La Nación. com
Servicios Google para Bloggers
.
BRASILIA (De un enviado especial).- En su momento, Néstor Kirchner organizó  de apuro una cumbre en Puerto Iguazú para dirimir las diferencias entre Brasil y  Bolivia por la nacionalización de los hidrocarburos. En las puertas de la  compañía brasileña Petrobras, el ejército boliviano montaba guardia, desafiante.  A la cumbre asistieron Lula y Evo Morales en compañía del anfitrión y de Hugo  Chávez, partidario de la medida adoptada en el país andino.
Lula no  criticó a Morales ni a Chávez. Ni entonces ni antes ni después. "Me parece  extraordinario que Bolivia haya elegido a un presidente como Evo Morales. Nadie  tiene la cara de Bolivia como Evo Morales."
Tampoco se enfadó con Fidel  Castro por su rechazo al biocombustible: "Respeto la soberanía de cada país  -dijo-. Cada presidente es libre para decir lo que desee en el momento que  desee. Yo no hago juicios de mis compañeros presidentes. No los juzgo si no se  meten con Brasil. Sólo voy a juzgarlos si se meten con Brasil."
Con  Chávez y con Evo Morales, Lula es algo más que comprensivo. Se identifica con  ellos. "En Brasil no estaba previsto que un metalúrgico llegara a la presidencia  -dijo-. Yo generé mucha desconfianza en los países vecinos. Sin duda [Eduardo]  Duhalde estaba preocupado. Mucha gente se preocupa por Evo Morales. Pero está  preparado. Yo creo que sí. El pueblo va preparándose y nosotros vamos  aprendiendo."
-¿Se sintió afectado por la decisión de  Morales?
-La nacionalización no es de Evo Morales. El plebiscito  fue antes, en el gobierno de Carlos Mesa. En todos los países hubo guerra a  favor de la nacionalización. Considero natural que quiera nacionalizar su gas.  Tiene que haber un precio justo para los países que quieran comprar. He  conversado mucho con Evo y le he dicho a Kirchner que tenemos que ayudarlo. En  Camp David, una de las conversaciones con Bush fue para que no le retirara las  preferencias a Bolivia. Del mismo modo le pedí que no le sacara las preferencias  a Ecuador.
-¿Por qué?
-Porque sería problemático.  Si los países son pobres y se les corta el poco dinero que ingresa, va a haber  más problemas. No vamos a combatir las deficiencias si no hay crecimiento  económico y distribución del ingreso. Tenemos que facilitar estas relaciones.  Cada país debe tener facilidad. Cuando iba a asumir en 2003 recibí una llamada  del presidente de Senegal. Me pidió un avión para matar langostas. Pensé que era  sencillo. Le dije que se quedara tranquilo. Llamé al comandante de la fuerza  aérea. Tardó seis meses en mandarlo. Tenía que pasarlo por el Congreso. Es  diferente en Venezuela. Chávez no necesita eso. Es otro mecanismo legal. Puede  mandar tractores a Bolivia. Yo no puedo.
-¿Nota que hay dos conceptos  de integración en América latina?
-Pienso que tenemos que medir lo  que está ocurriendo desde otro ángulo. Antes de Chávez, Venezuela dependía en un  ciento por ciento de su relación con los Estados Unidos. Chávez es un presidente  latinoamericano, dotado para dar prioridad a América del Sur. No tengo  inconveniente en que Chávez sueñe con una América del Sur única, como Bolívar.  Venezuela empieza a mostrarse al mundo como un país soberano que tiene noción de  su potencial y, por lo tanto, tiene mayor ayuda que antes. La relación con  Chile, la Argentina y Brasil es mejor. Brasil tiene una extraordinaria relación  con Venezuela. Le vendemos mucho a Venezuela y compramos poco. Tenemos que  comprar más. Vamos a trabajar para construir el gasoducto. Me parece  extraordinario tener un gobierno en América del Sur que tenga potencial  energético, mirando apenas a Estados Unidos.
-Usted comprende a  Chávez, pero ¿se sintió comprendido por él cuando organizó los actos de repudio  a la visita de Bush?
-Entiendo los motivos políticos. Yo no lo  hubiera hecho, pero entiendo las razones políticas. Es parte de un juego que  tiene que existir. Muchos pensaron que en la isla de Margarita iba a haber una  guerra. La declaración final fue muy buena. Hugo comprensión sobre la necesidad  de la integración energética. Hay países de más potencial energético que otros. 
-Brasil insiste en obtener la banca permanente en el Consejo de  Seguridad de la ONU.
-Por primera vez, el presidente Bush admitió  crear un grupo de trabajo liderado por Celso [Amorim] y Condoleezza [Rice] para  ahondar esa discusión. Antes eso era tabú. Nosotros presentamos nuestra  propuesta. Primero vamos a consolidar la reforma y después vamos a ver a quién  votar. 

No hay comentarios.:
Publicar un comentario