BOGOTA (03/04/07) Un total de 16 violaciones a la libertad de  prensa, con cerca de 24 víctimas son los últimos balances que se han registrado  en el país colombiano durante los últimos meses. La Fundación para la Liberta de Prensa (FLIP) ha  realizado dicho informe en donde se hace un amplio resumen de la cantidad de  amenazas, exilios, obstrucciones al trabajo y agresiones que han recibido  diferentes periodistas colombianos. Como ‘presuntos autores’ destacan  especialmente los grupos paramilitares y los miembros de las  FARC.
  De PRNoticias, Es.
  
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
  .
El  informe en cuestión señala que se han producido un total de ocho amenazas, un  exilio, tres obstrucciones al trabajo y tres agresiones a periodistas, siendo en  total 16 violaciones a la libertad de prensa y 24 víctimas.  Como los principales responsables de estas  acciones señala a las FARC, quienes durante estos últimos meses  han provocado un exilio, una amenaza y una agresión y a grupos paramilitares de  Colombia, quienes han realzado cuatro amenazas, tres  obstrucciones al trabajo periodístico y dos agresiones a miembros de  la  Fuerza  Pública.
  
 Entre  los agredidos, la  FLIP, señala a César  Velandia, corresponsal del Canal RCN de Neiva, quien  fue agredido junto a su compañero el cámara por agentes del Escuadrón  Móvil Antidisturbios de la  Policía cuando estaban realizando su trabajo, es  decir, cubrían el desalojo un grupo que había ocupado un ‘sector residencial’.  Por otro lado, está el caso transcurrido en Barrancabermeja del  reportero gráfico del Diario de la Vanguardia Liberal, José  David Martínez y el cámara John Jairo Herrera, del  canal Enlace Televisión. Ambos fueron agredidos por agentes de  la  Policia cuando al igual que sus otros dos  compañeros anteriores, intentaban informar sobre la explosión de una granada que  había sido situada en el vehiculo de una funcionaría pública.  
  
 En  lo que se refiere a amenazas contra periodistas, el comunicado de  la  FLIP señala los casos del periodista de la  ciudad de Neiva en el departamento de Huila y  el de los dos comunicadores del municipio de Ocaña, al norte de  Santander. El primero, Germán Hernández, se  vio obligado a abandonar la ciudad el 13 de marzo tras varias amenazas  telefónicas de muerte. El periodista de El Diario del Huila,  manifestó a al FLIP, que dichas amenazas comenzaron cuando éste  comenzó a publicar varios informes sobre las presuntas irregularidades de  corrupción en el Hospital Universitario de Neiva. Por otro  lado, el medio de La  Nación, también se vio bajo las amenazas de posibles  atentados contra sus instalaciones. 
  
 Otros  dos casos de amenazas tienen como protagonistas principales, al periodista  Giovanni Mejía, de Ocaña Siete Días y el  comunicador Horacio San Juan Pino. El primero ocurrió tras un  informe realizado por él mismo sobre la modalidad de moto-taxismo. Tras varias  manifestaciones en contra por parte de grupos de esta irregular modalidad de  transporte público, la directora del semanario, recibió una amenaza de muerte en  caso de que no rectificase lo dicho en la nota.  Por su parte, Horacio San  Juan, tuvo que abandonar Ocaña al recibir varias  amenazas por el hecho de haber comentado durante un programa radial la  existencia de un grupo armado en el Norte de  Santander.
  
 Entre  las restricciones a periodistas se encuentran los casos de los comunicadores en  Quibdo y Ocaña, quienes no pudieron realizar  su trabajo por no permitírselo el personal oportuno del centro. También se  señala el atentado en Cali, que según se aclara, no estaba  dirigido al periodista Edgar Buitrago, quien resultó herido.  Uno de los casos más conocidos entre la opinión pública hay que destacar el  exilio de Darío Arizmendi, director de noticias de  Caracol Radio, caso que hemos ido tratando en  PRLatam. 
  
 Otro  de las acciones más sonadas ha sido la suspensión de publicaciones de corrupción  ordenadas por los jueces. Los medios en cuestión son los de  Barranquilla y San Andrés. Sin embargo, días  después las decisiones judiciales fueron revocadas. El caso del asesinato de  Efraín Varela, director de Meridiano  7,  se ha visto finalmente resuelto tras cinco años de investigaciones.  
  
 Por  otro lado, la  FLIP señala en su informe ‘el seguimiento al  cierre de emisora en Barrancabermeja’, que fue cerrada a  primeros de marzo por la resolución del Ministerio de  Comunicaciones. También hace hincapié en su estudio sobre si en las  ciudades de Montería y Sincelejo, se encuentra  de forma establecida la libertad de prensa en ambas ciudades, tras las diversas  declaraciones de periodistas que aseguran no ver ‘muy claro el panorama para el  ejercicio del periodismo en la próxima contienda electoral’, según muestra el  comunicado facilitado por la  FLIP.
  
 Con  este informe la  FLIP quiere concienciar a la sociedad de los  atentados que sufren los periodistas colombianos durante el ejercicio de su  labor y de los peligros y amenazas que muchos sufren. Con este documento en  concreto, la organización no gubernamental para la Libertad de  Prensa, realiza un amplio resumen sobre los principales hechos  realizados contra periodistas y sufridos por ellos durante los últimos tres  meses.
  
  
 Seguiremos  Informando…
---
  
Volver al directorio:
   
   
  http://moises-iturbides.blogspot.com
  
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario