domingo, diciembre 31, 2006
España: Internautas alertan riesgo de censura ”on line”
Esther Alvarado
El Mundo
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
La comunidad digital está en pie de guerra. Los internautas temen que los tiempos de la censura se ciernan indiscriminados sobre las páginas web y han presentado alegaciones al anteproyecto de Ley de Impulso de la Sociedad de la Información. En este texto legislativo, algunas asociaciones de usuarios observan posibles irregularidades que podrían incurrir en inconstitucionalidad, como la posibilidad de que un «órgano administrativo» pueda ordenar el cierre de un sitio sin mediar resolución judicial.
El problema que subyace entre tanto desbarajuste es que, según la Asociación de Internautas, en el anteproyecto de ley que ha redactado el Gabinete del ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, se «insinúa que tanto un órgano administrativo como un órgano judicial podrían tener competencias para ordenar que se interrumpa la prestación de un servicio de la sociedad de la información o la retirada de determinados contenidos». De ser así, el artículo 11 de este anteproyecto sería anticonstitucional, ya que el punto 5 del artículo 20 de la Constitución española, referente a la libertad de expresión, determina que «sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial».
No obstante, el polémico artículo 11 de esta reforma legal continúa, y añade en el punto 3 que «en todos los casos (...) sólo la autoridad judicial competente podrá adoptar las medidas previstas en este artículo».
¿Error de redacción del legislador o exceso de celo del internauta?... El caso es que la polémica está servida.
La Comisión de Libertades e Informática (CLI) se adhirió ayer a las alegaciones presentadas por la Asociación de Internautas. Su presidente, Antonio Farriols, explicó a EL MUNDO que lo que les preocupa es «la redacción confusa que autoriza a las administraciones a censurar sites». «Si esto no se corrige a lo largo del trámite parlamentario, nos tendremos que dirigir al Defensor del Pueblo para que eleve un recurso de inconstitucionalidad», aseguró. Farriols expresó, no obstante, su esperanza de que el Gobierno subsane «este error cuanto antes».
«Asalto a las libertades»
Según el presidente de la CLI, el polémico artículo 11 de la Ley de Impulso de la Sociedad de la Información «forma parte de un paquete de medidas, algunas de ellas europeas (como la retención de datos...) que suponen un asalto a las libertades individuales, y ahí hay que estar vigilantes, porque para luchar contra el terrorismo y la criminalidad las armas ya están tipificadas». «No se pueden convertir las leyes en un conjunto de excepciones», prosiguió.
Igualmente, otros expertos como los abogados del Bufete Almeida o el conocido blogger Enrique Dans alertan sobre el contenido del anteproyecto de ley. Éste último dice textualmente en su página web que el anteproyecto «es, sin lugar a dudas, uno de los ataques más duros a la libertad de expresión que un Gobierno de este país habrá cometido nunca, al mismo nivel de medidas tan tristemente famosas como la Ley Corcuera».
Las alarmas saltaron hace ya unas semanas cuando la Asociación de Usuarios de Internet advertía de que los redactores del texto habían desoído las indicaciones que aconsejaban que la decisión de cerrar una web sólo puedan tomarlas los jueces y no los órganos administrativos competentes.
Una difícil reforma
Juan Luis Ortega
El borrador de reforma de la Ley de la Sociedad de la Información impulsado por el Gobierno pretende otorgar competencias genéricas y poco delimitadas a los órganos administrativos en materia de eliminación de contenidos y clausura de páginas web en internet. El problema es que se hace a través de una confusa técnica legislativa, que nuevamente deja el principio constitucional de seguridad jurídica sumido en el olvido y al ciudadano en la más profunda incertidumbre legal, ante la posibilidad de verse obligado por una ley restrictiva de derechos que, ni en su finalidad ni en su desarrollo legislativo, resuelve un problema que se sucede día tras día en este ámbito de libertad: la impunidad y opacidad buscada a propósito por el prestador de servicios para lanzar contenidos al ciberespacio lesivos e infractores de todo tipo de derechos y principios legales vigentes en nuestro ordenamiento jurídico.
Publicidad
anapixel
Desde esta perpectiva, considero que atribuir competencias a un determinado órgano administrativo, creado al efecto, cuya única misión fuera salvaguardar los derechos de los consumidores en internet, concediéndole facultades sancionadoras limitadas, aunque incluyeran la posibilidad de clausurar un portal desde el que se cometa indubitadamente una grave infracción legal, no sería descabellado, siempre claro está, que esta importante facultad quedara circunscrita al ámbito propio del comercio electrónico.
Y ello por cuanto la infracción en muchos casos otorga una ventaja competitiva frente al cumplidor y además suele dejar indefenso al consumidor frente a posibles reclamaciones. En cambio, sí sería descabellado e inconstitucional si ese ámbito de actuación administrativa no apareciera perfectamente delimitado al tratarse de una facultad administrativa invasiva y restrictiva de los derechos de los ciudadanos.
En todo caso, la existencia de esta potestad exigirá mantenerla expresamente ajena al ejercicio constitucional de los derechos a la libertad de expresión e información (consagrados en el artículo 20.1 a y d de la Constitución) y ello, por imponerlo el artículo 20.5 del texto constitucional, que otorga facultades exclusivas a los órganos judiciales para el secuestro de publicaciones.
En definitiva, no se puede utilizar el arma legislativa de forma imprecisa en ningún caso, y menos aún en aquellos en los que pudiera estar en juego el ejercicio de la libertad de expresión e información que, no olvidemos, no es sólo el derecho a emitir informaciones sino en mucha mayor medida, el derecho de los ciudadanos a poderlas recibir.
Juan Luis Ortega es abogado especialista en Derecho de la Información.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
En Nicaragua lo más urgente es la erradicación del hambre
Angel Fidalgo
La Nueva España, Prensa Asturiana
-SERVICIOS DE GOOGLE PARA BLOGGERS-
El asturiano Luis Alfredo Lobato dirige el departamento de Historia de la Universidad Nacional de Nicaragua, la más importante del país. Un año más ha regresado a su tierra natal por Navidad, coincidiendo con las vacaciones en su país de adopción, al que decidió emigrar en la década de los ochenta para trabajar como cooperante, atraído por la revolución sandinista. En esta entrevista analiza los últimos resultados electorales que llevaron de nuevo a la presidencia del país al sandinista Daniel Ortega, e interpreta la realidad socioeconómica nicaragüense y de los países de su entorno.
-El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), después de una travesía del desierto de dieciséis años, llega otra vez al Gobierno. ¿Y ahora qué?
-Para empezar hay que decir que estas elecciones cierran un ciclo, el de un movimiento político que había logrado el poder con las armas y lo tuvo que entregar pacíficamente tras unas elecciones. Hubo tres gobiernos sucesivos de la derecha desde los años noventa para acá, y ahora empieza una nueva etapa, que fue la que quiso el pueblo con sus votos en las últimas elecciones. -Algo que no siempre ocurre en América Latina.
-Por eso este proceso podemos calificarlo de todo un hito en una zona en la que estamos muy acostumbrados a los golpes de estado con el peso de la bota militar. Que hoy en día exista un Ejército y una Policía profesional indica una gran madurez y también un éxito del movimiento sandinista en el sentido más amplio.
-¿Qué medidas inmediatas se esperan del nuevo Gobierno?
-La más urgente y la que podríamos calificar de medida clave es la de alcanzar el nivel de «hambre cero» en todo el país. Hay que empezar por lo más básico, que es el derecho a la alimentación, e incluso se va a crear un ministerio específico que va a coordinar todas las políticas que trabajarán en este sentido.
-Una paradoja en un país con una riqueza natural enorme.
-Pero donde más del sesenta por ciento de la población vive, o mejor dicho sobrevive, como puede con un euro al día. A esto hay que unir el trabajo infantil en condiciones precarias, hambre y falta de energía eléctrica, lo que impide avanzar a Nicaragua.
-¿La población espera otra revolución sandinista en Nicaragua?
-La gente lo que espera no es una revolución en el sentido clásico o romántico de la palabra, porque es impensable a estas alturas, pero lo que sí tiene es una gran esperanza en todo lo que puede hacer el próximo Gobierno. Cero hambre, como decía antes, pero también cero corrupción, fortalecimiento de los recursos propios, una mayor apertura al mercado internacional y especialmente a Centroamérica.
-¿Especialmente a Centroamérica?
-Muy especialmente. No deja de ser muy significativo que el primer viaje que hizo Daniel Ortega como presidente electo fuera a todos los países del entorno para decirles que iba a contribuir con la gobernabilidad y con la integración centroamericana.
-Y no hay que olvidar que la Unión Europea ya no va a negociar país por país, sino con Centroamérica como bloque.
-Por eso es necesario que esta zona sea cada vez más uniforme y más firme en torno a las políticas arancelarias, a las cuotas de producción y también para buscar una mayor preferencia por parte de las potencias en torno a la utilización del tratado de libre comercio. En este sentido no debemos de olvidar que Nicaragua tiene costa tanto en el Pacífico como en el Caribe.
-Cuba, Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador y ahora Nicaragua. ¿Qué está pasando en hispanoamérica para que se produzcan tantos giros políticos hacia movimientos izquierdistas?
-Lo que decía antes: el cierre de un ciclo. Hay un hastío generalizado hacia las políticas neoliberales, que sólo han causado desastres sociales en América Latina, y que aun así estas políticas aún siguen presentes en algunos países de nuestro entorno.
-¿Qué otros países cree que se pueden sumar a la revolución izquierdista?
-Prefiero hablar de una tendencia socializante. Ahora tenemos que ver lo que puede ocurrir en El Salvador, en Guatemala, en Costa Rica o en Perú. Lo que está claro es que la gente va madurando y está consiguiendo cambios, pero siempre por medio de elecciones.
-Pero Estados Unidos no olvida a sus antiguos enemigos, entre los que se encuentra Daniel Ortega y el FSLN.
-Pero este Frente Sandinista no es el mismo de los años ochenta, es más maduro, más pragmático y dispuesto a no volver a cometer viejos errores, como los enfrentamientos con la Iglesia, o a tener una visión demasiado estatalista de la economía nacional. Además, Estados Unidos tiene otras prioridades en su política internacional con frentes abiertos que están muy lejos de nosotros.
