco se sabe cuál será su duración, ni su forma operativa, fuera de la medalaganaria y de conveniencia partidaria puntual de las autoridades actuales.

Algunos dicen que todo este dinero permea a muchos, aunque sea malgastado en propaganda, caravanas, anuncios…

Y es cierto. Cualquier dinero que circula, sin importar si es oficial, externo, limpio, sucio o lavado, propio o ajeno, de fortunas rancias o nuevas, tiene la capacidad de multiplicarse al pasar de mano en mano y acelerar muchos sectores de la economía.

Los economistas lo pregonan constantemente. Pero no es lo mismo que yo regale en un barrio un millón de pesos en una derrama aun filantrópica, a que yo derrame esa misma cantidad en obra de mano para la erección de una fábrica que además va a seguir produciendo ingresos a muchos al través de empleos, que como dinero va a multiplicarse igual, pero va a dar un bienestar prolongado.

No es lo mismo gastar dinero en educar a un hijo, que hacerlo en parrandas repetitivas cada vez que me entre algo. Así, el gobierno nos sacrifica como pueblo al tomar dinero de nuestros impuestos, para borracheras electorales, donde el pueblo solo tendrá la resaca posterior, y nuestros recursos, pocos y necesarios, se van como se va un ventarrón, sin mover molino.

Nadie está opuesto a la justicia social, a que a los pobres se les ayude a salir de su estado de dificultades, pero todos sabemos que con esta dilapidación de nuestros recursos, estamos logrando todo lo contrario, aumentar la masa de vagos que requieren de ayuda constante, y cuando no haya o escasee el alimento de la boa, a Dios que reparta suerte. Sólo vemos el presente.

luis@arthur.net

La columna de Miguel Guerrero


Por Miguel Guerrero / El Caribe

La reelección presidencial sepultará grande anhelos del pueblo dominicano. Principios básicos como el respeto a los espacios de los partidos de oposición, el no uso de los recursos públicos con fines electorales, la estricta observación de la Constitución, entre muchos otros, quedarán pulverizados.

El contrato con la SunLand y el paradero de los 130 millones envueltos en esa operación, tal vez la más oscura realizada por gobierno alguno en la historia de la república, se archivará para siempre y los responsables de esa ofensa a la nación continuarán pontificando y mostrando senderos de moralidad al pueblo dominicano.

La campaña presidencial ha puesto en evidencia la terrible debilidad de las instituciones políticas del país y la falta de voluntad y conciencia de muchos de aquellos encargados de hacerlas valer.

La Junta Central Electoral, por ejemplo, emitió una tímida y tardía resolución para “pedir” al Gobierno que dejara atrás la odiosa práctica de utilizar los infinitos recursos del poder para ponerse en ventaja sobre sus adversarios.

La ley le obliga a velar porque esas cosas no sucedan, como garantía de que los procesos electorales, como manda la ley, se den en términos iguales para todos los partidos y candidatos.

El Gobierno ha hecho caso omiso de esa disposición y ha incrementado esa práctica, como se hace evidente a simple vista, y la JCE no ha sido capaz de asumir su obligación, ahogándose en cambio en estériles y peligrosas disputas internas que cuestionan seriamente su capacidad para arbitrar el proceso con imparcialidad.

En cuanto a la Suprema Corte de Justicia el país ha perdido toda esperanza de que falle las instancias sobre el contrato con la Sun Land a su cargo desde el año pasado.

Ningún otro gobierno había mostrado tanto desprecio por las reglas y la opinión pública como el actual.

La reelección legitimará sus prácticas.

Miguel Guerrero es escritor y periodista
mguerrero@mgpr.com.do

lunes, abril 28, 2008

Fulbright condenó la invasión E.U. a RD en 1965

POR HECTOR MINAYA/El Nacional
...
La invasión militar estadounidense en la República Dominicana durante la Guerra de Abril de 1965, de la que hoy se cumplen 43 años, fue condenada por el entonces presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, William J. Fulbright, quien dijo que el peligro de las vidas de norteamericanos fue un pretexto más que una razón válida para la intervención.


“En verdad, no se perdió ninguna vida estadounidense en Santo Domingo hasta que los marines comenzaron a intercambiar fuego con los rebeldes después del 28 de abril. Los reportes de tiroteos masivos que peligraban vidas americanas resultaron ser exagerados”, refiere un memorando de la CIA del 15 de septiembre de 1965, que comenta las declaraciones de Fulbright.

