lunes, febrero 26, 2007

Dan último adiós a periodista Julián Cabrera

SANTO DOMINGO.- Fue sepultado la tarde este lunes en el cementerio de la Máximo Gómez. los restos del periodista Julián Cabrera, fallecido ayer a causa de infarto cardíaco en el Centro Médico Universidad Central del Este (UCE) en esta capital.

Herrera, falleció a los 61 años de edad a causa de un paro cardiaco en el Centro Médico Universidad Central del Este, donde fue trasladado aquejado de fuerte dolores en el cuerpo.

Les sobreviven su esposa Mercedes Coen y sus hijos Anelle y Tomás Julián Cabrera.

En la actualidad Julián Cabrera producía y conducía junto al también periodista Luís Pérez Casanova el programa televisivo Mano a Mano y en radio el Matutino de Rumba junto el senador de Puerto Plata Charlie Mariotti.

Al sepelio del periodista participaron decenas de colegas, para darle junto a sus familiares y amigos el último adiós.

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

La UE limita el uso de los créditos de CO2 a empresas españolas

-De swissinfo

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-


BRUSELAS (Reuters) - Las compañías en España podrán usar los créditos extranjeros del Protocolo de Kioto para cumplir sólo el 20 por ciento de sus obligaciones de emisiones en 2008-2012, dijo el lunes la Comisión Europea.

Esa decisión se produce mientras el ejecutivo de la Unión Europea redujo ligeramente el plan español de Asignación de Emisiones de dióxido de carbono en el periodo 2008-2012, a 152,3 millones de toneladas desde la propuesta española de 152,7 millones de toneladas.

"El alcance propuesto de uso de los créditos por parte de las compañías bajo los flexibles mecanismos del Protocolo de Kioto no son consistentes con la norma de que esos mecanismos deberían usarse para suplementar las acciones nacionales en emisiones", dijo la Comisión.

"Por lo tanto, se requiere a España limitar el uso de estos créditos a alrededor de un 20 por ciento de la asignación".

España había propuesto una cifra del 39 por ciento, dijo una portavoz de la Comisión.

La Comisión dijo que su aprobación del plan español estaba condicionada por dos factores además del límite de créditos extranjeros de Kioto.

España tiene que aportar más información sobre cómo trataría los nuevos operadores industriales al plan de comercio de emisiones.

También debe aportar una lista completa de las instalaciones que tendrán derechos de emisión de CO2 junto con una lista detallada de cuántos permisos recibe cada fábrica.


Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

FIP CONDENA ATENTADO A PERIODISTA COLOMBIANO

El Centro de Solidaridad de la Federación Internacional de Periodistas, condenó de manera enérgica, el intento de homicidio del colega Edgar Buitrago Rico, director del periódico La Razón, de Cali, en el que resultaron heridas tres personas. martes 20 de febrero. Según narración hecha por el escolta del periodista, Gustavo Adolfo Alape, adscrito al Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, cuando los sicarios, intentaron ingresar a las oficinas del periódico, logró reaccionar a tiempo con su arma, impidiendo el crimen. Sin embargo, en el cruce de disparos, quedaron heridos el propio escolta, un empleado de La Razón y un transeúnte que, casualmente, pasaba frente al lugar del atentado.

La Federación Internacional de Periodistas, se une al clamor de los colegas del CPC, para que el Comandante de la Policía Metropolitana, Brigadier general Luís Alberto Moore, asuma directamente la investigación y, de esta manera, se haga justicia frente a este nuevo atentado de la intolerancia, contra la libertad de prensa; esperamos que tanto los responsables materiales como los intelectuales, sean llevados ante los jueces competentes", declaró, Eduardo Márquez, Director de Ceso-FIP. Seria bueno, que la citada Federación Internacional, también vea lo que está ocurriendo en el Congreso del Perú, contra los medios virtuales que le son incómodos a su Presidencia.

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

viernes, febrero 23, 2007

El circo de las conspiraciones

De EL DIARIO DE LEON S.A

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
El desmadre que era ayer la política italiana, un sálvese quien pueda en el que todos sospechan de todos, se reflejó en ríos de declaraciones que abrían a cada minuto nuevos escenarios y los volvían a cerrar. La impresión general era borrosa y de un vértigo absurdo.

En Refundación Comunista, donde milita Franco Turigliatto, uno de los dos senadores rebeldes del miércoles, estaban que trinaban. «¡Tendría que leer los e-mails que nos llegan desde ayer y las decenas de llamadas de rabia de nuestros electores!», decía un portavoz. Por la tarde le suspendieron del partido, pero una de las corrientes críticas -en Italia, cualquier formación que se precie tiene una una- concretamente la troskista, le mostró su solidaridad. Algunos afiliados se autosuspendieron.

Entretanto, el otro partido comunista, PDCI, que cuenta con el otro senador díscolo, convocó una manifestación el domingo para demostrar «que no todos somos como él» y apoyar a Prodi. Es gracioso, porque el sábado se manifestaban en Vicenza contra la base estadounidense de la ciudad y contra el Ejecutivo por aprobar su ampliación.

Otro personaje inverosímil es el veterano democristiano Clemente Mastella, cuyo partidillo, el Udeur, se acerca al sol que más calienta y es poco de fiar. Ahora está en La Unión y apostó por seguir a Prodi como una piña, pero dejó caer ya una condición: «La ley de parejas de hecho hay que quitarla de la agenda, esto debe estar claro». Además, no oculta sus sospechas de que pretenden dejarle fuera. Hablando de democristianos, el principal partido de Gobierno, DS, ve en la derrota del Senado «una conspiración con su sello, según los deseos de EE.UU. y el Vaticano». «Un minuto antes, Andreotti garantizó su apoyo y luego votó que no», lamentó.

En cuanto a posibles nuevos aliados, el Movimiento por la Autonomía dijo que «pactaría hasta con Bin Laden si aseguran que se hace el puente de Messina». Horas después lo desmintió. Luego lo volvió a repetir.

Pero lo mejor es lo de Roberto Calderoli, de la Liga Norte. Propuso un Gobierno técnico que cambie la ley electoral y convoque elecciones, cuando la actual la hizo él a toda prisa antes de las anteriores. «Es una cerdada de ley», reconoció, pues estaba hecha sólo para arruinar una victoria de Prodi.

'El corneta de Gales'

El príncipe Enrique, tercero en la línea de sucesión del trono británico, servirá con su regimiento en Irak a partir de mayo.
IÑIGO GURRUCHAGA/CORRESPONSAL LONDRES

De eldiariomontanes.es

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
El príncipe Enrique servirá con su regimiento, los 'Azules y Reales', en Irak a partir del mes de mayo, como parte de la rotación de fuerzas desplegadas en el sudeste del país árabe.

El Ministerio de Defensa y la Casa Real confirmaron ayer la noticia, que era esperada desde que el príncipe, tercero en la línea de sucesión del trono, acabó su formación en la academia militar de Sandhurst y se incorporó al más antiguo y más importante de los regimientos del Ejército británico.

Enrique ya había adelantado su voluntad, con su habitual estilo desenfadado, en una entrevista con la BBC: «De ninguna manera voy a pasar por Sandhurst para después sentarme en casa con las manos en el culo mientras mis chicos están peleando por su país».

Como Andrés

Aunque su padre y su abuelo paterno sirvieron en la Armada, el precedente más próximo de un miembro de la familia real sirviendo en el Ejército en una guerra es su tío, el príncipe Andrés, que pilotó un helicóptero en la Guerra de las Malvinas, en 1982.

Las funciones de Enrique, que es conocido en su regimiento como 'el corneta Gales', un grado que equivale al de teniente segundo, serán el mando de un escuadrón de reconocimiento en apoyo de unidades más grandes de infantería a bordo de vehículos blindados o tanques ligeros. Para no aumentar el peligro personal, el Ejército no informará sobre las misiones específicas del príncipe.

Los portavoces de Clarence House, residencia del Príncipe de Gales, y del Ministerio de Defensa, pidieron ayer a los medios de comunicación que no se den informaciones sobre las misiones de Enrique, que no envíen fotógrafos para captar sus movimientos ni publiquen imágenes obtenidas por fotógrafos independientes.

El regimiento 'Azules y Reales' es la elite de las fuerzas armadas por su largo historial y también por el papel que desempeña, como parte de la Caballería Household, o Doméstica, en las ceremonias reales que se celebran Londres.

El regimiento al que pertenece el hijo menor del príncipe Carlos, remonta su historia al siglo XVII y entre las muchas gestas que celebra, se cuenta su participación en la batalla de Vitoria, que provocó la marcha de José Bonaparte de España en la última fase de la Guerra de la Independencia.

El liderazgo internacional

Tiempo de hoy

Por Alfonso Guerra

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

En cada época los pueblos han aceptado el liderazgo mundial del país que más garantías ofrecía a los derechos y al bienestar. Finalizada la Primera Guerra Mundial Estados Unidos de Norteamérica alcanzó un nivel de potencia e influencia que le colocó a la cabeza de los miembros de la comunidad internacional. Es después de la Segunda Guerra Mundial cuando su papel será disputado por la Unión Soviética en un contexto de guerra fría que enfrentaba dos modelos de organización social y política, el capitalista y el comunista.

Los pueblos de los Estados democráticos desconfiaban de la política imperialista de los EE UU pero rechazaban la propuesta comunista como inviable por la ausencia de libertad.

Durante los años dorados de la economía de los países occidentales, con gran crecimiento del bienestar de la población, la política internacional de EE UU provocó un sentimiento crítico hacia los gobiernos norteamericanos, especialmente por su compromiso con la Guerra de Vietnam y por su participación en las acciones contra los regímenes democráticos en la América hispana, muy especialmente por su complicidad con el derrocamiento del presidente Allende y el apoyo al dictador Pinochet en Chile.