-Gran parte de la cooperación internacional depende de que el Gobierno de Daniel Ortega firme un nuevo programa con el FMI.
-Éste será un proceso de negociación largo, pero la ventaja es que Nicaragua en estos momentos tiene una estabilidad macroeconómica, aunque no microeconómica, porque las reservas de oro en el Banco Central nos permiten presentarnos ante el FMI con una carta de cumplimiento.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
¡Vaya lío el de Colombia y Nicaragua por San Andrés!
D'Artagnan, Columnista de El Tiempo, Bogotá
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
Es muy complejo entender el tema del litigio entre Colombia y Nicaragua, a propósito de la demanda que este último país interpuso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, demanda referente a la plataforma marítima y a la misma soberanía sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia.
La audiencia ya fue fijada para la primera semana de junio del 2007 y mientras aquí se le restó importancia a la noticia, en Nicaragua fue primera plana en todos los medios. Lo mínimo que uno puede esperar es que a Colombia le vaya bien en su estrategia jurídica, pero no podemos cerrar los ojos -menos aún el presidente Uribe- ante el hecho de que una derrota es igualmente posible.
Por ahora hay que aguardar a que la Corte celebre audiencias y adopte un fallo (que se producirá entre octubre y diciembre del 2007, es decir, aproximadamente dentro de un año) y que consiste en lo siguiente: que la CIJ diga que sí hay controversia y rechace la posición de Colombia, manifestada a través de las excepciones previas, lo que obviamente constituiría estruendoso fracaso de nuestra política internacional.
Son muy sólidos los que se oponen a la estrategia de presentar excepciones preliminares, como lo hizo Colombia precipitadamente y a última hora. El ex canciller Guillermo Fernández pretende que hay un consenso que no ha existido. Desde la vieja guardia de abogados internacionalistas a la nueva, varios son críticos. De la vieja guardia, el fallecido Germán Cavelier, Alberto Lozano Simonelli, Jaime Pinzón López y Martín Alonso Pinzón. De la nueva, Juan Daniel Jaramillo -asociado con el prestigioso Fletcher School de las universidades de Tufts y Harvard-, Carlos Salgar, del Externado de Colombia; José Joaquín Caicedo Demoulin, de la Sorbona; el ex embajador en La Haya Pedro Alejo Gómez Vila, así como un experto grupo académico de la Universidad Nacional.
No precisamente unos pintados en la pared, como Fernández de Soto se ha encargado de presentarlos privadamente, al soltar venenosas suspicacias sobre la mayoría, incluso ya fallecidos...
Uribe va a tener que tomar esto en sus propias manos, sin seguir delegándolo -con una ingenuidad que puede costarle mucho- en mentes presumiblemente preparadas, encasilladas además en posturas excluyentes y que no necesariamente garantizan hoy un triunfo jurídico. Por lo pronto, lo único posible es esperar a las audiencias, pues ya Colombia presentó sus excepciones y no puede echarse para atrás: los memoriales escritos, en efecto, están presentados y se han surtido las etapas establecidas.
Pero si el país es derrotado
tras las audiencias de junio y la CIJ decide que sí hay controversia sobre San Andrés o las áreas marítimas, lo que prolongará el proceso, Uribe no tendrá otra alternativa que cambiar el equipo e implementar una táctica más consensuada. Y trasladarles el costo político a quienes han estado al frente del litigio, aparte de que habrá que darles seguridad a los sanandresanos. Si la CIJ dice que hay controversia, aunque la soberanía siga siendo de Colombia (mientras se decide qué es de Colombia y qué de Nicaragua), los isleños van a entrar en una especie de limbo, por lo demás muy peligroso en la medida, además, en que nunca se han sentido colombianos de veras. Otro plato hirviente en la mesa de Uribe que tendrá que manejar con guantes de seda gruesa.
Lo que es inaceptable en todo esto son las satanizaciones y los ataques personalistas, según los cuales si se está en contra de la estrategia actual se es un antipatriota irresponsable, como fue lo que insinuó Fernández de Soto en reciente columna de EL TIEMPO del jurista Carlos Villalba Bustillo. Quien, en su condición de ex magistrado, entiende -como muchos otros- que algo marcha mal.
Si hay derrota inicial, ¿podrá Colombia seguir confiando en sus actuales ejecutores para la buena defensa del interés nacional, cuando Nicaragua tiene hoy en La Haya a los internacionalistas más avezados e influyentes para dirigir el caso, y el presidente Daniel Ortega, una bandera nacionalista a la que no va a renunciar?
Serio interrogante para que Uribe medite en estos días postnavideños.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
sábado, diciembre 30, 2006
Microsoft obsequioso regala portátiles Acer a Bloggers influyentes
Portátiles Acer Ferrari con un precio en el mercado en torno a los 2400 dólares han sido enviados por Microsoft a un selecto grupo de blogers para que pudieran analizar cómodamente Windows Vista.
La polémica esta servida. Un selecto grupo de bloggers de distintos rincones del mundo recibieron durante la semana pasada un extraño regalo, una copia de Windows Vista Ultimate precargado en un lujoso portátil Acer Ferrari.
Casi de inmediato, algunos medios de comunicación y visitantes de estos weblogs lanzaron un grito al cielo al preguntándose si se trataba de una forma ética de promoción o era en realidad una especie de soborno para obtener buenas críticas.
"(En este caso) existen dos aspectos que no calzan con el criterio tradicional para decidir si un regalo es aceptable o no" escribe Dan Warne de APC Magazine, "Primero, que Microsoft no es un fabricante de computadoras y segundo, que no hablamos de un tazón de café con un logo impreso, sino de Ferraris cuyo precio es al menos de 2156 dólares. ¿Cómo alguien podría no demostrar agradecimiento frente a un regalo así?", concluye.
Son para pruebas... dice Microsoft
Sin embargo el representante de Microsoft y responsable de la promoción, Aaron Coldiron, justificó los envíos señalando que "técnicamente, estos son ordenadores de 'pruebas'. Aunque insistió, que no "hay ningún problema en que los blogueros devuelven los equipos una vez que hayan finalizado su analisis, las regalen a través de sus sitios Web o bien las mantengan en su propiedad".
Por ejemplo, uno de los bloggers que recibió el ordenador ha decidido subastarlo en eBay y donar el dinero recibido a la Fundación de Fronteras Electrónicas. (http://laughingsquid.com/microsoft-sent-a-free-laptop-with-windows-vista/Prejuicios
No todos, sin embargo, van a promover acciones similares.
Brendan LeBlanc mencionaba en su weblog su alegría por su nuevo portátil y poder jubilar su anterior Dell. No mencionaba que este había sido un regalo de Microsoft lo que ocasiono una regañina por parte de los lectores habituales de su weblog.
Otro famoso, Mauricio Freitas (Geekzone ) se defendía de las criticas recibidas argumento que se trataba del típico resentimiento contra Microsoft. "No me imagino a la gente armando semejante escándalo de haber sido una jugada de Apple o Sun", explicó.
Pero la condición o no de regalo, no es el único punto en discusión. Microsoft no sólo embarcó la mejor versión de su sistema operativo - Windows Vista Ultimate - sino que lo hizo en una de las mejores máquinas disponibles para probarla, dotada con un procesador AMD 64 Dual, 2 GB de RAM y una tarjeta de video de 256 MB, además de estar precargado y configurado; todos puntos que eliminan posibles problemas de instalación o desempeño.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
viernes, diciembre 29, 2006
Según El Espectador de Bogotá, lo mejor y lo peor en la Web
El Espectador de Colombia en su informada sección El Catalejo ha difundido una elaborada lista de "Lo mejor y lo peor" de la web en este año 2006.Algunos resultados eran de esperarse, otros simplemente lo sorprenderán:29 de diciembre de 2006. 08.50 h.- Nos ha costado, pero la tenemos. La lista de El Catalejo de lo mejor y lo peor de la Red en 2006. Y la de los lectores. Para las quejas, que las habrá, nos vemos en los comentarios.
La lista de El Catalejo
Los vídeos en Internet han sido la gran novedad de 2006. Éxitos como Amo a Laura han inaugurado una tendencia que crecerá con rápidamente, al igual que las comunidades 'on line', cada vez más reales, y la edición de textos y calendarios en la Red. Un año movido en que lo peor ha sido la connivencia de algunas grandes empresas con regímenes represivos.
Lo mejor:
1. YouTube: Por revolucionar la forma en que se ven vídeos en Internet. Los éxitos de 'Amo a Laura', El Koala o Lonelygirl no hubiesen sido posibles sin este sitio web.
2. Second Life: Fuente inagotable de noticias y un triunfo de las comunidades 'on line', cada vez más virtuales y más relacionados con la vida real.
3. Google Docs: Una forma revolucionaria de editar documentos en cualquier lugar, sin necesidad de 'software' y con la posibilidad de compartir las modificaciones con otros compañeros 'en directo'. Este mismo texto, sin ir más lejos, ha podido ser escrito a cuatro manos de forma simultánea gracias a Google Docs.
4. Menéame: El modelo Digg de valoración de noticias ha triunfado en España con este sitio web, capaz de generar miles de visitas con un solo enlace... si los usuarios quieren.
5. Un clip por una casa: A base de intercambios por Internet, y partiendo de un simple clip rojo, el canadiense Kyle MacDonald consiguió una casa. Sin duda, uno de los triunfos del año en la Red.
6. Last.fm: Las radios 'sociales', que a partir de los gustos de un usuario reproducen canciones de grupos similares, van en crecimiento y han sido una agradable sorpresa este año.
7. Panoramio: Un interesante proyecto español que permite colocar imágenes propias en Google Maps o Google Earth, enriqueciéndolos hasta un nivel tal que incluso Google recomienda instalar su aplicación para Earth al instalar el programa.
8. Foxmarks: Los favoritos en cualquier ordenador, gracias esta extensión que sincroniza nuestro navegador Firefox en casa, en el trabajo, etc.
9. Google Calendar: Este calendario 'on line', cada vez más completo, mejora día a día. Sin embargo, todavía quedan cosas pendientes, como una mejor integración con dispositivos portátiles, al menos en España.