El documento está en la biblioteca Lindon B. Johnson, de New York y desclasificado el 26 de julio de 2007 dentro de los papeles Joyas de Familias.

Según la CIA, el influyente senador dijo: “La intervención americana nos ha alejado de nuestros verdaderos amigos en América Latina. No es posible en el presente medir la cantidad de desilusión con Estados Unidos por parte de los demócratas y reformistas en Latinoamérica”.

El memorando dice que el senador estimó que “La intervención refleja un amplio desconocimiento sobre la política contemporánea en América Latina” y acusó al Gobierno, encabezado por Johnson, de confundir el apoyo comunista de un movimiento político con el de tener el control.

“De acuerdo al senador, la intervención alegando la participación comunista fue un error cimentado en el pánico y timidez que refleja la falta de conocimiento de la política Latinoamericana”, expone la CIA. El documento dice, sin embargo, que “es interesante notar que la opinión de la influencia comunista en la rebelión fue informada al Gobierno de Washington por un diplomático que está opuesto a la intervención de Estados Unidos en base a razones morales y legales”.

“La influencia comunista en la República Dominicana ha sido enorme y lo continua siendo”, describió el diplomático, cuyo nombre está censurado en el documento.

Según la CIA, ese diplomático calificó a Francisco Alberto Caamaño, líder de la revolución, como “un peón de los comunistas, pero no dijo si Caamaño era un comunista”.

El también informó que se esperaba que Fidel Castro llegara a Santo Domingo en mayo de 1965.

En 1949 Fulbright fue escogido como miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, de 1959 a 1974 fue su presidente y quien permaneció en este cargo por más tiempo.

En su carrera en el Senado hubo casos notables de oposición. En 1954, Fulbright fue el único senador que votó contra la asignación del Subcomité Permanente de Investigaciones (‘’Permanent Subcommittee on Investigations’’), que presidía el senador John McCarthy, relata la eciclopedia Wikipedia.

Cuenta que McCarthy a su vez se burlaba de él, llamándolo ‘senador Halfbright’ (Juego de palabras, más o menos ‘Senador medio tonto’).

En 1961 también objetó vehementemente al presidente John F. Kennedy acerca de la inminente invasión de la Bahía de Cochinos. El caso más notorio de la posición de Fulbright fue su condena pública de las políticas exterior e interior, y su opinión de que el radicalismo de derecha se había incrustado en el ejército de los Estados Unidos.

Refiere que en 1966 Fulbright publicó el libro “The Arrogance of Power”, en que atacaba la justificación de la Guerra de Vietnam, el fracaso del Congreso de ponerle límites y los impulsos que la causaron. Su crítica mordaz socavó el consenso de la élite de que la intervención militar estadounidense en Indochina se debía a la Guerra Fría.

Críticos de la política exterior de Estados Unidos sostienen que poco ha cambiado desde que Fulbright escribió su libro y hallan que su exposición es válida hoy en día

La ruptura generacional


La necesidad de la ruptura es un sentir silente de la mayoría de los dominicanos y dominicanas


Por
Milton Morrison / El Caribe


En República Dominicana se ha producido una corrosión en varios eslabones sociales, económicos, políticos y culturales, profundizando de esta manera la fisura de las cadenas del desarrollo nacional.

Las últimas cinco generaciones del liderazgo nacional no han podido dar respuesta a los principales problemas que afectan nuestra nación.

Para el país comenzar un proceso real de desarrollo humano cimentado en un estado de derecho, ha de producirse una ruptura en términos políticos, y sobre bases democráticas que soslayen aspectos fundamentales del modus operandis de las generaciones de dominicanos y dominicanas que han dirigido los destinos del país hasta el momento.

La clasificación generacional a la cual me refiero abarca aquellos ciudadanos cuyas acciones y pensamientos han llevado nuestro país hacia un estado de involución institucional, resquebrajamiento del estado de derecho y marginación socioeconómica de la población.

La ruptura generacional no es cronológica, sino mental, y podrá ser asumida por cualquier ciudadano y ciudadana que, independientemente de su edad, se sienta comprometido/a con crear una nación como la soñaron los hombres y mujeres que forjaron nuestra nacionalidad.