Derechos humanos
Tras el hundimiento de la URSS y en un tiempo de recuperación democrática en los países de Iberoamérica surgió la posibilidad de recuperación del liderazgo estadounidense. Pero la aparición en la escena internacional del terrorismo islamista, con el brutal atentado de las Torres de Nueva York, provocó que un presidente que había alcanzado el poder de manera irregular –nunca pudo certificar haber ganado las elecciones– emprendiera una estrategia de combate al terrorismo internacional que le conduce, mediante arriesgadas mentiras en Naciones Unidas, a la ocupación de Iraq, con una opinión publica mundial que no cree sus argumentos. George Bush sostiene que la invasión tendrá efectos benéficos para el mundo: desaparecerá el terrorismo en la zona, se estabilizará el conflicto israelo-palestino y se reducirá notablemente el precio del crulaciones do. Ninguna de estas previsiones se han visto cumplidas, sino que más bien han tenido el resultado contrario.

A tanto despropósito hay que añadir lo más grave. La operación se ha ejecutado con absoluto desprecio de los derechos humanos: vuelos de la CIA en busca de sospechosos que son raptados y desplazados para ser torturados en terceros países; cárceles secretas; campos de internamiento como Guantánamo en los que los detenidos pueden permanecer durante años sin acusación concreta, sin abogados, sin recurso posible, pues no están considerados como reos de delitos concretos, ni como combatientes sometidos a las resoluciones de Ginebra; cárceles como Abu Ghraib, en las que se tortura y humilla a los detenidos, y un largo etcétera de violaciones de los derechos que sitúan al mundo en pleno siglo XVIII.

Este retroceso en los derechos es observado con indiferencia por los gobiernos, cuando no con su colaboración, lo que ha creado un agotamiento de la conciencia moral de la opinión pública que no apoya las violaciones de los derechos pero no tiene confianza en que sus actitudes puedan cambiar las cosas.

Las organizaciones y las personas preocupadas por las graves consecuencias de esta situación tienen la obligación moral de realizar una labor pedagógica que sirva para ampliar el círculo de los ciudadanos que no están dispuestos a admitir indiferentes un retroceso que hace inútil los esfuerzos que durante siglos han realizado millones de personas y muchas organizaciones políticas, culturales y sociales en el combate por un mundo dominado por la ley y la garantía de los derechos de las personas. Si los valores abstractos de principios y reglas morales no son suficientes para movilizar las conciencias, al menos bastaría considerar la hipocresía de los poderosos del mundo cuando intentan ofrecer un espíritu altruista de lucha por la libertad que esconde un indigno aprovechamiento personal. El presidente Bush y el vicepresidente Dick Cheney no deben estar descontentos con la catástrofe que han organizado en Iraq, ni con sus consecuencias en todo el mundo, porque sin duda ellos han cubierto sus expectativas: están sentados sobre unos pozos de petróleo que representan una de las mayores reservas del mundo, y las empresas ligadas a ellos personalmente han hecho grandes negocios con las concesiones que les han hecho para la reconstrucción de Iraq. La lucha por la dignidad y la verdad debería llevar a los ciudadanos que creen en un humanismo no obligadamente comprometido con la política concreta a expresar en todas las ocasiones que puedan un testimonio que se multiplique y sirva para desenmascarar a los que tras el velo de la política son vulgares facinerosos.

Cuba expulsa a tres corresponsales extranjeros

De PrensaLibre.com.-

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

Ciudad de México - Por considerar que su cobertura es inconveniente para la isla, el Gobierno cubano expulsó a tres corresponsales extranjeros, entre ellos al del diario mexicano "El Universal", según lo denunció el Comité para la Protección de Periodistas –con sede en Nueva York-.

El Comité se mostró “consternado” por lo que considera “una represalia” en contra del español César González-Calero, de "El Universal"; Stephen Gibbs, de la "BBC" británica, y Gary Marx, del estadounidense "Chicago Tribune", a quienes el Centro de Prensa Internacional (CPI), el ente cubano responsable de las relaciones con los periodistas extranjeros, comunicó que no les renovará su visado.

El CPI argumentó que “la forma de enfocar la situación cubana no es la que más le conviene al Gobierno cubano” en cuanto a la labor de los tres periodistas.

En el listado de no gratos aparecían también corresponsales de la agencia "France Press" y del diario español "El País".

González-Calero escribe para el rotativo mexicano desde el año 2003. En su editorial de hoy, "El Universal" lamentó la decisión, “pues carece de sustento profesional. Los despachos de nuestro corresponsal han cumplido con los estándares internacionales de calidad periodística”, señala.

La cobertura “en ningún momento se ha apartado de la ética periodística, no ha calumniado a ningún individuo o institución cubana, menos aún pudo señalarse que hubiera cometido errores factuales”, enfatiza.

La salida de los reporteros de la nación caribeña se da en momentos en que los gobiernos de México y Cuba tratan de reconstruir la relación bilateral, seriamente lastimada durante la gestión del ex presidente Vicente Fox (2000-2006).

Además, coincide con las complicaciones de salud del casi jubilado presidente cubano Fidel Castro Ruz, quien transfirió el poder en julio pasado a su hermano Raúl.

Es la primera expulsión de periodistas en los últimos ocho años, cuando al también corresponsal de "El Universal", Demetrio Olaciregui, no le extendieron la visa. Lo mismo le ocurrió a los pocos días a un corresponsal de la agencia "Reuters".

La Comisión Especial para atender Agresiones a Periodistas, del Congreso mexicano y dirigida por el legislador oficialista Gerardo Priego, condenó la decisión de las autoridades cubanas.

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

jueves, febrero 22, 2007

Embajadora de España niega cuestionara garantía jurídica en RD

Doña Almudena Mazarrasa, Embajadora de España
--------


De El Nuevo Diario, Rotativo dominicano

La embajadora de España en el país, Almudena Mazarrasa, negó ayer que haya considerado de preocupante la garantía jurídica y de seguridad pública en la República Dominicana, y afirmó que los medios de comunicación sacaron fuera de contexto declaraciones suyas en ese sentido.

La diplomática envió una carta al director de El Nuevo Diario, Persio Maldonado, en la que hace una serie de precisiones sobre su intervención el pasado viernes en Santiago, durante la inauguración de un centro de información y orientación de la Judicatura de esa ciudad norteña.

La información que se propone aclarar la embajadora Mazarrasa, publicada en esta edición a través de un cable de la agencia de prensa internacional EFE, le atribuye haber dicho que algunas empresas, las que no identificó, han optado por marcharse del país e irse a otros destinos, inconforme con la garantía que ofrece a los inversionistas la República Dominicana.

En la carta enviada a este diario, diplomática española afirma que la mala interpretación que la prensa le dio a sus declaraciones pueden enturbiar los intensos y profundos vínculos entre los dos países.

De manera subrayada Mazarrasa señala que las informaciones publicadas no se corresponden con el trabajo que ella viene realizando en el país.

Destaca que las relaciones entre República Dominicana y España son “excelentes”.

A continuación reproducimos íntegra la carta enviada al director de este periódico y más abajo la nota de prensa enviada por nuestra agencia de noticias.

Santo Domingo, 20 de febrero del 2007

Señor

Dr. Persio Maldonado

Presidente

Periódico Nuevo Diario

Ciudad

Estimado amigo,

Quisiera expresarle mi preocupación y sorpresa por un artículo publicado el sábado 17 de febrero en su periódico, en el que recoge unas palabras mías que podrían ser mal interpretadas por la opinión pública dominicana y que no corresponden con el trabajo que vengo desempeñando como Embajadora de España en la República Dominicana.

El pasado viernes asistí a la inauguración de un Centro de Información y Orientación Ciudadana en el Palacio de Justicia de Santiago, junto con el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Subero Isa. Este acto es una prueba más de las intensas relaciones entre nuestros dos países que se refleja muy especialmente en el ámbito de cooperación. España colabora muy estrechamente con las autoridades dominicanas en distintos campos y el evento mencionado tenía como objeto resaltar la inmejorable disposición de mi país a seguir colaborando.

Por este motivo, quisiera transmitirle mi preocupación porque unas palabras mías, sacadas fuera de contexto, pueden enturbiar los intensos y profundos vínculos entre dos países tan cercanos y amigos y hayan podido confundir a los lectores sobre los objetivos del acto.

Más aún, quisiera insistir en que las informaciones publicadas no se corresponden con mi trabajo en este país, ni con los principios que lo inspiran. Desde que llegué a República Dominicana he trabajado intensamente para reforzar las relaciones bilaterales y, como se puso de manifiesto durante la reciente visita del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, hemos avanzado notablemente en la construcción de un espacio de confianza y de cooperación entre ambos gobiernos.

Mucho me disgustaría que sus lectores pudieran formarse una impresión equivocada del Estado de las Relaciones entre nuestros dos países que, de todo punto, son excelentes.

Mucho le agradecería la publicación de esta carta.

Con mis más atentos y cordiales saludos,

Almudena Mazarrasa.

Nota de prensa de agencia EFE

17/2/2007

Embajadora España cree "preocupante" la garantía jurídica en R.Dominicana

Santiago (R.Dominicana), (EFE).- La embajadora de España en la República Dominicana, Almudena Mazarrasa, calificó este viernes de "preocupante" los problemas de garantía jurídica y de seguridad pública que, señaló, "todavía" afectan a la nación caribeña. La diplomática destacó que muchos inversionistas extranjeros, que se han establecido o piensan invertir en el país, constatan la inseguridad que afecta el cumplimiento de ciertas leyes.