10. Descargas directas: Portales como MegaUpload, YouSendIt o RapidShare permiten subir archivos de gran tamaño y compartirlos con otros usuarios para su descarga. Eso sí, generalmente con límites.
Lo peor
1. Yahoo!, Google, Microsoft y otras por su colaboración con el Gobierno chino: Las compañías de Internet no quieren quedar fuera del inmenso mercado chino, dicen que es mejor estar que no. Para ello, durante este año, se han mostrado dispuestas a dar información al Gobierno que ha permitido reprimir a numerosos ciberdisidentes e incluso a autocensurarse. Una actitud que, sin duda, merece una crítica.
2. KeliFinder: A los creativos contratados por el Ministerio de Vivienda para promocionar un sitio web que ayudase a los jóvenes a encontrar una vivienda no se les ocurrió otra cosa que regalar zapatillas para que se pateasen las calles. Las críticas y mofas arreciaron y todavía se recuerdan.
3. Windows Live Mail: El lavado de cara de Hotmail ha sabido a poco. En realidad, parece que Microsoft ha querido trasladar Outlook a la Red, pero ha quedado lento, poco atractivo y, sobre todo, a años luz de Gmail.
4. Administración electrónica en España: La historia de la eterna promesa. En 2006 se iba a generalizar el DNI, no íba a ser necesario presentar más papeles para los trámites y muchas cosas más. Sin embargo, casi todo sigue en el aire, aunque ya haya DNI electrónico. La nueva promesa, con ley en el horizonte, es 2007. Quizá esta vez haya suerte.
5. Conexiones UMTS: ¿Conectados en todas partes? Todavía no. Las conexiones móviles de banda ancha, o UMTS, todavía son demasiado caras, casi un capricho, y tienen una cobertura bastante limitada.
6. Sitios de P2P gratuitos reconvertidos al sistema de pago: Las demandas de las discográficas han surgido efecto en varios casos, y sistemas P2P como Napster o, este mismo año, "http://www.elmundo.es/navegante/2006/07/27/tecnologia
han tenido que reconvertirse en servicios de pago... con el consiguiente batacazo, pues a todos les está costando despegar.
7. Blogger: El sistema gratuito de alojamiento de blogs de Google, pese a que sigue siendo uno de los más populares, cada vez tiene más crispados a sus usuarios. Su estancamiento, pese a su reciente mejora, es considerable respecto a competidores como WordPress, y sus 'caídas' se han convertido en una incómoda constante durante 2006.
8. Flock: Se anunció a bombo y platillo como un navegador ideal para la Web 2.0, basado en Firefox y con varias mejores que permiten subir fotos a Flickr o editar blogs. Sin embargo, muy pocos usuarios han dado el salto, pese a que el proyecto sigue adelante.
9. Allpeers: Prometía revolucionar el P2P en su sentido más social, llevando BitTorrent al navegador (Firefox) para compartir archivos sólo con contactos personales. Sin embargo, tras un uso prolongado el sistema parece prescindible, porque, por ahora, hay sistemas más rápidos y sencillos para compartir archivos con los amigos.
10. Le Web 3: El evento sobre blogs e Internet organizado en Francia por Loïc Le Meur, quizá el más importante y numeroso de Europa, fue, para muchos de sus asistentes, un pequeño fracaso. Hubo pocas charlas interesantes, pocas novedades y demasiada política, con la invitación a políticos como Sarkozy. Los emprendedores tuvieron un buen lugar de encuentro, pero los bloggers no quedaron del todo contentos.
La lista de los usuarios
Con más de 100 aportaciones, los lectores de El Catalejo, siempre soberanos, habéis dado a los sitios sociales de promoción de noticias un lugar preponderante en vuestra lista de favoritos en Internet, como también al 'software' libre y varios proyectos españoles, que habéis destacado con buen criterio.
Lo mejor:
1. Menéame y Fresqui. "Los sitios sociales en donde es el usuario quien decide", habéis dicho en los comentarios. Ambos sitios ocupan el primer lugar, seguramente, porque "han apostado por la inovación y por sus usuarios".
2. YouTube: "Genial, por la cantidad y la rapidez con la que se pueden difundir los vídeos", "un exitazo tanto en la web como en el mundo empresarial, un claro ejemplo de que con una idea simple se pueden amasar millones", que no es poco para este sitio web que está en ambas listas.
3. Google: "Por su amplia cantidad e integración de servicios", porque "sigue haciendo oro todo lo que toca". "No sé cómo sobrevivimos tanto tiempo sin Gmail", "increíble la eficacia de sus filtros de 'spam'". Otros destacan Reader, Video ("interfaz clara") o Calendar.
4. El crecimiento del 'software' libre: Proyectos como WordPress, Pandora o Babel, así como "el hecho de que algunas comunidades autónomas estén trasladando parte de sus sistemas a Linux" han metido al 'software' libre en la lista.
5. Panoramio: De nuevo, un servicio español de fotos y mapas que repite en ambas listas.
6. Dejaboo: Una red social española, dedicada a la cultura, se ha hecho un hueco.
7. Gennio: Otro proyecto español, un buscador 'social' que busca la colaboración de los usuarios.
8. Pandora.com: Si nosotros escogimos a Last.fm, vosotros habéis preferido esta otra radio 'on line' del mismo tipo.
9. del.icio.us: El popular, y ya clásico, sistema de favoritos en la Red no podía faltar en la lista.
10. Tagzania: De nuevo, un proyecto relacionado con Google Maps para etiquetar lugares del que un usuario ha destacado su "uso educativo".
Lo peor:
1. FON: "Un proyecto sin futuro", "humo puro y duro", "aire", simplemente "un timo". "Martín Varsavsky no hace otra cosa que venderlo en todas partes", asegura uno de vosotros. "¿Cuándo explotará la burbuja?", se pregunta otro.
2. Windows Live Spaces: La renovación del servicio de alojamiento de blogs y fotografías de Microsoft, antes conocido como MSN Spaces, no parece contar con el favor de los usuarios.
3. Windows Live Mail: "El peor servicio de correo en Internet". En los comentarios aparecieron asimismo críticas al nuevo interfaz de su rival Yahoo!, "más bonito pero menos usable".
4. Dalealplay.com: División de opiniones, aunque sois mayoría quienes calificáis de 'bluf', "más de lo mismo", esta versión española de YouTube.
5. Bitácoras.com: "Están que se salen con su pésimo servicio. Que la vendan o que la cierren. Que le insuflen vida o que la rematen. Pero dejarla agonizar de esta forma es algo que da pena y roza incluso el patetismo".
6. Goear.com: Un reproductor de música 'on line'.
7. KeliFinder: Tal fue el eco de esta 'genialidad' política que hace doblete en ambas listas.
8. Permisoporpuntos.es: La página web dedicada al nuevo sistema de carné por puntos no parece haber gustado a los lectores de El Catalejo.
9. El 'software' privado en la Administración pública: La intención de las grandes compañías de "imponer", según un lector, su 'software' en la administración parece que no ha tenido una buena acogida.
10. SGAE: No es una aplicación, un servicio ni nada parecido, como os pedíamos hace una semana, pero el notable 'efecto Menéame' registrado en el apartado de comentarios no podía dejar a la Sociedad General de Autores fuera de vuestra lista. "Nula usabilidad" y "desinformación continua" son algunas de las características que destacáis de su portal
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com/
Para ir al cine y otros espectáculos no necesitará la entrada tradicional, el celular basta
Lanzan las ciberentradas. Un mensaje de texto en el móvil con un código será la nueva modalidad para entrar a los espectáculos. Hacia el futuro digital.
Empresas de telefonías y de venta de tickest telefónicos desarrollaron el primer sistema que permite acceder a espectáculos con “ciberentradas”, según anuncia un artículo publicado por el diario español “El País” en su versión digital.
Aunque el término puede asustar, es sencillo: el móvil sustituye al papel en las entradas de espectáculos. ¿Cómo es el procedimiento? Una vez efectuada la compra, por los canales habituales, se recibe un mensaje-entrada, el cual hay que mostrar en la boletería.
El sistema supone -según explican sus creadores- un nuevo paso para ofrecer mayor comodidad en el uso de los servicios cotidianos y anticiparse a los escenarios del futuro de la vida digital.
Este formato electrónico de entrada permite, pues, acceder al recinto sin necesidad de disponer de la entrada impresa.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
Grandes pifias de la tecnología moderna en 2006
2006 fue un año en el que la compañía más grande del mundo tuvo que admitir que su sistema operativo iba a sufrir nuevos retrasos, y el principal fabricante de PC fue cogido espiando tanto a los periodistas como a su propia plantilla. Son sólo dos ejemplos de un año pródigo en pifias.
Portátiles en llamas
Cuando Thomas Forqueran, de 62 años, estaba recogiendo los aparejos de su día de pesca en Nevada, se dejó su portátil Dell Inspiron 1300 en la cabina de su furgoneta Ford del 66. Al poco, Forqueran olió humo; después, vio llamas saliendo por fuera de la ventana de pasajero. En momentos, el fuego alcanzó tres cajas de municiones almacenadas en la guantera. Forqueran y su colega corrieron a esconderse de las balas, mientras que el tanque de gasolina explotaba.
Algunos portátiles en llamas ocuparon titulares en 2006, pero fue el caso de Forqueran el que obligó a Dell a sustituir 4,1 millones de portátiles con baterías de ión de litio de Sony. Apple, IBM/Lenovo, Toshiba y otros siguieron su ejemplo. Error: comprar un producto que tenga batería de ión de litio de Sony.Gran error: poner tu portátil cerca de las municiones.
Recordando el Watergate
Uno de los acontecimientos del año, y no precisamente para bien, ha sido el escándalo del espionaje de HP, que incluyó episodios tan truculentos como las grabaciones telefónicas a periodistas y directivos sin consentimiento, y llegó al punto de buscar en los cubos de basura para obtener información relevante.
Casi peor fue la reacción de la depuesta Patricia Dunn, que si bien en un principio dijo desconocer el asunto acabó teniendo pretensiones de superioridad moral.
Error: espiar a periodistas y directivos.