Creo firmemente en el fortalecimiento de la democracia participativa. Una democracia que permita la participación activa de actores y actoras capaces de propiciar escenarios de equidad, bienestar colectivo, respeto por las leyes y las instituciones, así como de hacer las modificaciones necesarias a nuestra estructura jurídica, con la participación de expertos y sectores populares.

La ruptura a la cual me refiero no podrá producirse sin el esfuerzo y colaboración de aquellos dominicanos y dominicanas que entiendan la necesidad de encauzar el destino del país sobre bases éticas, participativas y equitativas, orientadas por la definición de una política económica que tenga al ser humano como su centro, y cuyo fortalecimiento institucional ayude a materializar los derechos y deberes consignados en la Carta Magna y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, consideradas en múltiples ocasiones como letras muertas.

La necesidad de la ruptura es un sentir silente de la mayoría de los dominicanos y dominicanas, independientemente de la clase social, raza, religión, ideología política, oficio o dedicación. Compartimos la creencia de que es necesario un cambio sustancial en la sociedad dominicana, y para construir un país donde prioricemos los intereses nacionales.
Milton Morrison es ingeniero

miltonmorrison@gmail.com

La columna de Miguel Guerrero

Por Miguel Guerrero / El Caribe
La más reciente encuesta Gallup-Hoy ha confirmado un valioso descubrimiento, extraordinario podría decirse, que ella misma nos había revelado antes: los dominicanos somos un país de masoquistas o una sociedad de idiotas.
La conclusión es inobjetable y no tolera discusión alguna. Más de la mitad de la población que piensa que está mal y que el Gobierno utiliza los recursos del Estado, para impulsar la reelección, le dará al presidente Fernández el derecho a seguir gobernando.
Y lo hará en una primera vuelta, para que no haya duda alguna de ese rasgo característico y único de su personalidad colectiva.

Obviamente a los electores les importa poco que su dinero se emplee en mantener nóminas ocultas, que Nuria Piera ha sacado a la luz pública, en lugar de mejorar con él la salud y la educación.
Total la reelección es el camino del progreso y ante ese cuerno de la abundancia se han rendido muchas voluntades, abjurando de antiguas militancias y cediendo muchas de ellas a los mágicos olores del alpiste.
Y es que a la mayoría de los dominicanos, según otras encuestas, el tema de la corrupción les importa un bledo.
No les molesta lo que se haga con el presupuesto nacional. La institucionalidad no le sabe a nada.
Les basta pura y simplemente que un líder piense por ella. La “conceptualización”, como el presidente ha llamado a la capacidad para manejar conceptos, es algo demasiado complicado que sólo él está en condiciones de hacer.
Otra Gallup nos ha dicho que habría en cambio necesidad de una segunda vuelta y con esa desfachatez ha venido otra encuesta, esta mejicana, que muestra que el presidente sólo tiene un 46 por ciento.
¿Pero quién en su sano juicio se creerá esas babosadas pepehachistas? La verdad es que habrá un ganador en primera vuelta, con lo cual confirmaremos el masoquismo que todos los dominicanos llevamos dentro y que muchos guardan como un tesoro.
Miguel Guerrero es escritor y periodista
mguerrero@mgpr.com.do

Noticias con “s” dominicana

Alba citó formas fonéticas espantosas en el habla de españoles cultos, aunque ellos no se ruborizan ni se sienten a menos por eso, evidenciando en el hecho que las mismas hacen presencia natural en las noticias de TV

Por Claudia Fernández Lerebours / El Caribe

Era diferente mi hablar cotidiano y mi hablar al narrar la noticia. La apreciación me fue comentada de manera casual y pintoresca, por miembros del personal técnico de Ciespal durante un curso internacional de periodismo de televisión en 1994 en ese organismo.

Participaban periodistas, camarógrafos y editores de noticiarios televisivos de Colombia, Bolivia, Venezuela, República Dominicana y Ecuador, país sede.

Reviví la anécdota a partir de los planteamientos del lingüista dominicano Orlando Alba, catedrático de Lingüística Hispánica de Brighan Young University, en Utah, durante un reciente conversatorio en la PUCMM que versó sobre la variación fonética del español en las noticias de televisión en el país.

Alba comparó el uso del español por parte de periodistas y locutores de noticias de televisión con el habla de gente culta de diferentes ámbitos de la vida nacional.