"Todavía hay muchas cosas por mejorar en República Dominicana", dijo Mazarrasa a un grupo de periodistas, durante la inauguración de un centro de información y orientación de la Judicatura de Santiago (norte), segunda ciudad en importancia del país.

La embajadora española dijo que ante esa situación, muchas empresas extranjeras, que no identificó, han decidido abandonar el país e irse a otros destinos, donde encuentran mayor garantía para sus inversiones.

Por otra parte, Mazarrasa destacó el esfuerzo de España en colaborar con la República Dominicana en la modernización de la justicia en el país, y reveló que desde 1999 el Gobierno español trabaja en la formación de jueces dominicanos.

En agosto pasado, la Cancillería dominicana calificó a Mazarrasa de "desafiante e irrespetuosa", tras unas declaraciones de la diplomática en las que afirmó que la República Dominicana "está un poquito nublado por la falta de seguridad jurídica".

En esa oportunidad, Mazarrasa solicitó a las autoridades locales aunar esfuerzos para enfrentar la situación que denunció. EFE

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

miércoles, febrero 21, 2007

Rechazo colectivo por maltrato a periodistas

Durante los espectáculos con extranjeros los periodistas suelen sufrir severas restricciones en su trabajo.
---------------
Del Listin Diario, Matutino dominicano

Las reacciones a favor del editorial que publicó en el día de ayer este diario, cuyo título es “Maltratos que no debemos tolerar”, fueron muchas. El llamado a la prensa a no tolerar irrespetos ha sido acogido con beneplácito por los representantes de los gremios periodísticos, así como por los propios comunicadores que ejercen el oficio.

Mercedes Castillo, presidenta del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), rechazó el maltrato a que han estado expuestos los colegas, en especial los cronistas de arte, fotógrafos y camarógrafos que sólo quieren cumplir con su trabajo. Aprovechó para llamar a que se retiren de la actividad o evento donde no se les trate con el respeto y la dignidad que merecen.

“Ya basta de que se nos irrespete, que nos usen cuando sólo cuando les conviene”, afirmó la representante de la clase periodística. De igual manera reacciona el presidente de la entidad que agrupa a los cronistas de arte, Acroarte, Fausto Polanco.

El también editor de Espectáculos del periódico El Día se mostró de acuerdo con lo emitido en el editorial de LISTÍN DIARIO, y también hizo una exhortac i ó n , pero a los productores artísticos, empresarios y manejadores de artistas: “Lo que queremos es que entiendan que los periodistas están en un evento cumpliendo con su trabajo; le pedimos que entiendan que para eso tienen que darle el debido tratamiento y las facilidades, es algo que le pedimos y que tienen que entender”.

Del otro lado están los periodistas, quienes en más de una ocasión han denunciado maltrato a la hora de asistir a un show, concierto o espectáculo para hacer su trabajo. El caso más reciente sucedió en el espectáculo del artistista puertorriqueño Ricky Martin. Cristina Liriano, periodista del periódico El Día, quien asistió al espectáculo, es una de las que denunció la situación.

Su experiencia en el espectáculo no fue la mejor. Ella tuvo que hacer su trabajo desde las gradas, aun cuando tenía boletas para el VIP de prensa, al que nunca pudo llegar y que posteriormente se dio cuenta que estaba ocupado por personas que no eran comunicadores. Zoila Puello también se pronunció ayer en su programa “TV-Revista” (canal 4) y dijo que es hora de que los periodistas se unan, defiendan la profesión y hagan sentir con dignidad que la cobertura de espectáculos es un trabajo profesional “que debe ser respetado por los productores y artistas extranjeros”.

Volver al directorio:


http://moises-iturbides.blogspot.com/

martes, febrero 20, 2007

EL CLIMA Y NOSOTROS

José Darío Arredondo López
Del Reportero de la Comunidad


-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-



La comunidad internacional se ha visto cara a cara con una serie de eventos que se presumían poco cercanos en cuanto a frecuencia y magnitud. Los casquetes polares pierden masa y los mares inician una elevación del nivel que pone en riesgo la vida en las costas, así como propicia la elevación de las temperaturas, la ocurrencia de fenómenos como huracanes, sequías e inundaciones.

La actividad humana parece ser la responsable del caos que se avecina, sin que deje de ser paradójico considerar que el progreso humano basado en la utilización de la tecnología, termina siendo la causa de daños inimaginables a la propia raza humana.

El uso de la ciencia y la técnica desde luego que es característica de las sociedades que han logrado el bienestar para su población; pero, la utilización requiere de ser acotada desde el punto de vista no sólo económico, sino ético.

En la actualidad se debate acerca del calentamiento global, sobre la terrible amenaza que la naturaleza descontrolada significa para todos. El clima planetario está cambiando y las temperaturas son cada vez más altas, con las consecuentes modificaciones al nuestro entorno natural y cultural.

Los países considerados civilizados, amén de sus amplias capacidades tecnológicas y científicas, se manifiestan alarmados por los cambios que observamos. Los científicos claman por medidas que permitirán desacelerar la catástrofe, siempre y cuando los políticos estén dispuestos a impulsarlas.

Pero, los actores económicos parecen ser renuentes a dejar de obtener ganancias a costa del deterioro climático. La seriedad de las consecuencias del abuso de los energéticos asociados al petróleo, es trivializada por la influencia en los medios de las grandes compañías petroleras.

Ahora, ante una clara preocupación mundial por los cambios climáticos, empresas estadounidenses ligadas a la clase política en el poder y al negocio petrolero, pagan el silencio de los científicos, o la atemperación de los señalamientos acerca de quién o quiénes son los culpables del agravamiento del cambio climático.

EUA, reiteradamente en contra de comprometerse en el protocolo de Kioto, evadiendo la firma del documento, insiste en que nada pasa en el mundo, que los deshielos acelerados en zonas antes respetadas por el calentamiento y la devastación de maremotos y huracanes, se debe a cualquier causa, menos a la influencia del interés económico que depreda y abusa de los recursos naturales.

El petróleo parece ser la nueva manzana de la discordia en el mundo, a partir de que los pretextos para obtenerlo pueden ser los que a usted se le ocurra, o más bien, los que al gobierno de EUA le convengan para favorecer a las grandes empresas del petróleo: puede ser el terrorismo internacional, la posesión de armas “de destrucción masiva”, la “seguridad” de la región, la “defensa” de las fronteras estadounidenses, etcétera.

La política internacional y el conjunto de interese económicos que defiende EUA son, sin que suene a exageración, el verdadero y único flagelo mundial digno de ser temido, pero también conocido y reconocido por la comunidad de las naciones.

Esos intereses hicieron posible la Guerra del Golfo, la invasión a Afganistán, la invasión a Irak, la creciente tensión en Irán, y las incontables muertes a nombre de la libertad y la democracia, pero ofrecidas en el altar del dinero, que han protagonizado las tropas de EUA, arrastrando en sus aventuras a otros soldados de otras partes del mundo.

Detrás de la catástrofe humanitaria que se escenifica en los países arrasados por EUA y aliados, se encuentran los intereses de las trasnacionales ligadas al petróleo y las armas. Tan obtusa manera de concebir el éxito comercial, acaba por desvirtuar cualquier defensa al sentido que tiene la política de la nación más poderosa del mundo.

A pesar de la evidencia, países como México siguen rindiendo pleitesía al gobierno de EUA, en una relación que se antoja morbosa, casi sado-masoquista. Nuestro país pone en manos de la justicia gringa a criminales que son mexicanos, sin que parezca importar la cancelación de la soberanía del Estado mexicano.

A estos despropósitos se agrega la amenaza de ataques de células de Al Qaeda, críptico y ubicuo fantasmón al parecer al servicio de los intereses de la Casa Blanca, más que a la reivindicación islámica de vivir de acuerdo a sus creencias y convicciones.

No puede ser coincidencia que el gobierno de Bush se haga presente en México con la bandera de la defensa del modo de vida de los mexicanos, además de la poco confiable promesa de “apoyo militar” que parece flotar en el aire.

De cualquier manera, tenemos por un lado, la aviesa intensión de doblegar la soberanía nacional a partir de la probable concesión de su defensa a una potencia extranjera, y por el otro, una cada vez menos creíble gestión gubernamental hecha a la idea de plegarse a los caprichos de los vecinos del norte.

El gobierno de Felipe Calderón sigue, lamentablemente, el mismo esquema de entrega económica y política que con tanto entusiasmo siguió su antecesor. Se carece de compromiso con la nación, se carece de sentido de la política, falta amor a la patria. Sobra, hoy como antes, ignorancia y petulancia.

México acoge a pesar de cualquier advertencia, los intereses de las empresas gringas en materia de agricultura, abriendo la puerta a la destrucción de nuestra biodiversidad; asimismo, México se pliega a los intereses extranjeros al permitir el deterioro de su ambiente en aras de quedar bien con su vecino.

Nuestra soberanía alimentaria no está en riesgo, simplemente está en manos del extranjero. Mientras tanto, el gobierno de Felipe Calderón, se afana en dar la apariencia de seriedad, sin llegar al fondo de las cosas, sin asumir realmente la defensa de lo nuestro, el rescate de lo propio, la vuelta a la respetabilidad mediante una política exterior que reconozca el derecho de los pueblos a su autodeterminación.

En el exterior somos, un jilguero ridículo del imperio gringo. Una caricatura patética de lo que fuimos en el contexto latinoamericano. ¡Qué pena y qué vergüenza!