Error aún más grave: que Dunn no alquilara el DVD de “Todos los hombres del Presidente”.
Hackear el voto:
¿Son las máquinas de voto electrónico inseguras? En mayo, analistas de seguridad descubrieron una puerta trasera en las máquinas de voto de pantalla táctil AccuVote de Diebold, que permitiría a un atacante manipular votos, causar fallos de funcionamiento o crear un “virus de voto” que se extiende de ordenador a ordenador.
Al mismo tiempo, los analistas de Princeton también encontraron que las máquinas de pantalla táctil podían abrirse con el mismo tipo de llave utilizada para los mini-bares de hotel, ofreciendo así acceso a la tarjeta de memoria del ordenador.
En Diebold prometieron arreglar la vulnerabilidad, pero también aseguraron que no estaban muy preocupados. ¿Por qué? Porque el hackeo necesitaría de la participación de personas con mala fé, que en su opinión no existen. Nos sentimos mucho mejor después de saberlo.
Error: permitir máquinas de votar inseguras en los procesos electorales.
Error aún más grave: elegir a Homer Simpson presidente, que es lo que puede ocurrir si se sigue usando estas máquinas.
Cuidado con lo que buscas en Internet
El pasado Julio, analistas de Aol pensaron que sería muy guay publicar los datos de búsqueda de 650.000 de sus clientes. Al reemplazar sus nombres con números, pensaron que nadie se daría cuenta; se confundían. Entre los términos de búsqueda estaban nombres, direcciones, números de Seguridad Social y otra información personal. Los bloggers valientes que navegaron a través de estos datos encontraron hilos de búsqueda tan fascinantes como “te hace bien la cocaína?”, “Financiame dientes de oro” y “cómo matar a tu esposa”. Después de las protestas, AOL se disculpó y retiró los datos, pero no antes de que algunos internautas descargaran los datos y se hicieran con una copia. Los empleados responsables del patinazo, así como la CTO Maureen Govern, están buscando nuevas oportunidades laborales en este momento.
Error: publicar a ciegas los datos personales de los consumidores.
Error aún mayor: confirmar nuestras peores sospechas sobre quién utiliza realmente Aol.
Windows Vista: desaparecido en combate
Microsof puso un nudo en la garganta de los fabricantes de hardware cuando anunció que las versiones para consumo de Windows Vista se retrasarían hasta el 30 de enero de 2007. A pesar de que los clientes de empresa cuentan ya el sistema operativo, los PC con Vista preinstalado no aparecerán hasta bien entrado 2006.
Para aplacar a los furiosos fabricantes de hardware, Microsoft anunció un programa de vales que puede (o no) proporcionar actualizaciones gratuitas a los compradores de nuevos PC, dependiendo de quien vendió el sistema, cuando fue adquirido, qué versión de XP incorporaba y cuál de los cuatro tipos diferentes de Windows Vista eligieran. Si se tratase de algo fácil, no estaríamos hablando de Microsoft.
Error: que Microsoft convierta la actualización de su sistema en un via crucis.
Error aún más grave: que los usuarios que no se cambiaran a Linux o Mac cuando tuvieron la oportunidad.
Perdiendo portátiles
Cuando el guru de la privacidad Robert Ellis llamó a 2006 “el año del portátil perdido”, no estaba exagerando. La lista de organizaciones que perdieron ordenadores con información personal de los usuarios es un Quien es Quien en el mundo de las burocracias ineptas: Aetna, EDS, Equifax, Ernst & Young, ING, the IRS, Starbucks, T-Mobile, Toyota, Union Pacific, el Departamento de Estado de Transporte (hasta en tres ocasiones) de EE.UU. y Verizon, por nombrar unos cuantos.
Uno de los mayores desastres relacionados con la pérdida de portátiles tuvo lugar en mayo, cuando un ordenador que contenía los datos personales de 28 millones de veteranos de la guerra estadounidenses fue robado del hogar de un analista. En la mayoría de los casos, los datos no fueron encriptados ni protegidos por contraseña, permitiendo así el acceso a hackers.
Error: los fallos de seguridad de las empresas a la hora de guardar los nombres de sus clientes, sus direcciones y los números de la Seguridad Social.
Error aún más grave: que depositemos nuestra confianza en este tipo de sujetos.
Meteduras de pata en YouTube
2006 será recordado como el año en el que despuntó el vídeo por Internet gracias a servicios como YouTube. La lista de ciudadanos afectados por YouTube es grande, y en ella se incluyen famosillos, deportistas y políticos. Lo peor es que el día menos pensado alguien nos puede enviar un link a un vídeo de YouTube en el que aparecemos nosotros, y de ahí a ser objeto de mofa en todo el mundo sólo va un paso. Hemos conocido al Gran Hermano, que no es otro que nosotros mismos.
Error: olvidar que tan sólo con una cámara de vídeo digital e Internet te puedes convertir en una celebridad de forma instantánea.
Error aún mayor: llamar burros a tus electores sin pensar que te va a ver todo el mundo.
PlayStation 3: tardía, cara e incompatible
Cuando se anunció en la primavera de 2005, PlayStation 3 de Sony estaba llamada a ser el acontecimiento más importante en la historia de los videojuegos caseros desde Sonic. Entonces, comenzaron a producirse los retrasos. Cuando PS3 finalmente desembarcó en las tiendas, habían pasado ya varios meses. Para entonces ya podía disfrutarse de Wii, la barata y revolucionaria consola de Nintendo. El modelo de 60 GB de PS3 valdrá 599 dólares, casi el doble que PS2. La firma iSupply, que señala que PS3 tendrá cualidades de superordenador, estima que Sony perderá más de 200 dólares por unidad.
Debido a los retrasos en la fabricación, Sony vendió una cantidad de 150.000 unidades en su estreno en Norteamérica, menos de la mitad de lo que había planeado en un primer momento. Además, PS3 resulta incompatible con más de 200 juegos de PS y PS2, si bien Sony pretende resolver el problema mediante un sistema de actualizaciones online.
¿Las buenas noticias? Los chavales locos por los juegos están comprando PS3 y las vende en eBay por el doble del precio pedido. Además, las baterías no se incendian, al menos de momento.
Error: intentar convertir un superordenador en un dispositivo de juego.
Error aún mayor: desaprovechar la oportunidad de clavar una estaca en el corazón de Nintendo.
Continuará en la siguiente entrega con:
Cosas de la comunidad iPod.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
jueves, diciembre 28, 2006
Entrevista póstuma: Gerald Ford opuesto a Guerra de Irak
El ex presidente de EE.UU Gerald Ford, que murió el pasado martes a los 93 años, mostró su oposición a la guerra de Irak en una entrevista póstuma concedida en julio de 2004 al célebre periodista del Washington Post Robert Woodward y que publica hoy la edición digital del diario.
En ella, Ford aseguró ser partidario de buscar soluciones diplomáticas, incluidas sanciones y restricciones, en el conflicto de Iraq y señaló que en su caso, él no hubiera comenzado la guerra. Asimismo discrepó "muy enérgicamente" con las justificaciones de George W.Bush para iniciar la invasión de ese país con el objetivo de derrocar al régimen de Sadam Hussein, quien, será ejecutado en un plazo máximo de 30 días.
“Rumsfeld, Cheney y el presidente cometieron un gran error al justificar la guerra en Irak. Hicieron mucho hincapié en las armas de destrucción masiva””, señaló Ford durante las cuatro horas de entrevista en su casa de Beaver Creek.
Ford también discrepó con Bush sobre la idea de que Estados Unidos tenga que entrar en un conflicto con la idea de promover la democracia y afirmó que aunque podía entender la teoría de liberar a los pueblos, ésta debe estar “directamente vinculada a nuestra seguridad nacional”.
Funerales de Estado
Los restos del ex presidente recibirán un funeral de Estado en el capitolio del Congreso durante el próximo fin de semana. Gregory Willard, representante de la familia del ex gobernante, ha señalado en un comunicado que los actos fúnebres se iniciarán en California el viernes y durarán hasta el miércoles próximo, cuando su cuerpo será sepultado en la ladera de una colina, junto a su museo presidencial en Grand Rapids, en el estado de Michigan.
El cuerpo de quien en 1974 se convirtió en presidente de EEUU tras la dimisión de Richard Nixon y ayudó al país a superar el escándalo del Watergate, será trasladado el sábado a Washington y el féretro quedará expuesto hasta el próximo martes en la rotonda situada bajo la conocida cúpula del Capitolio, sede del legislativo de EEUU. .
Tras la muerte de Ford, el presidente George W. Bush ordenó que las banderas ondeen a media asta en todos los edificios gubernamentales de EEUU, así como en todas las legaciones y dependencias estadounidenses en el extranjero. Además, el puesto militar de Fort Myer, adjunto al cementerio militar de Arlington, lanzará salvas de cañonazos cada media hora hasta medianoche.
En un mensaje dirigido a la nación, pronunciado y televisado desde su rancho de Crawford (Texas), Bush aseguró que Ford fue un "hombre de honor que se ganó el respeto de todos aquellos que trabajaron junto a él". "Fue un gran estadounidense que dio a nuestro país muchos años de dedicación y servicio" y "llegó cuando más lo necesitábamos", añadió Bush.
Ford asumió el poder en la Casa Blanca en agosto de 1974 cuando el presidente Richard Nixon presentó la renuncia al cargo acosado por el escándalo del Watergate sobre espionaje político. Los otros ex presidentes de EEUU supervivientes son Jimmy Carter, George Bush (padre) y Bill Clinton.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
Controversia de Pinochet no acaba con su muerte
Deutsche Welle-World, Alemania
Si bien el ex dictador chileno Augusto Pinochet falleció este 10 de diciembre, “el caso Pinochet no ha concluido”, dicen el parlamentario Lothar Mark y la politóloga Claudia Zilla en diálogo con DW-WORLD.
Más allá del simbolismo de la dictadura que representaba Pinochet, ha desaparecido ahora él mismo como sórdida figura protagonista de la época más sangrienta que haya vivido Chile en su historia reciente. “Ahora las cosas cambiarán”, dice la politóloga Claudia Zilla, del Instituto para Ciencia y la Política, con sede en Berlín, para quien desde hoy “se inicia una nueva fase en el debate político sobre la interpretación histórica de la dictadura en Chile”.