Mediante su investigación estableció que a nivel del hablante culto dominicano, entendido éste como aquella persona con alto nivel educativo, se pronuncian las “s” con arrastre, muchas veces cuasi jota. No falta quien se las coma, con la mayor naturalidad, como rasgo común del hablar criollo en general.
En contraste, en las noticias de televisión, los presentadores, periodistas, locutores, pronuncian la “s” en una forma fuerte, bien resaltada, regularmente.

Para el autor de la obra “Cómo hablamos los dominicanos”, esa clase de pronunciación acusa falta de naturalidad y está afectada de sobrecorrección Alba sostiene que entre los dominicanos prevalece una inseguridad lingüística, es decir, cierto complejo de inferioridad en cuanto a nuestra forma de hablar el español.

Esto nos lleva a suponer que procurar pronunciar la “s” como en España, por ejemplo, como modelo por antonomasia, es la forma correcta de hablar de la gente bien educada.

No obstante, Alba citó formas fonéticas espantosas en el habla de españoles cultos, aunque ellos no se ruborizan ni se sienten a menos por eso, evidenciado en el hecho de que las mismas hacen presencia natural en las noticias de televisión y otros escenarios de expresión pública.

El investigador presentó ejemplos de países de habla hispana donde no ocurre el fenómeno de variación fonética en las noticias de televisión que se verifica en la República Dominicana.

Su recomendación entonces va dirigida a que los presentadores de noticias de televisión obvien la sobrecorrección, haciendo una pronunciación relajada de la “s”, a partir del modelo del dominicano culto. “Si hay un pueblo que se come la S es éste”, valoró.

Vale aclarar que Alba no saluda una falta de pronunciación de las eses, sino que se evite la artificialidad derivada de perseguir formas fonéticas no conformes con el habla criolla.
Una presentadora de noticias presente en la charla lamentó que esa pronunciación artificial cuestionada por el lingüista, era exigencia sine qua non en dicho oficio.

Con sus deliciosos planteamientos, Alba es de los que llama a que los dominicanos nos conozcamos mejor a nosotros mismos, nos aceptemos más como pueblo y superemos esa inveterada tendencia a infravalorarnos.

Claudia Fernández Lerebours es periodista

Sin temor ni favor


Por Luis H. Arthur S. / El Caribe

Divisas mágicas

Diariamente los periódicos traen tantas noticias que no entiendo, como la que procede del Banco Central, organismo ahora bien manejado, con “honestidad que duele”, como dijo un apreciado amigo.

Para que la macro-economía siga siendo el único gran logro de este gobierno, ante los problemas de tormentas e inundaciones que han traído escasez de alimentos y quizás el poco trabajo eficiente del Secretario de Agricultura en estos días de “reelección a como de lugar”, y el constante aumento de los combustibles, que semanalmente escalan nuevos y altos precios, este organismo, inyectó al mercado libre de divisas, 100 millones de dólares, para evitar que la prima, muy nerviosa y más deseada, se fuera de fiesta, al son de las caravanas, las yipetas, los vehículos con bocinas estruendosas que le ponen la nota “alegre” a esta feria en que se venden y compran lealtades y conciencias con el dinero de todos y corre el alcohol por mentes afiebradas, que en su miseria buscan aunque sea un plato de comida.

De esa comida que sube y sube, y que el gobierno, con nuestro dinero, dispone pagar un nuevo subsidio hasta el 17 de Mayo pagado a los comerciante, para cubrir los aumentos sin desvíos.
En despliegues de varios días y en todos los periódicos, el Banco Central dice, que “ese monto inicial es para atender las necesidades de pagos al exterior correspondientes principalmente a importaciones de productos que forman parte de la canasta familiar”.

Y es correcto. Parece ya bajaron la prima .4 puntos.


Luego, dice algo inentendible, “que esta decisión, además coadyuvará a mitigar el impacto que tienen los precios del petróleo (¿?)…en los costos de transporte… etc.”.

Luego añade que “esta colocación de divisas contribuirá también a disminuir los costos de las importaciones de trigo, maíz, sorgo soya y leche en polvo” (¿¿??)
Según parece, son divisas mágicas, diferentes, que van a lograr afectar a la baja los precios internacionales de los “commodities” en las bolsas.


Quizás también curen “el hígado, lo’ riñone’ y el pecho apreta’o” Estoy llamando al banco a ver dónde se consiguen esas divisas maravillosas.