Correo electrónico: dalmx@yahoo.com

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

lunes, febrero 19, 2007

Corrupción y desarrollo

Por Milton Morrison
De El Caribe, Matutino dominicano.
Pude percibir con preocupación cómo distorsiones conductuales humanas, como la corrupción, se habían enquistado en las estructuras sociales de algunas naciones al punto de repercutir negativamente en su desarrollo.
“La complicidad social o colectiva es la base para que la corrupción permee todos los estratos sociales” Mientras estudiaba en la Universidad de Bradford, Inglaterra tuve la oportunidad de organizar en la facultad de estudios sociales unos encuentros muy interesantes sobre temas variados de desarrollo.

Recuerdo aquel primer debate que organicé cuyo invitado fue el profesor Espíndola, inglés de origen chileno, director del Departamento de Estudios Europeos.

El tema de discusión fue la corrupción y el desarrollo, y los participantes provenían de todos los continentes, sobre todo de países en vías de desarrollo.

Aquella tarde pude percibir con preocupación, cómo distorsiones conductuales humanas como la corrupción se habían enquistado en las estructuras sociales de algunas naciones de tal manera que repercutían negativamente sobre la distribución de ingresos y el desarrollo.

Un gran aprendizaje fue entender que para llegar a ser una nación desarrollada debíamos acometer tres objetivos donde la corrupción no ha de tener espacios.

Primero, proveer a las personas de la capacidad de resolver sus necesidades básicas; segundo, permitir que cada individuo se desarrolle en un estado de derechos que le permita respetar y ser respetado, y por último, no cercenar su libertad de elegir.

Recuerdo los comentarios de mis amigos de Nigeria, Bangladesh y Etiopía. Sus países eran ejemplos palpables de la descomposición que produce la corrupción cuando escala las diversas capas sociales, degenerando en grandes desigualdades.

De aquel encuentro concluí que la complicidad social o colectiva es la base para que la corrupción permee todos los estratos sociales.

Ejemplo de ello se observa en el robo de la energía, donde quien se la roba no es denunciado por sus vecinos, más bien es secundado por otros, dando pie a una complicidad entre las partes.

O en quienes no se permiten el deber de permanecer parados en una fila, sino es primero identificando oportunidades para usurpar el derecho ganado por otros.

Pero aún mayor es la complicidad de los gobiernos para autocastigarse y castigar a quienes se han aprovechado de los bienes de todos.

Es lamentable que las debilidades legales e institucionales en nuestro país nos alejen del desarrollo, y además, provoquen confusiones preocupantes, cuando el pueblo asimila como sinónimos lo honesto con lo tonto, y lo corrupto con lo sabio.

Entendemos, que la corrupción se reduce castigando a los corruptores y a los corruptos. Es tiempo de que algunos agentes de la clase política y empresarial asuman su rol de enfrentar la corrupción, sobre todo a través del ejemplo.

Milton Morrison es ingeniero
miltonmorrison@gmail.com

domingo, febrero 18, 2007

La verdad que la ONU calla de las pandillas en Haití

-------------------------------------------------
De Revelión
Kevin Pina
haitiaction.net

Las recientes operaciones militares de la ONU en Cite Soleil revelan una estrategia soterrada que se basa en una serie de falsos supuestos que vienen siendo propagados por los responsables políticos de la administración Bush a través de la embajada de los Estados Unidos en Haití. El argumento para tal estrategia es el siguiente:

1. Arístides fomentó y armó a redes de pandillas con el fin de hostigar a la oposición y mantenerse en el poder.

2. Lo que tenemos ahora son los restos de esas mismas pandillas que controlan el mayor barrio de chabolas de Haití, y que siguen recibiendo apoyo de Arístides.

3. Esas pandillas están por detrás de las grandes manifestaciones que siguen llevándose a cabo en apoyo a Arístides y a su movimiento Lavalas.

4. Si las pandillas fuesen expulsadas, las manifestaciones cesarían.Los generales brasileños, que lideran la campaña militar de la ONU en Haití, han combinado esta estrategia con tácticas que han desarrollado para hacer frente a sus propios problemas de “pandillas” en las favelas de Río y São Paulo.

Esto es lo que ha dado a luz a un entorno dónde el dueño de maquilas Andy Apaid, miembro de la coalición anti-Lavalas de entidades de la “sociedad civil” llamada Grupo 184, pudo apoyar a las bandas paramilitares como una fuerza de contraposición en las chabolas de la capital de Haití donde el apoyo a Arístides sigue fuerte.

Ha sido esta amalgama de tácticas brasileñas con estrategias estadounidenses la que ha permitido que la banda Labanye pudiera proveerse de armamentos en Cite Soleil en 2004, y también la subsiguiente constitución por la policía haitiana del tristemente célebre Ejército Pequeño Machete en 2005.

La ONU también dio cobijo a conocidos pandilleros que ayudaron a derrocar a Arístides y que actualmente gobiernan la cuarta mayor ciudad de Haití, Gonaives.

Tampoco lograron desarmar al antiguo y brutal ejército de Haití, y de hecho lo premiaron con una recompensa de 29,5 millones de dólares.

La estrategia política de la ONU ha sido la de propiciar, con la ayuda de elecciones, el lavado de la bien merecida reputación que esos individuos tienen como violadores de los derechos humanos.

A pesar de que se cree que esos grupos están momentáneamente durmientes y/o que han sido suficientemente cooptados, la larga búsqueda de la ONU de la estabilidad política ha relegado a las futuras generaciones al carrusel de la instabilidad política.

Mientras que la ONU ha implementado fielmente la estrategia de la administración Bush de desmembrar el movimiento Lavalas de Arístides, este ha sido infiltrado también por las opulentas elites de Haití, que fue la verdadera fuerza detrás de lo que los grandes medios informativos proclamaron como el “levantamiento popular” que derrocó a Aristide en febrero de 2004.

Se puede decir que fue la forma de hacer negocio de la reducida elite adinerada lo que acabó creando un abismo enorme entre ella y gran parte de la mayoría haitiana desesperadamente pobre, lo que históricamente ha dado origen a Aristide y a su movimiento Lavalas.

Las masas de pobres marginados veían a Aristide y al movimiento Lavalas como la única fuerza política que jamás haya representado sus intereses en toda la historia de Haití.

Por este motivo solamente resistieron a la violencia patrocinada por el Estado y a las persecuciones políticas llevadas a cabo durante el régimen de Gerardo Latortue, instalado por los Estados Unidos y provista de legitimidad bajo la égida de una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Siguen hasta hoy arriesgando la vida en manifestaciones de apoyo a Aristide y a Lavalas, a pesar del precio tan alto que han tenido que pagar por su confianza en Lavalas, cuyo principio primordial era de que las masas pobres tenían derecho a jugar un papel en la determinación del futuro de Haití, y por ende del futuro de sus hijos.

Las multitudinarias manifestaciones de 7 de febrero a lo largo del país, exigiendo el retorno del derrocado presidente Jean-Bertrand Aristide, pasaron en su mayor parte desapercibidas por los grandes medios informativos, en contraste a la avalancha de informaciones dos días más tarde cuando las fuerzas de las Naciones Unidas, conocidas por el acrónimo MINUSTAH, lanzaron otra de una larga serie de operaciones militares en el barrio costero de chabolas Cite Soleil.

A pesar de que el objetivo de la incursión fue supuestamente librar al barrio de las pandillas, siguió un patrón que apuntaba a la estrategia central adoptada por la administración Bush.

Con anterioridad a esta última ofensiva militar de la ONU en el barrio de chabola más desesperado de la capital de Haití, ya se había establecido un patrón entre las expresiones de apoyo al presidente derrocado y las operaciones militares de la ONU.

En 16 de diciembre pasado vimos a otra gran manifestación de apoyo a Aristide que comenzó en Cite Soleil, y seis días más tarde la ONU llevaría a cabo un asalto mortífero que los residentes y grupos de defensa de los derechos humanos dicen que ha ocasionado una gran matanza de víctimas inocentes.

No miembros de pandillas como la ONU diría más tarde, si no residentes desarmados que intentaban huir de los disparos que según ellos venían mayormente de las fuerzas de paz de la ONU.

El 22 de diciembre de 2006 hubo lo que sería llamado una segunda masacre perpetrada por las fuerzas de la ONU en Cite Soleil, parecida a las acusaciones anteriores provocadas por la operación militar de 6 de julio de 2005.

En la matanza producida en 6 de julio de 2005, la ONU sostenía que solamente “seis bandidos” habían sido muertos, al paso que organizaciones locales de defensa de los derechos humanos y activistas comunitarios alegaban que unos 70 residentes desarmados podrían haber caído ante los disparos de la ONU.

La ONU fue aún más lejos y aseveró que, a pesar de que no estaban en condiciones de precisar el número exacto de muertos, si hubieran residentes entre los muertos esto se debió a la acción de los las pandillas en venganza contra aquellos que ellos creían que habían aplaudido las operaciones militares de la ONU.

Para los partidarios del presidente derrocado, la incursión del 6 de julio de 2005 fue vista mayormente como un ataque preventivo de la ONU y de las elites opulentas de Haití para sofocar el impacto de las protestas que estaban programadas para el día del aniversario de Aristide, que tendría lugar nueve días después del 15 de julio.

El paralelismo entre los dos acontecimientos es innegable, y la mayor vergüenza es que ninguna organización internacional de derechos humanos, inclusive Amnistía Internacional, jamás quiso llevar a cabo una investigación seria sobre esas acciones militares de la ONU, a pesar de las peticiones de los supervivientes y de las familias de las víctimas.