Pero no es que todo se quede en palabras. Según Zilla, “los procesos judiciales relacionados con los 17 años de dictadura continuarán”.
Aunque en la sociedad chilena de hoy predomina el consenso democrático, es inocultable que Pinochet deja a un Chile con divisiones ideológicas y profundas heridas. El hecho de que ni la Justicia chilena ni la de ningún otro país hayan logrado castigar los crímenes cometidos u ordenados por el Pinochet dictador deja más que un amargo sabor en la mayoría. Una minoría, aunque ruidosa, peca de triunfalista ante la hazaña de Pinochet y sus abogados de haber evadido la Justicia.
No más impunidad
Una de las lecciones que dejó el caso Pinochet debe ponerse en práctica sin más dilaciones: “La Justicia chilena tiene que ser más efectiva para perseguir los crímenes de lesa humanidad”, dice el parlamentario socialdemócrata alemán Lothar Mark. “Los culpables no pueden volver a tener la posibilidad de burlarse de la justicia”, es la convicción de Mark, para quien “la justicia es la base de un proceso nacional de reconciliación que tenga en cuenta a las victimas”.
Pero es que el mismo Pinochet no le hizo las cosas fáciles a nadie. El hecho de que “sólo” hubiera asumido la responsabilidad política - más no la jurídica - y, sobre todo, el que nunca hubiera expresado ninguna palabra ni de arrepentimiento ni de perdón, queda como un aguijón en las heridas abiertas de la sociedad chilena.
Madurez política
Pero Chile y los chilenos tienen, justamente ahora, una muy buena oportunidad para dirigir el proceso de reconciliación por un buen camino, toda vez que una de las víctimas de la dictadura es hoy la presidenta de la república. El equilibrio que ha demostrado Michelle Bachelet frente al caso Pinochet, “libre de todo revanchismo”, es para Zilla una buena demostración de la madurez política de la presidencia, que acepta las ceremonias militares póstumas a Pinochet, sin poner al Estado a rendirle honores.
Independientemente de cualquier simpatía que aún despertara Pinochet, lo cierto es que, al fin de cuentas, sufrió, por lo menos, algo del destino de los déspotas que aunque lograron sembrar terror y respeto con las armas, nunca lograron conquistar el corazón de sus pueblos. El evidente sueño de Pinochet de pasar a la historia como el “benévolo Padre y Salvador de la Patria”, queda enterrado con su cuerpo. Algo de esa amargura de “fallido abuelo de la nación” perdurará en su familia y sus seguidores.
Chile se libera
“Pinochet fue y seguirá siendo un símbolo de la década perdida de América Latina”, concluye Lothar Mark. Aunque la región aún no logra desterrar del todo los espíritus dictatoriales, ni de derecha ni de izquierda. Es una verdadera ironía de la historia que precisamente en el Día de los Derechos Humanos fallezca uno de sus más descarados violadores. A lo mejor sea ésta una señal más positiva que negativa.
Por último, para el socialdemócrata Lothar Mark, “la muerte del ex dictador Pinochet es un hecho liberador para el pueblo chileno que puede fomentar el proceso de reconciliación”.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com/
Somalia, nuevo eslabón en la cadena de fracasos de política internacional de ONU y grandes potencias
<>
Basler Zeitung, de Basilea: "La entrada de tropas etíopes a Somalia simboliza el fracaso de la política internacional. (...) Cuando se formó hace dos años el gobierno somalí de transición, se dio por resuelto el problema. Después de una década y media de guerra civil y desintegración estatal, se contaba con un nuevo parlamento y un gobierno. No se tomó en absoluto en cuenta que éstos se hallaban completamente reñidos entre sí. Nadie de la comunidad internacional hizo nada. Sólo cuando los radicales islámicos se fueron volviendo cada vez más poderosos se encendieron las luces de alarma en Washington. Las quejas apuntaban a que estaba surgiendo un nuevo régimen talibán. Se decía que los terroristas de Al Qaeda tendrían un nuevo refugio. Finalmente Estados Unidos presionó a Etiopía, vecino de Somalia, a emprender una operación militar. Con ello se agrava la situación y se propaga un incendio que nadie sabe cómo apagar".
La apuesta de Estados Unidos
Salzburger Nachrichten, de Salzburgo: "Los islamistas de Somalia han ganado simpatías porque restablecieron un orden rudimentario en ese país sacudido por la guerra civil. Washington, en cambio, perdió crédito cuando, en la guerra contra los radicales islámicos, apostó precisamente por aquellos caciques que habían arruinado a Somalia en la década del 90. Al cubrirle las espaldas a Etiopía, Estados Unidos abre a los islamistas somalíes la posibilidad de ganar perfil como fuerza que se defiende de un enemigo externo. Al mismo tiempo, crece el peligro de un conflicto mayor en el Este de África".
Neutralidad alemana
Der Tagesspiegel, de Berlín: "Alemania, que en el marco de la operación contra el terrorismo conocida como 'Enduring Freedom' está presente con una flota ante las costas del país, se ha mantenido hasta ahora al margen del conflicto, pero sotto voce respalda al eufemísticamente llamado 'gobierno internacionalmente reconocido' de Somalia, marioneta de Etiopía. Ahora debería dejar de tomar partido unilateral. El ministro de Defensa alemán, Jung, no puede tener interés en otra guerra civil ante las puertas de sus propias tropas, como tampoco en la renuncia a la neutralidad de Alemania como posible mediador, considerando que Berlín asumirá a comienzos de enero la presidencia del G-8 y de la Unión Europea".
Poder compartido
Süddeutsche Zeitung, de Munich: "La guerra puede propagarse rápidamente en el Cuerno de África. Por eso es necesario establecer nuevas vías de diálogo entre los islamistas y el gobierno de transición. En vista de las múltiples implicaciones de este conflicto, tendría sentido que la Unión Africana mediara en conjunto con la Liga Árabe. Ambas necesitan para ello que las respalde el Consejo de Seguridad de la ONU y que Estados Unidos comprenda que los operativos militares contra el terrorismo somalí no dan resultado. Los radicales islámicos deberían incorporarse a un nuevo gobierno de Somalia. Eso brindaría la posibilidad de fortalecer a los sectores moderados. Sólo un acuerdo que brinde a ambas partes participación en el poder abrirá vías para frenar a las corrientes radicales. La guerra sólo alimentará el terrorismo".
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com/
miércoles, diciembre 27, 2006
Victoria o derrota en Irak: El falso dilema
<>
Juan Francisco Coloane
Argenpres.info
-SERVICIOS DE GOOGLE PARA BLOGGERS-
La frase, “EEUU país en guerra” ha sido usada en cada coyuntura decisiva interna o externa, por el Presidente George W. Bush. La frase también va a acompañada del “no seremos derrotados, por el terrorismo y los enemigos del mundo libre. ¿ Qué es una derrota en Irak, y para quién es derrota? . O, ¿ qué es una victoria, y otra vez, quién se puede asignar una victoria?. Son preguntas que se cruzan con la interrogante principal: ¿cuál era el objetivo de invadir y ocupar Irak?
El informe del grupo de estudio Baker y Hamilton que tanta expectativa ha generado, y que el propio Gobierno Iraquí definió como una “amenaza”, es apenas un recetario de opciones para disminuir la violencia descarnada. Es un paso positivo, pero demasiado minúsculo en sustancia y volumen, para desentrañar el dilema central que continúa siendo el eje del problema: cuál era el objetivo. Si este objetivo era desintegrar Irak, la “temporada de los informes de estudio”, está llegando a su fin.
En este sentido, aquella visión que comienza a ser popular y que es peligrosa por su capacidad de distorsionar el análisis, de que Irak 2003- 2007 es como el segundo Vietnam de los EEUU, es como una burla al sentido común más básico. También para los propios iraquíes que rechazan la ocupación extranjera en su gran mayoría. En Vietnam el contexto y los objetivos eran claros. Todo era casi nítido. Hoy día, la situación es diametralmente diferente, y no porque los efectos inciten la interpretación del pandemonio, parezca tan claro el homologar Irak con Vietnam.
El argumento de que Irak se desintegra por una guerra de intereses sectarios entre shiitas y sunis, y por la acción de células terroristas de Al Queda, y miembros del partido Baas que sustentaba el anterior régimen, es una parte muy incompleta de la explicación. Aquellos que dirigen Irak, en su gran mayoría pertenecen a una camada de seudo dirigentes políticos sin raigambre local. Por esta carencia de raigambre en las políticas locales, la dirigencia que asume posiciones, tuvo que recurrir a las redes religiosas - shiitas y sunis- para tener respaldo en la población.
El Irak secular, que se montó a partir de la asunción al poder por parte del partido Baas en 1968, ya dejó de existir en el plano político. La incorporación de la consideración religiosa en los asuntos de estado y la política corresponde a la etapa de esta ocupación . Ha sido la gran obra del período pos invasión .
Objetivos y realidad
Más allá de la explicación fácil e inconducente de las legiones de analistas que propagan la idea de que el objetivo de invadir a Irak se reduce a la soberbia y la estrategia expansiva del imperio (por los EEUU), la respuesta al misterio de cuál era el objetivo de invadir Irak, pueda estar en el mismo Gobierno Iraquí.
A poco concluir la ocupación formal -el 28 de junio de 2004- se inicia un proceso que se gestó sobre bases distorsionadas, en el momento en que Naciones Unidas se embarca en avalar la instalación de una constitución y un sistema institucional de representatividad. En una medida desesperada, como todas las decisiones políticas que han afectado a la nación árabe, este escenario constitucional se ha impuesto a la fuerza, a punta de bayonetas, en medio de atentados, y bajo un estado de excepción, manejado más allá de los límites mínimos de seguridad y convivencia. El Irak pos invasión, nace como un estado constitucional en guerra, fiel al estilo del nacimiento de las naciones europeas y la mayoría de las sudamericanas.