De no ser así, tendría que pensar que esa institución se metió a la politiquería, y con una aspirina se quitó el dolor.

Luis@Arthur.net

La columna de Miguel Guerrero


Por Miguel Guerrero / El Caribe

Es sencillamente asombroso. En campañas electorales se ve de todo y cualquier recurso es válido para conquistar votos, desde la compra de conciencia hasta el abandono de viejos ideales, pasados de moda y que sirven ya para muy poco.

La posibilidad de mantenerse en el poder por otros cuatro años, ha hecho del presidente Fernández un hombre de fe. Sus años de incredulidad quedaron atrás.

Ahora es un fiel y devoto creyente. Su conversión reafirma que no importa lo sucedido a lo largo de una vida, siempre habrá oportunidad de encontrarse con el Señor, aún para el mayor de los pecadores, lo cual ciertamente está lejos de ser su caso.

En un discurso de campaña en Puerto Plata, el mandatario hizo gala de su hasta ahora bien guardada religiosidad. Su candidatura, dijo según pudo leerse en Clave Digital, “está como el teleférico que va subiendo a la altura de la montaña para encontrarse con ese Cristo Redentor que mira y protege el futuro de la República Dominicana”.

Una expresión del cambio operado en él y en su partido, cuyos miembros y dirigentes fueron educados políticamente en el ideal marxista, que abjura de la existencia de una verdad absoluta, es decir un Dios único creador y dueño del Universo.

Ideas originales que los mantuvieron lejos del poder y que en tiempos de su fundador, Juan Bosch, provocaron fuertes controversias con la Iglesia. Las necesidades del poder han alejado al presidente de esas concepciones. No es ya el marxismo como método de análisis de la sociedad y las realidades sociales a lo que se apela.

Es al sentimiento íntimo religioso del pueblo cristiano, ya católico, ya protestante, que genera la fuente de donde se nutre el poder que tanto se ama y atrae.

Muchos creyentes alrededor del mundo consumen sus años en la búsqueda de un encuentro con su Señor. Tal vez ignoren que el teleférico de Puerto Plata sea el camino más corto para encontrarlo.

Miguel Guerrero es escritor y periodista
mguerrero@mgpr.com.do

Plantean cambios por crisis por Alimentos

Los cambios que se han precipitado en los mercados globales de los alimentos se han convertido en el principal foco de preocupación de los administradores de la cosa pública que aspiran a la reelección

Por Osvaldo Santana / El Caribe

El incremento de los precios internacionales de los alimentos y su repercusión local ha estresado la marcha de la candidatura del presidente Leonel Fernández. Al mismo tiempo, ha dado aliento a su principal contendor, Miguel Vargas Maldonado, que cifra en el descontento que esa circunstancia pueda generar en los electores, un cierto repunte de su oferta.

Pero al margen de lo que pudiera ser el impacto del tema en la política, la realidad inevitable es que el acceso a la comida es una cuestión fundamental en la vida de la República Dominicana y deberá ser reasumida por todos después del 16 de mayo.

Las abundantes noticias provenientes del exterior y las que se desarrollan en el escenario nacional confirman una tendencia preocupante en marcha de las economías dominicana y mundial. El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (Onu) advertía el viernes que “la severa alza en los precios de los alimentos se ha convertido en una verdadera crisis global”.

Ban Ki-moon no ocultó la inquietud de la ONU por la situación y anunció que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) pidió 755 millones de dólares adicionales para los programas de asistencia a naciones del Caribe, África y Asia que como Haití han sufrido estallidos de violencia por carestía y escasez. Josette Sheeran, directora ejecutiva del PMA, dijo que su agencia enfrenta un incremento de 40% de los costos de alimentos y los pedidos de ayuda son tantos que no todos pueden ser atendidos.

El panorama no es nada halagüeño. El Banco Mundial anunció un acuerdo internacional para delinear un “Nuevo Tratado para una Política Mundial de Alimentos” y pidió a los países donantes cumplir pronto sus compromisos de completar un faltante de 500 millones de dólares en la ONU, destinados a amortiguar el hambre global.

El presidente del BM, Robert Zoelick, habló junto al secretario de Hacienda de México, Agustín Carsten, quien dijo que la triplicación de los precios internacionales de los alimentos en los últimos tres años “potencialmente pondrá a más de 100 millones de personas en países de bajos ingresos en situaciones críticas”.