Las manifestaciones exigiendo el retorno de Aristide y justicia para el movimiento político Lavalas no cesarán a pesar de las operaciones militares de la ONU contra las pandillas que ellos erróneamente creen que está detrás de ellos. A pesar de la propaganda de parte de periodistas bien situados, que alimentan la imagen de Lavalas como la de un grupo constituido exclusivamente por matones, la inmensa mayoría del movimiento está compuesta por los mismos representantes de las mayorías pobres de Haití que están siendo asesinados por las balas de la ONU.

Mientras muchos en los grandes medios informativos describen la realidad de la población de Cite Soleil como formada por dos categorías de personas, la primera compuesta por residentes indefensos atrapados por el fuego cruzado, y la segunda por pandilleros, hay una tercera fuerza que no va a desaparecer. Se trata de gente conciente e inteligente que se opone a la ocupación de su país por la ONU.

No tienen ningún tipo de armas más que la convicción de que son Aristide y Lavalas los que representan a ellos y a un futuro mejor para sus hijos. Los partidarios de Aristide y de Lavalas creen que tienen el derecho de manifestar públicamente sus convicciones.

Desafortunadamente, la ONU ya ha demostrado cuál es su postura en relación al derecho de expresión reivindicados por los seguidores de Aristide y su movimiento Lavalas.

Traducido por José Luis Vivas

http://www.haitiaction.net/News/HIP/2_15_7/2_15_7.html


Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

sábado, febrero 17, 2007

¿Es el Mercosur un neoliberalismo “suave”?

Por Eduardo Dimas

-De Amauta, Portal de Brasil-


Uno de los castigos de pensar es la tendencia que tenemos todos a convertir deseos en realidades y las debilidades en principios. Ejemplos sobran y no me voy a detener en ellos. Usted, amigo lector, debe haber sufrido alguna vez las consecuencias de esos defectos, ya sea en sus relaciones personales, incluso en el amor, en sus promociones laborales o, lo más usual, en las aspiraciones de un cambio social que le permita a usted y al resto de sus congéneres una vida mejor, más justa y equitativa. Se han acumulado muchos fracasos en la lucha por un mundo mejor y posible como para no estar alertas.

Es por eso que entre las recomendaciones que se dan a los políticos de izquierda, a los revolucionarios y a las fuerzas progresistas que pretenden cambiar el mundo, está siempre la de mantener la cabeza fría, para no incurrir en errores de apreciación sobre las verdaderas posibilidades de esas transformaciones.

En realidad, el controlar ese optimismo no es fácil. Casi todos los que vivimos en América Latina tenemos una formación cristiana, a veces voluntarista, que nos lleva a creer que los problemas se van a resolver porque así lo deseamos o porque es justo y Dios nos va ayudar. En la práctica, como sabemos, lo justo no siempre triunfa. Muchas veces el mal --para hablar en términos bushianos-- se impone, porque es más poderoso que el bien cuando goza de más fuerza y poder.

Pero dejémonos de disquisiciones filosóficas mundanas y vayamos al grano. En su discurso en la última Cumbre del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el presidente venezolano, Hugo Chávez, señalo, y no sin razón, que el 40% de las transacciones comerciales que tienen lugar en esa entidad económica pertenecen a las grandes empresas transnacionales, mientras que otro 37% depende de estas, lo que significa que solo el 23% corresponde a las empresas nacionales de los 5 países miembros.

Tal vez esa sea una de las razones -- no la única-- de que, luego de más de 15 años de haberse creado el MERCOSUR, este no haya logrado avanzar lo suficiente en el proceso de integración económica y política, ni haya podido cambiar las condiciones de vida de la mayoría de su población. Ahora, al influjo de Venezuela, Brasil y Argentina, es que ha avanzado un poco más allá, aunque todavía dista mucho de lograr la verdadera integración económica y política.

El presidente boliviano, Evo Morales, invitado a la pasada Cumbre, puso el dedo en la llaga al decir que “Son casi 15 años del MERCOSUR y 40 de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y todavía discutimos cómo resolver los problemas sociales de nuestros países”. Chávez propuso una mayor participación del estado en la economía, pues “buena parte de nuestro comercio es decidido por esas transnacionales”.

Sin embargo, es evidente que no todos los gobiernos están en condiciones de hacerlo y varios de ellos ni siquiera lo han pensado, pues no se corresponde con su ideología de libre mercado, más conocida como ideología neoliberal. Otros, incluso, han dado marcha atrás en sus proyecciones antineoliberales y han entrado en negociaciones con Estados Unidos para firmar tratados disfrazados de libe comercio con Estados Unidos, como es el caso de Uruguay.

En el IX Encuentro Internacional sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, celebrado en La Habana, entre el 4 y el 9 de febrero, algunos economistas latinoamericanos realizaron en sus ponencias un análisis crítico del MERCOSUR y del resto de los programas de integración, incluidos la CAN, que ya tiene 40 años de creada, y de la Comunidad de Naciones Sudamericanas (CNS), de reciente creación, que agrupa a todos los países del llamado Cono Sur latinoamericano.

De especial importancia fue la ponencia del economista, profesor universitario e investigador mexicano, John Saxe Fernández, en la que calificó estos tres procesos de integración, algunos más avanzados y ambiciosos que otros, de “neoliberalismo blando”.

En el caso del MERCOSUR expuso que si bien, en mayor o menor medida, sus miembros buscan mayor justicia en los términos de intercambio, se rechaza el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y los subsidios agrícolas, se establece una independencia del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, y se busca mejorar las condiciones de vida de los pueblos --unos gobiernos más, otros menos, salvo los de Venezuela y Bolivia--, mantienen las privatizaciones y los estados tienen muy poca participación en las decisiones de las empresas.

Apuntó que además permiten el libre flujo de capitales, mantienen altas tasas de interés bancario, como en el caso de Brasil y Uruguay, lo que beneficia sobre todo a las transnacionales y perjudica los ingresos que podría obtener el gobierno para invertirlo en pagar la deuda social contraída con los pueblos latinoamericanos.

Para Saxe Fernández resulta evidente que, mientras se mantenga ese estado de cosas, será imposible la verdadera integración de los pueblos latinoamericanos, especialmente de aquellos que han firmado Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, como es el caso de Perú, Colombia, las naciones centroamericanas y más recientemente Uruguay.

En otras palabras, que el proceso de integración latinoamericano está permeado de múltiples contradicciones e intereses, en especial la permanencia de un modelo neoliberal agotado, pero todavía en plena aplicación y dependiente de los centros de poder económico mundial, en especial de Estados Unidos. El investigador mexicano alertó también sobre la posibilidad de que el Banco del Sur, una idea de Hugo Chávez aceptada por todos los mandatarios, sirva para financiar a empresarios privados y no a los cambios sociales que se requieren en América Latina.

En un artículo anterior (ver Progreso Semanal, febrero 08 2007) les hablaba de la contraofensiva de la derecha en América Latina, secundada por Estados Unidos, encaminada a impedir el proceso de integración. Recordemos: desde promover el separatismo en el interior de algunos países, impedir la redacción de nuevas Constituciones y promover los partidos demócratas cristianos de derecha, hasta aumentar la presencia militar de Estados Unidos en la región y abrir las puertas de la Escuela de las Américas a los militares latinoamericanos, pasando por todo tipo de campañas en contra de los principales promotores del cambio, en especial Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales.

Ahora llega la noticia de la próxima visita (marzo) del presidente W. Bush a Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México. Los gobiernos en cuestión no han sido escogidos al azar. Resultan muy importantes para los objetivos norteamericanos en la región. La visita está precedida por una delegación integrada por los subsecretarios de estado Nicolás Burns y Thomas Shannon, así como por otra menos publicitada del fiscal general de los Estados Unidos, Alberto González, más conocido como “el asesor legal para justificar la tortura”.

En Brasil, por ejemplo, W. Bush aspira a que el presidente Lula Da Silva asuma el liderazgo regional --supeditado al de Estados Unidos, desde luego-- a los efectos de neutralizar el creciente prestigio de Chávez y de la Revolución Bolivariana. Para ser más exactos, quieren crear enfrentamientos entre Lula y Chávez, dado que Brasil es la principal potencia económica de América Latina y la duodécima a nivel mundial. Ya Burns y Shannon declararon que Brasil debía asumir “el lugar” que le corresponde en América Latina. Además, pretenden que Brasil incremente su producción de etanol, con vistas al mercado norteamericano.

La visita a Uruguay tiene el objetivo de apoyar el reciente acuerdo de inversiones y comercio entre los dos países, que tiene las siglas de TIFA (en inglés), para no llamarlo TLC (Tratado de Libre Comercio). Su visita puede crear más problemas que los que pretende resolver, pues son muchas las voces que se alzan contra ese tratado, en especial en medios gubernamentales. La de Colombia, sobra decirlo, para calzar a su principal aliado en América Latina, bastante maltrecho por el fracaso del Plan Colombia, ahora denominado Patriota, y por los escándalos de corrupción, narcotráfico y vínculos con los paramilitares, en los que se han visto envueltos numerosos miembros de su gobierno o sus familiares.

Durante su estancia en Guatemala, W. Bush pretende establecer nuevos acuerdos migratorios, además de dar su apoyo al gobierno de Oscar Berger. Por último, se reunirá en México con el sucesor de Fox, Felipe Calderón, el presidente fraudulento o impuesto, como lo llama la propia prensa mexicana.

El gobierno mexicano, como el de Carlos Menem, en su momento, parece tener lazos carnales con Washington, a pesar del muro y del tratamiento que dan las autoridades estadounidenses a los emigrantes ilegales mexicanos. No por gusto, como les señalaba en un artículo anterior (Progreso Semanal, febrero 08 2007), el gobierno mexicano es el designado para encabezar la ofensiva derechista en América Latina.