De hecho, cada Iraquí que me tocó entrevistar, a favor o en contra del régimen, cuando anduve por la zona, me decía siempre lo mismo. “ El único objetivo de esta invasión es dividir Irak y cambiar el mapa del medio oriente”. Los más osados decían que se llevaba a cabo para expandir los dominios del Estado de Israel, por el asunto del agua, y también descongestionar demográficamente el conflicto palestino israelí, para usar Irak y eventualmente Siria, dos patrias claves del nacionalismo y el arabismo, como tierras para la absorción de población desplazada. Muchas publicaciones se han referido a este último tema, aunque no existe un reconocimiento oficial en las partes responsables de la invasión.
Enfrentando este panorama, las opciones del análisis para facilitar la comprensión se reducen a dos grandes áreas. Primero, o se está en presencia de un plan deliberado - de la alianza invasora- que “salió así”, no por un error de cálculo, sino que se transformó en lo que se esperaba. Segundo, estamos frente a una incompetencia política de implicancias internacionales graves en las potencias que lideraron la invasión, con al apoyo de 43 naciones, que no puede continuar escudándose detrás de la lucha internacional contra el terrorismo, y la implantación del sistema democrático occidental.
En ambos casos hasta hoy, la fiscalización de la llamada “comunidad internacional” ha sido nula. El propio gobierno iraquí se negó a la iniciativa de realizar una conferencia internacional, para debatir soluciones el problema de Irak en un plano más amplio, y no constreñido a la unilateralidad de que es un triunfo o una derrota de los EEUU.
Irak es paradigma en el estudio de la política, porque es la situación más evidente en donde el resultado y la nueva realidad provocada por la invasión, hicieron perder de vista el objetivo inicial. Es, cuando las implicancias superaron largamente los objetivos, al menos los que decidieron y planificaron hayan manejado los objetivos con códigos de fraude. Es decir: los objetivos eran otros, y probablemente sean exactamente lo que vemos hoy: desintegración de una nación.
Si se diseñó para que así ocurriera, los que lo planificaron han revolucionado los paradigmas sobre los cuales se sustentaban algunos principios más usados en política internacional. Llámense éstos “realismo duro”, “idealismo realista”, “constructivismo o conductismo pos- pos moderno”, el modelo de simulación aplicado en Irak, incluyó antecedentes y supuestos equivocados, se usó mal, o simplemente no existía.
Ni la futura presencia de células de Al Queda, que eran fácilmente previsibles a partir de la ocupación, ni la resistencia del partido Baas, o el apoyo a la resistencia proveniente de las redes islámicas desde Indonesia hasta Mautitania , pasando por toda la gama de países donde el islamismo es poderoso, estaban fuera del juego de simulación, como actores principales. Por lo sucedido, todo lo que ocurre estaba contemplado.
Por los antecedentes, no es posible darle credibilidad a la frase de que “hubo equivocación en los que decidieron políticamente y planificaron”. Una fuerza de elite política, con todo el apoyo del capital transnacional detrás, no puede cometer equivocaciones de tal magnitud dos veces, al menos que se hayan ocultado los objetivos primarios.
Algo no cuadra, y se hace difícil recurrir a la peor de las hipótesis: se planificó así y el objetivo era ese: partir Irak en varias partes, con el objetivo de remodelar la zona, políticamente y económicamente.
Hay que observar detenidamente los objetivos de las potencias tradicionales y emergentes, en su viscoso flujo de poder, respecto a qué hacer con el tema Irak y el medio oriente. Tal vez allí resida una buena parte de la explicación del dilema y de la continua tragedia en Irak: qué desean hacer estas potencias con el futuro de la zona.
Al parecer, a varias de las potencias más tradicionales, todavía se le descuelgan por los cuellos los antiguos fantasmas del colonialismo, en aras de su propia supervivencia, a las que se agrega una intensa China, en búsqueda de ese nicho de potencia política internacional al cual siempre aspiró.
Es de esperar que de los arbolitos navideños que se instalan en las oficinas y los hogares de los que tomaron las decisiones de invadir y ocupar Irak, se cuelguen también algunas luces, e ideas para solucionar el tenebroso panorama en Irak. Los políticos con poder, en esa gran cantidad de países del sistema de Naciones Unidas que por lo general observan, también pueden colocar en sus arbolitos mensajes para una reactivación en pos de esa solución. No es un problema de victoria o derrota de los EEUU, ni del actual gobierno iraquí. Es mucho más que eso, aunque a los gobiernos más comprometidos con esta ocupación, no les acomode el concepto de “Irak: un problema de la comunidad y la paz internacional. Mientras no se tome conciencia de esto, no hay nada que celebrar...
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
martes, diciembre 26, 2006
América Latina: Los pronósticos del 207
Andrés Oppenheimer
-DE EL NUEVO HERALD, MIAMI-
Como muchos de ustedes, me alegré mucho con los últimos titulares señalando que se proyecta otro buen año para las economías latinoamericanas en el 2007. Pero, a riesgo de parecer un aguafiestas, me temo que estos pronósticos puedan dar lugar a un falso optimismo en muchos países de la región.
Casi todas las proyecciones señalan que América Latina crecerá en más del 4 por ciento en el 2007. Será el quinto año consecutivo de crecimiento económico regional, y el mayor período de estabilidad económica en dos décadas.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas está pronosticando que la región crecerá en un 4.7 por ciento en el 2007. Los países que más crecerán son Argentina (7.5 por ciento), Venezuela, Panamá y la República Dominicana (7 por ciento) y Perú y Uruguay (6 por ciento).
El Banco Mundial, a su vez, está pronosticando un crecimiento más moderado - pero todavía bueno - del 4.2 por ciento. Pronostica que Argentina crecerá en un 5.6 por ciento, Brasil en un 3.4 por ciento y México en 3.5 por ciento.
A nivel mundial, los países en desarrollo crecerán a una tasa de más del doble que las economías maduras de los Estados Unidos y Europa, dice el Banco Mundial. Contrariamente a la creencia en muchos países latinoamericanos, la globalización está ayudando a los países en desarrollo más que a nadie, agrega.
''Los países en desarrollo que hace apenas dos décadas suministraban el 14 por ciento de importaciones de manufacturas de los países ricos ahora proveen el 40 por ciento, y en el 2030 probablemente suministren más del 65 por ciento'', dice el Banco Mundial.
Sin embargo, si uno lee más allá de los primeros párrafos de estos reportes, el panorama no es tan rosado como parece a primera vista.
El crecimiento latinoamericano se debe principalmente a factores externos, como los altos precios de las materias primas, la fuerte demanda de los Estados Unidos y China, las bajas tasas de interés internacionales, y el nivel récord de remesas familiares enviadas por los latinoamericanos que viven en Estados Unidos. Y estos factores externos no durarán para siempre.
Las Naciones Unidas y el Banco Mundial prevén una disminución en la actividad económica mundial, que tendrá un impacto en la región.
¿Que puede hacer América Latina para mantener sus tasas de crecimiento altas por décadas, como China e India?
La mayoría de economistas internacionales coinciden en que, como primera medida, los países latinoamericanos deberían dejar de engañarse a sí mismos pensando que han crecido en los últimos años por la brillantez de sus decisiones internas, o - en algunos casos - por sus posturas contra la globalización o contra el capital.
De hecho, ha ocurrido exactamente lo contrario: América Latina está creciendo a tasas más bajas que todas las demás regiones en desarrollo, precisamente porque no ha aprovechado las oportunidades de la globalización como otras regiones, afirman.
Según el Banco Mundial, el mundo en desarrollo crecerá a un promedio del 6.4 por ciento en el 2007. Mientras América Latina crecerá a un 4.2 por ciento el año próximo, China crecerá a un 9.6 por ciento, India a un 7.7 por ciento, Europa del Este a un 5.7 por ciento, y Africa Subsahariana al 5.3 por ciento.
En segundo lugar, América Latina debería aprovechar su actual estabilidad económica como una oportunidad de oro para invertir en educación, ciencia y tecnología, cosa de añadir valor agregado a sus exportaciones y reducir su dependencia de los precios de las materias primas. Aunque parece difícil de creer, mientras que China Comunista está empezando a enseñar inglés obligatorio en todas las escuelas públicas a partir del tercer grado de la escuela primaria, México, Argentina y la mayoría de los países latinoamericanos empiezan a enseñar inglés obligatorio a nivel nacional cuatro años después, en séptimo grado.
En tercer lugar, los países latinoamericanos deberían crear un mejor clima de negocios y reducir la burocracia estatal para atraer más inversiones. Sorprendentemente, mientras en China comunista se requieren 13 trámites legales para abrir un negocio, en Argentina se requieren 15 trámites, en Venezuela 16, y en Brasil 17.
Mi opinión: no le estoy restando crédito a muchos países latinoamericanos por mantener bajas tasas de inflación y - en el caso de Brasil, Chile y Perú - mantener una estabilidad económica que está reduciendo la pobreza. Pero me temo que las proyecciones optimistas crearán un peligroso estado de complacencia en las élites de la región.
En lugar de celebrar las proyecciones optimistas, deberíamos preguntarnos por qué América Latina no está creciendo tanto como China, India, Europa del Este y los países africanos, todos los cuales se insertaron más entusiastamente en la economía global. Ojalá más líderes latinoamericanos se hagan esta pregunta en el 2007. Mientras tanto, !Felices fiestas!
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
En Cuba: Del secreto a la derrota
Alejandro Armengol
-DE EL NUEVO HERALD, MIAMI-
Desde que el 31 de julio el gobernante Fidel Castro anunció que había sido sometido a una delicada operación quirúrgica y que delegaba todos los poderes, sólo Raúl Castro y un círculo muy reducido conocen el estado de salud del mandatario.
El ya célebre “secreto de Estado”, decretado por el propio gobernante en lo que respecta a divulgar informaciones sobre su salud, se ha convertido en fuente constante de rumores y creado una incertidumbre casi total en Cuba y el extranjero en lo que respecta al destino de Fidel Castro.
Este secreto tan bien guardado sólo ha cumplido con éxito una misión: impedir la más mínima fuga o filtración. Por lo demás, la ausencia de partes y los comentarios socorridos de importantes funcionarios del régimen señalando que el mandatario mejora y que volverá en algún momento al poder sólo han logrado ganar tiempo para supuestamente Raúl consolidar una posición que desde el primer día ha desempeñado sin obstáculos y con el estilo que evidentemente desde hace muchos años había decidido que adoptaría de llegar el caso.