La escasez de alimentos ya perturba a países ricos como Estados Unidos, que la semana pasada vio perplejo que dos grandes cadenas comerciales limitaron la venta de arroz a cuatro bolsas de nueve kilos por persona. Y en países exportadores como Tailandia, Vietnam y Brasil los consumidores han sufrido aumentos de precios.

Sólo en Tailandia el arroz aumentó un 40%. ¡Increíble! En República Dominicana, en medio de un proceso electoral, consumidores se dan el lujo de consumirlo por debajo de su costo, a un precio subsidiado.

En Centroamérica el problema también es objeto de análisis y preocupación. Los ministros de Agricultura aprobaron en Panamá una “Estrategia Regional Agroambiental y de Salud”, para garantizar la seguridad alimentaria y la producción sostenible en la región. Aspiran aumentar la producción de granos básicos y la búsqueda de alternativas alimentarias con énfasis en dietas autóctonas y la defensa de la canasta popular.

La fiesta electoral probablemente no permita que los dominicanos valoren adecuadamente la gravedad de la situación y su perspectiva, especialmente si se toma en cuenta que no menos del 50% de los productos que se consumen en el país son importados.

Un estudio dirigido por Luis Manuel Piantini, ex vicegobernador del Banco Central, destaca que desde 2004, el arroz ha aumentado un 174 por ciento, el maíz un 163%, el trigo un 132%, la soya un 96% y la leche un 52%.

Gobiernos Y comida

Es más que evidente la implicación en la gobernabilidad del tema de los alimentos. Ahora resurgen viejos temas de la agenda nacional, como el valor estratégico de la producción local de alimentos como una cuestión de seguridad nacional.

La cuestión es clave para un Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que aspira a quedarse en el poder y que había cifrado como ganancia fundamental de su gestión la estabilidad macroeconómica y de precios.

Para mantener la situación en términos manejables en medio de la campaña electoral, el gobierno ha recurrido a subsidios masivos. La política de estabilización de precios a seis artículos: arroz, aceites, harina, habichuelas, pollos y huevos difícilmente durará más allá de las elecciones.

Sumados a los subsidios a los transportistas a través del gasoil, a los consumidores directos a través del gas y a otros de la electricidad, con un petróleo cada vez más caro, hasta 120 dólares el barril la semana pasada, sugieren cambios fundamentales en las políticas públicas para garantizar la gobernabilidad.

Al margen de los resultados electorales, el gobierno o las fuerzas triunfantes del proceso electoral, deberán reasumir la agenda económica nacional.

sábado, abril 26, 2008

Correa versus beligerancia y las FARC

Listín Diario

Clara Inés Chaves Romero

En la pasada noticia del diario El Tiempo de fecha 23 de abril del año en curso, titulada “Ecuador reconocería beligerancia a las FARC si desisten de cometer secuestros; dijo Rafael Correa”, el Presidente del Ecuador en su entrevista con la cadena estatal VTV, manifiesta por primera vez la voluntad de darle beligerancia al grupo terrorista de las FARC, si ellos renuncian a “esas prácticas que van contra los códigos de guerra como secuestros, atentados, etc.” , y a la vez dijo que las FARC “deben liberar incondicionalmente a todos los secuestrados que tienen en su poder” y acogerse a los tratados de Ginebra para ser reconocidas “como fuerza beligerante y convertirla en un interlocutor válido”.

Hablar de beligerancia es ubicarnos en el Derecho Internacional Público y en el Derecho de Guerra y de neutralidad, pero el tema es más complejo, pues existen comenzando muchas teorías sobre la manera para determinar el mecanismo por el cual se puede llegar a ser un sujeto de derecho internacional.

De igual manera, tendríamos que comenzar por definir que es la insurrección, entendida esta por algunos doctrinantes, como “el levantamiento o rebelión de un pueblo o ejercito, o parte de ellos, contra el régimen constituido”, entendiéndose este contra el gobierno de su propio Estado, controlando algunas plazas.

“Hay sedición o rebelión en Derecho Internacional cuando en un Estado una organización o grupo social rebelde domina de hecho una parte apreciable del territorio y logra afirmarse en su lucha contra el gobierno central.” “Si la sublevación se prolonga puede convertirse en una guerra civil, y esta existe según Podesta Costa, desde el momento que se reconoce a los sublevados como beligerantes.