Algunos analistas señalan que este viraje del presidente norteamericano hacia América Latina, tiene que ver con la llegada de John Negroponte al Departamento de Estado. Es posible, pero más parece un programa instrumentado hace tiempo. Bush no es ni bien visto ni querido por los pueblos latinoamericanos, y es difícil que a estas alturas la Casa Blanca pueda dar marcha atrás a los cambios que tienen lugar en la región.

Pero, puede crear mayores dificultades, provocar enfrentamientos artificiales, desavenencias y desviar un proceso de unidad económica y política hacia más “neoliberalismo blando”. Lo que equivaldría a abortar la débil criatura que es la integración o que de ella nazca un engendro ajeno a los verdaderos objetivos de sus promotores.

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

miércoles, febrero 14, 2007

Chávez y su socialismo: “una autocracia perfecta ”

Deutsche Welle, Portal de Alemania

La mayoría de los venezolanos votó por la reelección de Hugo Chávez, como presidente. Pero ¿está esa mayoría de acuerdo con la instauración de un Estado represivo y antidemocrático?.

En la Venezuela de Chávez parece no haber Día de Inocentes sino de los Vetados. "Es mejor que vaya preparando sus maletas y vaya viendo a ver qué va a hacer a partir de marzo. ¡No habrá nueva concesión para ese canal golpista que se llamó Radio Caracas Televisión (RCTV)!". El anuncio lo hizo Chávez justo este 28 de diciembre, cuando el mundo hispanoamericano espera toda suerte de noticias, aunque no tan graves como el comienzo del “fin de la libertad de prensa en Venezuela”.

"No se va a tolerar aquí ningún medio de comunicación que esté al servicio del golpismo, contra el pueblo, contra la nación, contra la dignidad de la República”, dijo el Chávez Frías, el mismo fallido golpista del 4 de febrero de 1992, en una de sus arengas.

Socialismo en marcha

Los planes de Chávez van más lejos. La prioridad la tiene la instauración de un Estado socialista. La fundación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), dos semanas después de las elecciones del 3 de diciembre de 2006, es un “claro paso a la profundización del carácter socialista de la proclamada Revolución Bolivariana”, dice el profesor de Ciencias Políticas, Friedrich Welsch en Focus, una publicación del Institut für Iberoamerikakunde, con sede en Hamburgo.

La transformación del Estado venezolano parece, en efecto, estar en plena marcha. Chávez ya ha ordenado la realización de un plan quinquenal que va desde 2007 hasta 2011 para enrumbar a la Fuerza Armada en "la nueva era". Dicho proyecto, se llama, por supuesto, Plan Bolívar 2011.

En esa misma dirección va la también anunciada reforma constitucional que prevé la reelección presidencial, aún después de que este haya gobernado más de dos períodos legislativos. “Si lo logra, Chávez se asegurará entonces la candidatura (única?) en las próximas elecciones dentro de seis años”, es la apreciación de Welsch. Lo que aún no está claro es cuáles de los 23 partidos que apoyaron la reelección de Chávez se adherirán al partido único. Cualquier asociación con los Comités Centrales del desaparecido bloque comunista, no será entonces mera coincidencia.

Reencauche de sistemas fallidos

Es evidente. Chávez y su movimiento bolivariano llevan paso por paso a un Estado de corte unipartidista y autocrático, apoyado en una sociedad militarizada. Todos estos elementos innegables del surgimiento de una dictadura.

Lejos de los temores infundados que aún generan la sola mención del término socialismo, lo que si sorprende es que el socialismo vaya a ser anclado en la Carta Magna de Venezuela. No asusta la palabra en sí, pero lo que sí sorprende es que, a pesar de que la realidad histórica ha demostrado que el socialista es un Estado irreal y caduco que - una vez pervertidos sus fines siempre ha desembocado en una dictadura - haya aún mayorías que embarguen su voto por una sociedad más restrictiva, más uniformada, más represiva y, por supuesto, menos democrática.

Parcialidad y juego sucio

Tanto observadores venezolanos como extranjeros declararon la preparación y realización de las pasadas elecciones presidenciales del 3 de diciembre como “en su mayor parte, de acuerdo con las normas vigentes en ese país”, dice Welsch. Los expertos advierten empero que “hubo puntos débiles relacionados con la libertad de libre elección y el juego limpio durante la campaña”.

La Comisión de Observación de la Unión Europea que monitoreó todas las informaciones emitidas por el canal estatal de Venezuela y cuatro privados durante la última campaña y elecciones detectó que mientras el canal oficial le dedicó el 90% del tiempo de las emisiones a Chávez, su contendor, Rosales, estuvo presente sólo 30% en dos de las televisoras particulares. En los otros dos canales, también Chávez dominó la programación. La conclusión de la evaluación es que el cubrimiento de la campaña como de las elecciones que resultaron con la segunda reelección de Hugo Chávez fue “parcial, según las leyes venezolanas”.

Los observadores europeos resaltan que de 1.100 quejas justificadas presentadas ante la Comisión Electoral de Venezuela, sólo 5 fueron sancionadas. “Más claro no puede demostrarse la parcialidad de dicha oficina”, concluye el reporte.

“Mayoría aprobó autocracia perfecta”

Y tras las elecciones, las quejas por la violación contra la libertad de prensa se suman. "Cada agresión contra periodistas e instalaciones de Globovisión ha sido denunciada ante las autoridades, pero se quedan en la Fiscalía. No hay ni un solo imputado", dice su presidente, Alberto Federico Ravell.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó al Estado venezolano reparar tales violaciones a los derechos fundamentales, so pena de dirigirse a la Corte Interamericana, como máximo organismo hemisférico de protección de los Derechos Humanos.

Una cosa está clara: Chávez fue reelegido por el 62,9% de los electores. Una mayoría aprobó con su sufragio “una autocracia perfecta”. ¿Pero también asintió la instauración de un Estado antidemocrático?

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

lunes, febrero 12, 2007

Datos para reflexionar

El Informe de Desarrollo Humano 2005, debe ser el punto de partida a los fines de enmendar el rumbo que llevamos como país. Ocupamos el último lugar en el aprovechamiento del nivel de riqueza con relación al desarrollo de la región


Por Milton Morrison

-DE EL CARIBE, MATUTINO DOMINICANO-

Uno de los aportes más importantes que en los últimos años se ha realizado en torno a reflejar la realidad nacional de una manera demostrativa y constructiva, ha sido el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 para la República Dominicana. Este informe debe ser el punto de partida para primero reflexionar, y luego accionar a los fines de enmendar el rumbo que llevamos como país.

En nuestro país, la esperanza de vida al nacer es de 67.5 años cuando la media de la región es de 72.7 años. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es 0.751, lo que nos sitúa en la posición 94 de 177 países evaluados.

Ocupamos el último lugar en el aprovechamiento del nivel de riqueza con relación al desarrollo humano de la región completa.

El nivel educativo promedio de la fuerza productiva es la primaria, conjugado esto con un 56% de empleos informales a nivel nacional.

Un sistema de seguridad social que luego de seis años no inicia el aspecto de salud, y en el lado de pensiones sólo instituciones públicas no reportan más de mil millones de pesos.

Un sector educativo con uno de los niveles de inversión en función del PIB más bajo de la región, analfabetismo alrededor del 13%, salarios bajos para los maestros, formación deficiente de los maestros, y deficiencias en infraestructuras, materiales y equipos educativos.

Un sector energético deficiente con niveles de pérdidas de distribución eléctrica por encima del 42%, un subsidio generalizado y distorsionante de más de 800 millones de dólares, alta propensión al hurto de la energía, y un valor agregado de distribución inflado por una serie de costos innecesarios.

La desnutrición crónica infantil aumentó a 7,2 por ciento en 2006, y el número de niños desnutridos creció cerca de veinte mil y de mantenerse dicha situación crecerá en 2,500 por año.

Una corrupción estatal que sobrepasa el 20 por ciento del Presupuesto Nacional. Un sector de zonas francas que ha despedido miles de personas en los últimos dos meses y una seguridad ciudadana que protege muy poco.

Después de repasar estos datos, coincido con el informe cuando dice: “la causa principal de la pobreza dominicana y del bajo desarrollo humano relativo no es la falta de financiamiento y de recursos económicos, sino el escaso compromiso con el progreso colectivo del liderazgo nacional político y empresarial durante las últimas décadas”.

Milton Morrison es ingeniero
miltonmorrison@gmail.com


Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

sábado, febrero 10, 2007

Política lleva a retorno de Ecuador a la OPEP

ANALISIS-

Por Alonso Soto

QUITO (Reuters) - El pequeño productor de crudo Ecuador está considerando unirse a la OPEP como una movida política para apuntalar sus raíces izquierdistas, aunque la membresía al grupo petrolero podría bloquear a la industria energética de la pobre nación andina.

Con una producción diaria de sólo alrededor de un 5 por ciento de la del peso pesado de la OPEP, Arabia Saudita, Ecuador tendría poca influencia en el grupo, que suministra más de un 30 por ciento del petróleo mundial y algunos describen como un mecanismo para defender a las naciones productoras de los consumidores voraces del primer mundo.

Unirse al grupo es un esfuerzo del presidente Rafael Correa para afianzar sus credenciales como un izquierdista moldeado en su aliado venezolano Hugo Chávez que podría en última instancia complicar los planes de Ecuador para fortalecer su industria petrolera, opinaron analistas.

"Unirse a la OPEP es una declaración política para Ecuador, no una decisión económica," dijo David Mares, un profesor de ciencias políticas de la Universidad de California en San Diego.

"(Le) dará a Correa más credibilidad como un negociador duro con los inversores extranjeros diciéndoles 'soy un verdadero nacionalista,"' agregó.