Pero el hermetismo ha sido tan absoluto —algo por lo demás típico de un gobierno totalitario— que tampoco quienes afirman que el gobernante está agonizando o tiene una enfermedad terminal han podido mostrar pruebas al respecto.
Entre las especulaciones más recurrentes está que Castro tiene un cáncer de colon que le ha hecho metástasis, lo que le daría aproximadamente un año de vida. También se afirma que éste se niega a someterse a un tratamiento de quimioterapia, pero hasta ahora no han habido datos que permitan corroborar las afirmaciones.
La presencia en La Habana del cirujano español José Luis García Sabrido ha venido a complicar la labor de conservar el secreto de Estado. No porque el célebre médico y su equipo vayan a divulgar cualquier información al respecto, sino porque inevitablemente se ha ampliado el círculo de conocimiento.
La noticia del viaje a Cuba de García Sabrido ya ha recorrido los diarios de todo el mundo. Ello en medio de un feriado. Hoy se dispararán las especulaciones. Los periodistas comenzarán a preguntarle a otros médicos y surgirán las preguntas: ¿Qué razones adicionales llevaron a La Habana a buscar la ayuda del cirujano, además de su excelencia clínica y el ser un especialista en trastornos intestinales? ¿Fueron sus estudios sobre el cáncer del páncreas? ¿Tuvo que ver su participación en un congreso de cirugía celebrado recientemente en la Isla?
Pero por encima de cualquier especulación, está el hecho de que los médicos cubanos se vieron en la necesidad de recurrir a un especialista internacional y decidieron no asumir ellos solos la responsabilidad del caso. Resulta irónico que un gobernante que tanto énfasis ha puesto en la medicina nacional por tantos años termine en las manos de un galeno extranjero. También coloca a la Isla en su verdadera dimensión —en lo que a avances de los servicios de salud se refiere— el que ahora se sepa que desde el principio de la enfermedad del mandatario los facultativos cubanos han estado recurriendo a la asistencia española en productos médicos y de que sea necesario el trasladar a Cuba equipos más modernos en el intento de salvarle la vida.
Además de una decisión política, el decreto del “secreto de Estado” fue una última muestra de arrogancia de Fidel Castro. Se convirtió en portavoz de su propia enfermedad. Sólo que al mismo tiempo no pudo lograr la obediencia de su cuerpo. Si algo resulta evidente en estos casi cinco meses de su ausencia, es que la recuperación no ha sido posible hasta el momento. Cada día que pasa, el secreto se convierte más en una derrota.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com/
lunes, diciembre 25, 2006
Teodoro Petkoff: Chávez va hacia un totalitarismo “Light”
-DE EL PAIS.Es-
Teodoro Petkoff es sólo el director de un modesto pero notable diario de opinión, Tal Cual; no ocupa cargo alguno, ni en el Estado ni en la oposición, pero es el líder virtual, el referente intelectual de la oposición al chavismo, esa ideología que, afirma su autor, el presidente Hugo Rafael Chávez Frías, sin que por ello le aletee la pestaña, está implantando en Venezuela "el socialismo del siglo XXI".
Petkoff, o Teodoro, como le llaman propios y extraños, nació en un pueblito cercano a Maracaibo, Estado de Zulia, hijo de búlgaro ortodoxo y médica judía, pero ambos con más antropología que religión, y refundados en Caracas como promotores de una industria litográfica. Allí se formó un intelectual que nunca ha dejado de ser de izquierdas, y fue, cronológicamente, comunista, guerrillero y ministro del democristiano Rafael Caldera en los noventa.
A punto de cumplir 75 años, come con un apetito que se extiende al postre y el café, pero rechaza el vino, que "en el trópico no se entiende". El 3 de diciembre, Chávez, el militar que en 1992 fracasó como golpista, obtuvo una victoria excepcional e irreprochable en las presidenciales por 62% a 38% sobre Manuel Rosales, gobernador de ese mismo Zulia, y muchos dicen que una creación política del doctor Petkoff.
"No hay nada que criticar de los resultados. Revisamos el Registro Electoral y se aceptaron todas nuestras objeciones. El grado de irregularidades, que las hubo como la inclusión de colombianos residentes, fue el de siempre en Venezuela".
Y si el pueblo así lo ratifica, ¿hacia dónde vamos? "El régimen marca una tendencia -compatible con partidos, libertad de prensa y elecciones- muy clara. Es autoritario, y así es como Chávez acaba de decidir sin consultar con nadie, la unificación de las formaciones políticas que lo siguen en un partido único. Esto es una autocracia en el sentido de que no hay separación de poderes y todos los reúne Chávez; y el sistema es militarista, como demuestra la reciente creación del grado de comandante en jefe del Ejército, quien, sin embargo, ya lo era como presidente, pero que es un rango inventado exclusivamente para su persona, porque en el decreto se habla de presidente, cuando -otra innovación de Chávez- hay que decir presidente / presidenta. Pero son poderes que no ejerce dictatorialmente, aunque con la Constitución podría hacerlo".
Es posible que esté siguiendo el consejo de Gramsci cuando decía que, gane quien gane las elecciones, sigue gobernando siempre la derecha, porque los cuerpos intermedios de la sociedad están en sus manos, y Chávez a lo que va es a copar esos cuerpos para que su régimen sea irreversible. "El petroestado venezolano quiere engullirlo todo. En el deporte, englobando en una sola persona el nuevo Ministerio del Deporte, el Comité Olímpico y el antiguo Instituto del Deporte; en la cultura, con una política de subsidios a grupos, compañías y editoriales que o cierran o pactan, todo lo que lleva a la polarización cultural; en el terreno de los derechos humanos, con una ley para maniatar las ONG, que trabajan ese campo, en un país donde hay 400 presos muertos en las cárceles al año, y la policía crea los llamados grupos de exterminio, que se supone que matan malandros [maleantes] pero así se empieza; en la educación, con las clases para inculcar a los niños los valores del régimen, aunque ahí nos ampara la incompetencia del sistema, porque primero hay que formar maestros que nos formen y no los hay; en la universidad, con una amenaza a su autonomía, y cuyos rectores pretende nombrar el ministro; y con la reforma del Ejército, basada en la creación de una reserva, de 100.000 hombres, aunque deben ser menos, que, junto a la guardia territorial, ambos cuerpos voluntarios, son una fuerza paralela a las órdenes directas de Chávez. Vamos a un totalitarismo light".
Pero Petkoff, ¿quién lo diría?, es optimista, porque considera que el 3 de diciembre ha puesto en pie una oposición unida que no existía anteriormente. "Se ha vuelto al voto", porque en las anteriores legislativas el antichavismo se abstuvo y por eso no hay diputados de oposición en la Asamblea. "¡Qué disparate!", se lamenta el profesor. A mediados de 2008 habrá comicios a gobernadores de Estados y alcaldías, y para entonces cuenta Petkoff con que, en torno a Rosales, el antichavismo dé el do de pecho. "Con más de cuatro millones de votos -contra siete- que dicen no, la oposición se ha reencontrado a sí misma. Si hay, como el día 3, garantía de pureza del sufragio, podremos conquistar gobernaciones -hoy dos sobre 20- y alcaldías". Por eso, cree que al Gramsci caribeño se le puede vencer en su propio terreno por "un país que comprenda que se puede formar una mayoría que sea superior a la chavista".
Y en todo ello han de jugar un papel decisivo los medios de comunicación, que, si hace un par de años eran muy mayoritaria y ferozmente antichavistas, hoy parece que buscan acomodos de supervivencia. "Hay una regularización de la situación", en el sentido, aclara, de como se empleó el término en 1818 entre Bolívar -el libertador- y Morillo -el general español que combatía a los patriotas- cuando acordaron regularizar (humanizar) la guerra. "Los partidos están volviendo a ser partidos, los sindicatos, sindicatos, una parte de la prensa busca un modus vivendi, dejar de ser por definición beligerantes, pero sin renunciar por ello a la crítica". En televisión la cosa parece, sin embargo, más acuciante. Una de las dos grandes cadenas -sobre seis en todo el país- que es declaradamente antichavista, RCTV, podría ver revocada su licencia en 2007. La cadena asegura que tiene licencia para muchos años, pero el poder replica que expira el año próximo. "Podría producirse un revocatorio, y como Chávez es muy astuto, de una gran inteligencia aunque de formación caótica, de lectura voraz pero desordenada, no la estatalizarían, sino que se la darían a algún capitalista de la nueva boli-burguesía. Está creando un imperio mediático, con la compra de radios y televisiones locales, neutralizando diarios". Siempre Gramsci.
¿Se parece a alguien este líder tropical, torrencial y, también, descomunal? Uno piensa que al peronismo. "Sí, pero con diferencias. Perón organizó a la clase obrera argentina, y Chávez no podía hacerlo porque aquí no hay clase obrera; lo que hizo, todo un milagro, es empoderar a los pobres urbanos". ¿Castro-peronismo, entonces? "Estaba perdido, sin saber por dónde tirar en 2003 y los cubanos le salvaron creando las misiones barrio adentro, que son mesas técnicas de barrio como en Cuba", comités que tanto adoctrinan como hacen de auxiliares sociales.
Y no sólo hay una burguesía chavista que se adorna hoy con la escarapela bolivariana, sino una nueva clase de lumpen que empieza a dejar de serlo. El que visite cualquiera de los pueblos fuertemente chabolizados en los alrededores del aeropuerto de Maiquetía verá cómo a casas de 10 o 12 metros cuadrados, cartón, hojalata y madera podrida, se les ha colgado el arrogante letrero de Se Vende. Sus propietarios son beneficiarios del asistencialismo chavista, que ascienden en la escala social mientras otros, menos favorecidos, también mejoran, sin embargo, cuando compran una de esas propiedades de la banlieu caraqueña. Movilidad de indigente a pobre a secas.
"Chávez no es católico, ni protestante, sino siempre lo que le convenga. Habla, eso sí, como un predicador evangélico. Aunque es un católico-ateo".