Pero para darles este reconocimiento, se requiere que se den unas condiciones esenciales para tal fin, como por ejemplo; “que los sublevados persigan objetivos políticos; tener dirección política; disponer de fuerzas armadas disciplinadas, controlar un territorio; y observar el Derecho Internacional de Guerra.” En el caso de la FARC, ninguno de estas condiciones se reúnen, pues no tienen ningún planteamiento político, sino más bien delictivo, como es el secuestro, la extorsión, las masacres, la intimidación, el tráfico y la producción de estupefacientes, entre otros, además de sufrir ellos en este momento de un fraccionamiento al interior de su estructura militar y en la cúpula del poder, y si a esto le agregamos, que no controlan ningún territorio en Colombia en un cien por ciento.

Con todo lo anterior, es muy aventurado e irresponsable la declaración del Presidente Correa, más aun si tenemos en cuenta que en el “caso de reconocimiento por terceros Estados, un reconocimiento prematuro, no fundado, constituiría una intervención en asuntos internos de otros Estados, y por ende un grave delito internacional.”, que según los hechos que se han venido sucediendo; conocidos todos por la opinión pública, no es otra cosa que una grave e irresponsable intromisión del Presidente del Ecuador en los asuntos de política interna colombiana, que deja en entredicho sus nexos con estos grupos al margen de la ley.

viernes, abril 25, 2008

PULSACIONES



El Nacional

POR RADHAMÉS GÓMEZ PEPÍN

Fue un diálogo cordial y franco, que duró casi hora y media del atardecer del martes recién pasado. Tan franco fue que comenzó así:


-Presidente, ¡pero usted está muy "depeluñao"!

Claro que sí. Hablo de mi conversación, en el Palacio Nacional, con el presidente Leonel Fernández, durante la cual hablamos de todo cuanto usted pueda imaginarse.

Insisto en que fue una conversación, no una entrevista periodística. Y la concertó Rafael Núñez, el director de Prensa de Palacio, a quien agradezco esa acción.

El Presidente sonrió cuando le dije que estaba "depeluñao" y pasándose la mano izquierda por la cabeza respondió: "Son efectos de la campaña".

Pero no puede irse al Palacio Nacional a hacer chistes con el Presidente, visiblemente mucho más ocupado en estos días que cualesquiera otros del cuatrenio.

Por eso hablamos de las elecciones y de sus posibilidades. El insiste en que ganará en la primera vuelta, pero yo opiné que habrá necesidad de una segunda.

Y cuando me preguntó por qué le respondí que las cosas, tanto a lo interno como a lo externo del país, no han estado favorables para el Gobierno durante el último mes.

En esto influye no sólo el encarecimiento de los alimentos y otros artículos, así como el presente deterioro de servicios públicos, sino hasta las goteras en la Arena de Santiago, que se suman al desastroso desagüe de Taveras, digan lo que digan las comisiones oficiales.

Pero el Presidente no cree que la crisis alimentaria mundial -el sunami dicen algunos- afecte seriamente a República Dominicana, que produce en su suelo todos o casi todos los productos que escasean y los que se anticipa que escasearán.

Entre un tema y otro trató brevemente el trajín de la campaña y me mostró un papel manuscrito que alguien le había entregado durante una caravana. Sin faltas ortográficas y una envidiable caligrafía el papel dice: "Soy feliz en su Gobierno. ¡Deme pa'un pote de romo! E'palante ke vamos".

Y la conversación se extendió más o menos en los mismos o muy parecidos términos y temas a una que sostuve al comienzo de la campaña con Miguel Vargas Maldonado en la residencia de un amigo común.

También fue similar a otra, aunque esta sí fue una entrevista periodística, con el doctor Joaquín Balaguer la noche del jueves 27 de mayo de 1999 en su residencia.

En la misma línea fueron varias con el doctor José Francisco Peña Gómez cuando estaba en la semi clandestinidad propia de los Doce Años.

Y lo mismo con Maximiliano Gómez donde Clara Leyla y Brinella; con Fafa Taveras y otras figuras resaltantes de la izquierda de entonces

¿Y a qué viene este recuento?

Si usted es dominicano, sabe perfectamente por qué lo hago, precisamente en estos momentos.¿Verdad que sí, amigo Presidente? Hasta la próxima...y que sea pronto.