Correa, quien fue profesor de economía, ha agitado a Wall Street con promesas de reestructurar la deuda externa del país y reescribir los contratos de petróleo con firmas extranjeras, tal como ha hecho Chávez, quien ha celebrado a la OPEP como una organización "antiimperialista."

Los analistas consultados consideraron que la movida es parte de un esfuerzo más amplio para impulsar la imagen e influencia de la nación andina, una de las más pobres del continente que ha sufrido de una persistente inestabilidad política en la última década.

"Ecuador no se puede excluir del escenario internacional," opinó Iván Narvaez, un experto petrolero de la sede en Ecuador de la Facultad de Ciencias Sociales de Latinoamérica.

"Si entra a la OPEP estaría en contacto con varios de los grandes jugadores del escenario internacional," agregó.

PEZ PEQUEÑO, ESTANQUE GRANDE

Pero nadar junto a los peces gordos podría crear nuevos problemas para Ecuador, que extrae alrededor de 530.000 barriles por día (bpd) comparado con una capacidad de producción de Arabia Saudita -el líder de la OPEP- de 10 millones de bpd.

Ecuador abandonó el grupo en 1992 en parte debido que se sentía excluido por los grandes productores que poseían suficiente influencia como para afectar el crecientemente volátil precio de petróleo.

Desde entonces, la producción diaria de la nación se ha incrementando casi un 40 por ciento comparado con el aumento de la de la OPEP de un 25,8 por ciento en el mismo período, de acuerdo a la compañía petrolera estatal Petroecuador y datos gubernamentales estadounidenses.

Afectado por una decreciente inversión y una serie de protestas en la empobrecida pero rica en petróleo región Amazónica, Petroecuador está luchando por mantener su producción.

La producción en sus mayores yacimientos ha caído casi un 14 por ciento luego de echar en mayo a la estadounidense Occidental Petroleum, tras una disputa contractual.

Volver a unirse a la OPEP podría espantar a inversores extranjeros potenciales preocupados por ser afectados por recortes de producción, de acuerdo a la Agencia Internacional de la Energía.

Funcionarios de Ecuador dicen que el país se beneficiaría de la asistencia tecnológica y económica de jugadores más grandes del grupo, perspectivas que han alentado también a Angola, el miembro aprobado recientemente, y a Sudán que también está interesado en entrar a la OPEP.

"La cuestión aquí no es sólo la influencia (del grupo) sobre los precios, sino también el apoyo político y tecnológico," señaló a Reuters en enero el ministro de Energía de Ecuador, Alberto Acosta.

Pero los críticos de la OPEP frecuentemente argumentan que el sistema de cuotas descarrila los planes de inversión de los países que la conforman al pedirles que reduzcan la producción cuando caen los precios, desorganizando toda la planificación.

"Unirse a la OPEP podría de hecho perjudicar a Ecuador porque debería cumplir con el sistema de cuotas de la OPEP," sostuvo Leo Drollas, economista jefe del Centro de Estudios Global de Energía en Londres.

"Es el sabor político del mes para los regímenes que tiene razones políticas para volver a unirse al cártel," añadió.

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

LA GUERRA VERBAL DE LOS OPONENTES

DESDE ESPAÑA

Por Olga Capellán

Fecha Jueves, 08 febrero a las 20:36:44

Pubicado aquí a instancia de Isidro Made, presidente de la seccional del PRD en Miami

MADRÍD, España.- Sólo se le tiran piedras a los árboles que dan frutos, justamente ese es el motivo de la guerra verbal desatada contra el candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano PRD, Ingeniero Miguel Vargas, quien por tener gran posibilidad de destronar a Leonel Fernández y su partido morado del gobierno, algunos políticos sin ninguna perspectiva han optado por la chismografía barata con la finalidad de frenar y empañar la figura del candidato del partido blanco, visto como la única opción y esperanza del pueblo dominicano para los comicios venideros.
Para los peerredeístas y para los dominicanos en general es como si surgiese un Mecía que viene a salvar a su país y eso molesta a los oponentes que, tanto dentro como fuera de Partido Revolucionario Dominicano tratan o trataron de poner la piedra engorrosa para que el candidato carismático no pueda llegar al poder a cumplir con su misión de Salvador.
Hay de aquellos que teniendo ojos para ver y no vieron, esta mala práctica ha sido orquestada por algunos que debido al desgaste político por el que atraviesan, varios de ellos dentro del PRD de los que se abanderaron en la Corriente Unitaria é hicieron creer a Milagros Ortíz Bosch que tenían el dominio de la militancia de su partido (con otra palabra la engañaron), pero Vargas Maldonado dio muestra de disciplina y cordura lo que valió para que él alcanzara mas del 80% de la votación en la XXVI de esa organización, como primer paso para llegar al poder en el 2008.
La ambición no deberían ser motivo para que algunos políticos traten de empañar la imagen de los contrincantes; la mayor parte de las personas memorizan las cosas negativas que se dicen de los demás aunque sean infundadas, pero son tácticas de los oponentes, quienes nunca ponderan lo positivo del contenido de las cosas y eso es precisamente con lo que se tiene que acabar.
Cuando los periodistas escriben algo negativo sobre determinada persona enseguida son encarados, sin embargo los políticos cuando no tienen argumentos para expresar una política convincente optan por calumniar a los que tengan mayor posibilidad de triunfo usando el sistema maquiavélico de divide y vencerá.
Miguel Vargas Maldonado con su comportamiento sereno e inteligencia durante la precampaña demostró y logró recorrer la primera etapa del camino crucial, como fue vencer a su contrincante en la convención nacional interna de su partido, ahora tendrá que invertir doble esfuerzo para que pueda llegar a se presidente de la república y devolver la confianza que el pueblo dominicano ha perdido sobre sus gobernantes.
En República Dominicana existen muchos males por corregir, pero con tolerancia y al mismo tiempo con manos duras contra la degeneración social, la corrupción tanto dentro como fuera del gobierno, la delincuencia y la especulación general; de lo que estamos seguros que con un gobierno encabezado por Vargas Maldonado, esto será posible debido a que él no vendrá al gobierno en busca de dinero para hacerse rico, sino para servirle a su país como buen merecido y como decía Velanche, los veganos somos buenos todos.
Algunos políticos oponentes a Vargas Maldonado lo han criticado porque supuestamente carece de brillo en los discursos políticos, pero el candidato presidencial del partido blanco no necesita palabras elocuentes para adormecer a espectadores y engañar al pueblo, por el contrario solo tiene que llegar a la presidencia de la república, trabajar duramente para corregir los males producidos por el presente y anteriores gobiernos.
Durante la precampaña el candidato presidencial por el PRD manifestó que deseaba llegar al poder para darle al país un gobierno que responda a las necesidades más elementales del pueblo entre ellas: Educación, Salud, Vivienda y Producción y, eso es lo que vale.
De Vargas Maldonado llegar a la presidencia estará acompañado de un verdadero equipo de profesionales que determinarán y tomarán en conjunto las decisiones necesarias de manera ética y con toda la de la ley.
SOBRE EL CASO MARBELLA
No había querido referirme sobre el mismo por no darle importancia a lo que no la tiene, pero me parece curioso y de poca ética que algunas personas que no tienen dominio ni conocimiento sobre el caso Marbella se refieran a este con la única intención de querer sacar tajada política sin importar a quienes hacen daños, sean estos del partido que sean.
Ya el propio Vargas Maldonado durante la precampaña había declarado estar dispuesto a someterse a cualquier proceso de investigación dado a conocer en un artículo periodístico escrito y publicado el 16 de Octubre pasado por Pilar Moreno del Listín Diario, donde además señaló que no distraería su tiempo en dar importancia a informaciones aviesa y mal fundadas, siendo esta la mejor postura, no sólo por él, sino por cualquier otro candidato que fuese o del partido que viniese y, lo dijo porque él no tiene nada que ocultar.
Particularmente no tengo nada que ver con el candidato presidencial del PRD y, aunque somos compueblanos no le conozco de cerca, pero en mi mejor intención pido personalmente a los políticos de igual manera a los colegas periodistas que no tengan dominio del tema, favor de abstenerse a relacionar a Vargas Maldonado ni a ningún otro dominicano en el asunto, debido a que el caso Marbella es exclusivamente un caso protocolar interno de la Alcaldía de la ciudad que incluye desde funcionarios, empleados y empresarios locales que a través de pagas por la izquierda obtenían supuestamente permisos para construir proyectos de diversas índoles y otros favoritismo a la que se escapa cualquier tipo de participación de personas que no formen parte del conglomerado ante mencionado.
Ayer el periódico español ABC se hizo eco de un caso interesante sobre el fallecimiento de un testigo de la operación Manos Limpias ante el caso Malaya, quien se suicido después de declarar ante el juez que instruye la causa.
Según publicó el ABC se trata de un funcionario de la delegación de Turismo del Ayuntamiento, AC., que compareció en el Juzgado de Instrucción No 3 de la ciudad para testificar en contra de los concejales del grupo PA y otras 14 personas.
De acuerdo a lo publicado por el diario, la declaración se hizo ante que la policía detuviera a la plana mayor de la Alcaldía de Marbella. El testigo del caso Manos Limpias falleció de acuerdo a lo informado, quitándose la vida cuando se ahorcó en el aljibe de su vivienda, pero antes de este desenlace, la víctima ante de quitarse la vida escribió una carta en la que pidió perdón por haber realizado acusaciones falsas, que según puntualizó en su nota, lo hizo bajo presión, aunque no se informó de cual de las partes.