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com/
Pinochet: ¡Un santito! Justifica su golpe de Estado en carta póstuma y dice fue para evitar guerra civil
<>
El ex dictador chileno Augusto Pinochet justifica, en una carta póstuma publicada hoy, el golpe de Estado que le llevó al poder en 1973 en la deriva marxista del presidente Salvador Allende, que a su juicio encaminaba a Chile hacia una guerra civil. Dice el dictador que lamenta los dolores que provocó, pero que, en circunstancias iguales, volvería a hacer lo mismo “con mayor sabiduría”.
La fundación Augusto Pinochet ha elegido el día de hoy para publicar en los periódicos una carta escrita por el dictador con el deseo de que fuera difundida a su muerte, acaecida el pasado 10 de diciembre. La carta lleva el título Mensaje a mis compatriotas y, según la fundación, constituye "un mensaje de unidad hacia los chilenos".
La carta va dirigida a los chilenos "sin excepción" y el dictador se despide de ellos “con mucho cariño. Entiendo que esto parecerá incomprensible para muchísimos, pero es así. En mi corazón no he dejado lugar para el odio". Pinochet afirma su amor por “la patria” y por “todos ustedes”. “Por amor se pueden hacer muchas cosas buenas y muchas malas. Acertadas y erróneas”.
Tras estas declaraciones de amor, explica que en los años 70 el mundo estaba inmerso en la guerra fría y que Chile "empezó a arder y se encajonaba, sin escape" y que "se avecinaba a una guerra civil con miles de muertos", "lo peor que le puede ocurrir a una sociedad”. La razón, según Pinochet, estaba en la deriva marxista-leninista que estaba adoptando el presidente legítimo de Chile, Salvador Allende, por lo que se hizo necesario derrocarle mediante un golpe de estado, ya que la "mayoría de la población se inclinaba por eliminar la imposición de una dictadura marxista".
Sintió Pinochet tener que actuar, según se desprende de la carta: “¡Cómo quisiera que no hubiese sido necesaria la acción del 11 de septiembre de 1973! ¡Cómo hubiera querido que la ideología marxista-leninista no se hubiera interpuesto en la nuestra vida patria!", "Cómo hubiese deseado que el presidente Allende no hubiere incubado en su ideario el propósito de transformar a nuestra Patria en una pieza más del tablero dictatorial marxista!", se lamenta.
No obstante, una vez perpetrado el golpe, entiende que había que actuar "con máximo rigor" hasta conjurar cualquier extensión del conflicto que se anunciaba, pues de lo contrario, la acción militar hubiese terminado en un fiasco, que habría "provocado en el pueblo por muchos años consecuencias negativas en extremo dolorosas". Así, se puso en marcha un aparato represor que acabó con más de 3.000 muertos, un millar de desaparecidos, cerca de 30.000 torturados y más de 200.000 exiliados.
En este sentido dice que fue preciso "emplear diversos procedimientos de control militar, como reclusión transitoria, exilios autorizados, fusilamientos con juicio militar". "En muchas muertes habidas y en los desaparecimientos de cuerpos es muy posible que no se logre jamás un conocimiento acabado del cómo o por qué ocurrieron", asevera. Además, atribuye los excesos del régimen a elementos incontrolados: "No se puede descargar con simpleza la responsabilidad de un sinnúmero de extralimitaciones porque no hubo un plan institucional para ello. Los conflictos graves son así y siempre serán así: fuente de abusos y exageraciones", sostiene. En cuanto a su responsabilidad como jefe del Estado, asegura que actuó "con rigor pero con mucha más flexibilidad que la que se me reconoce, por lo que yo siempre me refería a una 'dictablanda'".
Ya finalizado su régimen, dice que “nunca dejo de pensar en las heridas abiertas" y que le gustaría "andar en las calles, saludando, consolando, ayudando". Sin embargo, “mi destino es un tipo de destierro y soledad que jamás hubiera pensado, y menos deseado". Lo asume en todo caso "orgulloso de la enorme acción que hubo que realizar para impedir que el marxismo-leninismo alcanzara el poder total", con el objetivo de que "mi entrañable Patria fuera una gran nación". Por ello, "de eso, nunca dudaré, sin una pizca de vacilación. De repetirse la experiencia hubiere deseado, sin embargo, mayor sabiduría", concluye.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
domingo, diciembre 24, 2006
Variaciones sobre la extradición
REPASO HISTORICO
Alfonso López Michelsen. Columnista de El Tiempo, Bogotá
-SERVICIOS DE GOOGLE PARA BLOGGERS-
Un mecanismo internacional ajeno a consideraciones de política doméstica.
No creo que para nadie sea un secreto que la no extradición es la clave de la relación Gobierno vs. paramilitares. La extradición llegó a estar prohibida constitucionalmente, se declaró inexequible (sentencia del 12 de diciembre de 1986) la ley aprobatoria del Tratado correspondiente, no prosperó el remedio a dicha inconstitucionalidad sugerido por la Corte en el fallo anterior, se sobornó a miembros de la Constituyente de 1991 para proscribirla, y, finalmente, parece ser que solo en el Código de Procedimiento Penal se consagró la vigencia de la extradición que, tratándose de los Estados Unidos, es como un 'coco', para formularles exigencias a los ex paramilitares que aspiran a congraciarse con el Gobierno.
Vale decir que más que materia de un tratado internacional ha acabado por convertirse en un capítulo del Código Penal para fines domésticos, sin tener en cuenta que, desde el punto de vista del Derecho Internacional, la facultad que tiene el Gobierno de aplicarla, o no aplicarla, debe versar sobre delitos cometidos en territorio o en contra de la legislación de la contraparte en el tratado y, en modo alguno, para asuntos propios de la situación política interna. De ahí mi sorpresa y, posiblemente, la de la Secretaría de Estado de EE.UU. de que existan condicionamientos fundados en problemas domésticos colombianos para suspender o negar las solicitudes norteamericanas de extradición.
Con la muerte de Rodrigo Lara, que jamás firmó una extradición, se vieron volteretas de todo género en contra de esta, que culminaron en su explotación para hacer política cabalgando sobre el tema, tras haber invocado la imposibilidad jurídica de ponerla en práctica. Los episodios de la toma del Palacio de Justicia, en noviembre de 1985, despertaron una tal desconfianza en los fallos de los magistrados que, aun en nuestros días, es dudoso que un juez cualquiera se atreva a fundar una decisión sobre extradición en vista de que se carece de ley probatoria del tratado entre Colombia y EE.UU.
Entre las víctimas más notables del asalto del M-19 a la Corte estaba de magistrado ponente de la inexequibilidad Alfonso Patiño Roselli, y corría la voz de que los narcotraficantes habían contribuido económicamente a la operación para eliminar la extradición. Años más tarde, tras haber disfrutado de un cargo en la embajada de Colombia en Francia bajo el Mandato Claro, Rodrigo Lara, elegido contra Jaime Ucrós en el Huila, adoptó la bandera de la no extradición y junto al suplente de Pablo Escobar citó al Ministro de Justicia para un debate sobre el tema. Ahí el presidente Betancur lo nombró Ministro de Justicia y se frustró así la citación en la cual Ortega sacó a la luz el cheque con que los 'paras' habían contribuido a la elección de Lara.
Se rompió así la conexión, con una serie de explicaciones insuficientes sobre la razón de ser del cheque, cuando ya era inminente una tentativa de homicidio contra Lara y el Gobierno optó por designarlo en un cargo en el exterior, pero no alcanzó a dejar el país cuando fue acribillado en Bogotá. El sentimiento de protesta durante sus funerales en Neiva se tradujo en una invocación a favor de la extradición. El ambiente favorable a esta culminó con el proyecto de tratado, ya aprobado en el Congreso. Faltaba solamente la sanción y la publicación de dicha ley. Fue entonces cuando la Corte, en un arranque de temor en el antecedente de la toma del Palacio de Justicia, optó por no comprometerse y por unanimidad votó la inconstitucionalidad del tratado por vicios de forma, con el argumento de que quien había sancionado la ley había sido el Presidente encargado, Germán Zea Hernández, y según la Corte Suprema carecía de facultades, delegadas expresamente por el Presidente, para intervenir en la política internacional.
Un sofisma que no tardé en cuestionar, pero que se abrió camino dado el carácter del fallo inapelable que revestían las disposiciones de la Corte Suprema antes de la Constitución de 1991, cuando hizo su aparición la tutela. De que era un sofisma destinado a evadir responsabilidades políticas sin ninguna base jurídica, no me cabía duda, y en cuanto expuse mi punto de vista fue acogido sin vacilaciones por Carlos Lleras Restrepo. En efecto, el alcance del artículo constitucional que le otorga facultades omnímodas al Presidente versa sobre actos de política exterior atinentes a la negociación con otros Estados y cuanto hizo Zea Hernández no fue tratar con EE.UU. el tema de la extradición. Por el contrario, sancionó una ley sometida al Congreso por el presidente titular y debatida con el pleno de las formalidades, cuando para elevar a la categoría de ley de la República mediante la sanción presidencial, no se trata ya de relaciones exteriores sino de la función doméstica por excelencia, para lo cual no es menester delegación ninguna, sino que constituye la razón de ser del encargado de la Presidencia como es la de sancionar las leyes, rito ajeno por entero a tratar con terceros Estados, función que se había cumplido ya con el titular.
Con tal fallo (sentencia del 25 de junio de 1987) quedó dicho tratado en el limbo y cuando, en la administración Barco, se trató de remediar la supuesta deficiencia, tampoco la Corte Suprema le dio curso al convenio que, de tumbo en tumbo, carece de la ley aprobatoria. Al fin de cuentas, la regulación de la extradición es materia del Código de Procedimiento Penal, sin perder, en modo alguno, el carácter de mecanismo internacional, ajeno por entero a consideraciones de política doméstica, como suele ocurrir en algunos casos en Colombia. Presumo que con la adhesión de nuestro país a la Corte Penal Internacional con sede en Roma, se irá remediando esta irregularidad entre países que hayan suscrito dicho instrumento multilateral.
Mejor que volver negociable con los insurrectos la extradición, sería negociar el intercambio de prisioneros contemplado en el Acuerdo Humanitario.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com