El caso Marbella ya lleva sangre y por tales razones se ha convertido en un asunto muy delicado y pedimos a todo aquel que tenga algún interés en el asunto poner término por el bien de todos.
-----------------------------------------------
Este artículo proviene de Ultradiario.com
http://ultradiario.com/portal



Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com/

viernes, febrero 09, 2007

El «New York Times» duda de si seguirá imprimiéndose dentro de 5 años

Uno sabe que el futuro de la prensa escrita está en peligro cuando el presidente del «New York Times» duda de si su periódico seguirá existiendo como tal dentro de cinco años. Aunque lo que hace replantearse el negocio es que no le preocupe.

«La verdad es que no sé si el «Times» se seguirá imprimiendo dentro de cinco años. ¿Y sabes qué? Que tampoco me importa. Internet es un lugar maravilloso para estar, y ahí somos el líder», respondió Arthur Sulzberger, propietario del rotativo mencionado, cuando le preguntaron al respecto en el Foro Económico de Davos.
Se diría que quien ha heredado el diario más prestigioso de EE.UU. de su padre y de su abuelo quisiera dejárselo a su hijo, Arthur Sulzberger III, y así es, pero en la versión digital del siglo XXI. El presidente del periódico y miembro del Consejo de Dirección de la compañía -que incluye nueve televisiones locales, dos emisoras de radio y dos docenas de periódicos regionales, entre ellos «The International Herald Tribune» y «The Boston Globe»- está inmerso en la transición del periódico impreso a internet, un proyecto, dice, que terminará «el día que la compañía decida dejar de imprimirlo».
Descenso en los beneficios
Las cuentas del «Boston Globe», asentado en la región donde más rápidamente se ha difundido el cable, y con ello la velocidad de conexión a internet, han contribuido a que el grupo tuviese el año pasado 570 millones de dólares menos de beneficios.
Sin embargo, Sulzberger está encantado con los 1,5 millones de lectores diarios que tiene www.nytimes.com, por encima de los 1,1 millones de suscriptores de la edición impresa. En internet, la edad media de sus lectores es de 37 años, cinco menos que en papel. Con 35 «websites» en su poder, la empresa apuesta por reconquistar para este soporte la publicidad que está perdiendo el periódico, en particular en el área de clasificados. El acuerdo que ha hecho con Microsoft para desarrollar un programa que mejore la visualización de los periódicos en pantalla así lo prueba.
Sulzberger dijo, finalmente, que «la gente pagará por hacer click en el «New York Times» para leer noticias fiables y bien elaboradas».
Volver al directorio:

jueves, febrero 08, 2007

¿Es Cuba o es que necesitamos una política exterior distinta?

Primera de tres partes)

El reciente ensayo de Carlos Salinas sobre las relaciones México-Cuba, las reacciones de los ex cancilleres Rosario Green y Jorge Castañeda al respecto, el breve debate legislativo sobre si el país debe enviar tropas a misiones de paz de la ONU, o, incluso, la anunciada demora en el examen y ratificación de varios embajadores y cónsules en el Senado, han tenido el mérito de reanimar una asignatura pendiente que va más allá de filias, fobias e historias y que consiste en aproximarse a la cuestión de si México necesita una política exterior distinta y más funcional en la era de la globalización, el terrorismo internacional y el mundo posterior a la Guerra Fría, o bien si los principios y las prácticas que tradicionalmente han guiado esa política siguen siendo eficaces para la preservación de los intereses nacionales y el fortalecimiento del papel de México en lo que suele llamarse la nueva arquitectura internacional. Aunque el asunto de Cuba no es poca cosa y tiene aún, por lo visto, una fuerte carga emocional entre las élites mexicanas, el mundo se ha vuelto mucho más diverso y complejo y, por tanto, la discusión de fondo es en realidad acerca del México presente y futuro en la geopolítica y la economía que está configurándose estos años. Veamos.

En la iconografía de la cultura cívica, la política exterior ha sido, a caballo entre mitos, realidades y desafíos, una de las áreas en donde los diferentes actores parecían haber logrado, al menos hasta hace algún tiempo, un elevado grado de coincidencias. A diferencia de otras políticas públicas, la acción internacional de México ha sido generalmente una zona de consensos más que de disensos; una extensión del lábaro patrio en el que se envolvieron —bajo una mezcla de nacionalismo, timidez y desconfianza ante lo externo— gobiernos, partidos y la opinión pública, tanto para resolver determinados arreglos de la política doméstica, como para que el país buscara un sitio en el mundo.

El carácter relativamente autónomo de esa política no fue, sin embargo, una cuestión sólo de principios sino más bien instrumental y, en algunos momentos, de clara sobrevivencia. En el siglo XIX y en el porfiriato sirvió para consolidar la independencia y la viabilidad de la naciente república y para tener un espacio propio de maniobra entre las tentaciones españolas de reconquista y las pretensiones expansionistas de Estados Unidos. En la revolución funcionó para alcanzar el reconocimiento del nuevo régimen y resolver los saldos heredados de la guerra civil. Entre los años cuarenta y sesenta, para sacar ventaja de la coyuntura de la segunda guerra mundial y navegar con cierta comodidad en medio de la tensión bipolar derivada de la Guerra Fría, y en los años 70 para intentar ejercer, fallidamente, un nuevo activismo basado en el populismo y en la retórica que entonces se dio en llamar “no alineamiento” o “tercermundismo”.

Una lectura detenida y desapasionada de cada una de esas etapas muestra que la política exterior no fue siempre una política estrictamente principista —aunque tuvo evidentes y notables éxitos diplomáticos como en los casos de la ruptura franquista en España, el derrocamiento de Arbenz en Guatemala, la revolución cubana o el golpe de estado en Chile—, sino que de manera a veces muy puntual fue utilizada por los distintos regímenes políticos, en primer lugar, para ensanchar los márgenes de negociación en la compleja, variada, difícil y accidentada agenda bilateral con los Estados Unidos; para cobijarse, en segundo término, bajo el paraguas de seguridad norteamericano en el hemisferio y evitar que México se viera contaminado por los brotes de insurgencia que proliferaron en América Latina, y, finalmente, para neutralizar a la disidencia interna y a los grupos de izquierda, entonces ilegales en México, que supuestamente amenazaban la estabilidad política encarnada por el régimen de partido único.

Hasta finales de los años ochenta, medida contra esos objetivos y bajo una concepción elástica del “interés nacional”, ese diseño funcionó con eficacia razonable, pero no podría decirse lo mismo en cuanto a los resultados que arrojó en otras variables de importancia para el país. Por ejemplo, tanto la inversión extranjera directa como el modesto comercio exterior de México se concentraban ya fuertemente con los Estados Unidos; la llamada “relación especial” entre los dos vecinos, que tuvo algunos éxitos en los años 50 y 60 como los programas de trabajadores migratorios, se deterioró como consecuencia del activismo “verbalista y estridente” (Mario Ojeda) del presidente Echeverría; la deuda externa mexicana con los bancos norteamericanos, al amparo de la aparente riqueza proveniente del petróleo, creció aceleradamente, y las discrepancias políticas con los vecinos, por las opuestas posiciones en los conflictos de Nicaragua y El Salvador durante los estertores de la guerra fría, llevaron a complicar más aún las relaciones con EEUU y a represalias directas como la “Operación Intercepción”, que cerró las fronteras a los productos mexicanos por varios días, o la imposición de sobre tasas a las exportaciones de nuestro país. Y todo ello, por cierto, en un contexto de vulnerabilidades estructurales y de crisis económicas recurrentes en México.

En suma, la acción exterior de esos años se tradujo en decisiones políticamente acertadas, de apreciable dignidad y solidaridad, y de clara autonomía declarativa, pero difícilmente podría sostenerse que contribuyó a fortalecer la soberanía nacional, a disminuir la dependencia económica externa o a otorgarle a México un protagonismo muy relevante en el escenario internacional. De hecho, ninguna de esas tres cosas ocurrió.

Las lecciones derivadas de esos períodos más la consolidación de EEUU como la gran superpotencia económica, militar y política; la revolución de las tecnologías de la información; la globalización económica y financiera, y la emergencia de nuevos actores y temas en la agenda internacional, llevaron a México a actualizar su estrategia, a reconocer que la política exterior es una función de la política interna, a darle a la diplomacia un acento económico innovador, y a aceptar que la centralidad de nuestra política exterior la constituye, inexorablemente, la relación con los Estados Unidos.

Este cambio político y conceptual fue sin duda significativo. México empezó a tejer a finales de los años ochenta una relación distinta con su vecino del norte. Firmó un tratado comercial con él y con Canadá en 1992, cuando apenas seis años antes todavía discutía si entrar o no al GATT. Suscribió después una importante batería de otros acuerdos comerciales; ingresó a la OMC y a la OCDE; abrió nuevas embajadas y consulados, y siguió teniendo algunas diferencias con los EEUU en casos como la invasión a Panamá en 1989, pero la manera de procesarlas varió considerablemente, sin costos para el país. En otras palabras, México parecía comprender que las condiciones para que una política exterior sea funcional para el interés nacional radican en las fortalezas internas, el pragmatismo, la eficacia y el realismo.

Con las transformaciones en el mundo y la llegada de la alternancia electoral, algunas segmentos de las élites intelectuales, políticas y empresariales han empezado a formularse otras interrogantes: ¿cómo armonizar, de manera distinta, los principios clásicos con las exigencias de una realidad internacional cambiante y compleja? ¿cómo sincronizar el comportamiento de México con las nuevas realidades geopolíticas del mundo? En síntesis: ¿cómo diseñar una nueva política exterior para el siglo XXI?
(Continuará mañana)

otto.granados@itesm.mx


Volver al directorio

http://moises-iturbides.blogspot.com