jueves, junio 05, 2008

Al día

El Nacional

POR JUAN JOSÉ AYUSO
Los trujillistas –contemporáneos y tardíos- se vanaglorian de las excelencias de la tiranía en muchas actividades oficiales y privadas de la sociedad. Uno de ellos, no hace tanto, citaba a la educación durante la “era” como ejemplo para el país y el continente.

El periodista e investigador Lipe Collado, en “Radio Caribe. En la Era de Trujillo”, dice que muchos de los intelectuales y periodistas que participaron en esa aberración de la comunicación social dicen tener a más su participación en esa actividad pero que nunca la anotan en sus “currícula”.

Entonces, ¿están orgullosos o están avergonzados de haber participado en un medio de comunicación que dirigía el coronel Johnny Abbes García, jefe del Servicio de Inteligencia Militar y que por su naturaleza y fines los convertía en agentes y espías o “calieses” de la tiranía?

El libro de Collado (318 páginas, Editora Collado, abril de este año), es el resultado de una investigación mediante la cual el periodista, con documentos, entrevistas y conclusiones personales, busca demostrar lo siguiente:

-que Radio Caribe fue una creación “ad-hoc” para la defensa internacional y nacional de la tiranía;

-que el director del medio lo fue el coronel Abbes García, la principal figura del espionaje, la tortura, la represión y el asesinato políticos del régimen:

-que los intelectuales, periodistas y políticos que fueron ejecutivos y miembros del personal de la estación lo hicieron conscientes de su naturaleza y objetivos, como de la jefatura de Abbes García;

-que tan pronto fue ajusticiado el tirano, contrario a lo que ocurriría con “La Voz Dominicana” aunque con otro nombre, Radio Caribe no pudo sobrevivir como organismo, dado el desprestigio y la mala voluntad que su operación provocó en la sociedad.

Tras el ajusticiamiento del tirano, la mayoría de los ejecutivos y del personal de la estación huyó al extranjero, en prevención de un castigo a los que se sabían más que acreedores.

Muchos de esos intelectuales, periodistas y técnicos lograron regresar al país por arreglos y acuerdos con el gobierno del Consejo de Estado, aunque mantuvieron el más bajo perfil que pudieron, lo que evitaba que se les reconociera y señalara como agentes del Servicio de Inteligencia Militar de Trujillo y Abbes García.

El neotrujillismo de Joaquín Balaguer, que al amparo de los norteamericanos volvió al poder en 1966, propició que muchos de esos intelectuales y periodistas sacaran la cabeza, desarrollaran con normalidad el ejercicio de sus oficios, ocuparan posiciones de importancia en medios y en el gobierno y, aunque por vergüenza y miedo no colocaran en sus “curricula” su pertenencia a Radio Caribe, hablaran con elogios de lo que en realidad fue una experiencia aberrada y aberrante de la comunicación social como medio de defensa internacional y nacional de la tiranía y como agencia de espionaje y delación.

PULSACIONES

El Nacional, Vespertino Dominicano

POR RADHAMÉS GÓMEZ PEPÍN
La elección de un negro como candidato a la Presidencia de Estados Unidos se produjo anoche por primera vez, luego de 143 años de ser abolida la esclavitud tras una muy cruenta guerra civil.

El hito histórico corresponde al senador Barack Obama, de 46 años de edad, y al Partido Demócrata, que podrían recuperar la deteriorada Casa Blanca si Hillary Clinton es escogida para la candidatura vicepresidencial.

Muchos piropos entre ambos políticos se han producido después de la elección de Obama, pero no todo fue un mantel de rosas durante las semanas recientes.

En ella le sacaron en cuenta a Obama que no llevara en la solapa de su saco un escudo de Estados Unidos ni que colocara su mano derecha en el pecho al escuchar el himno nacional de ese país.

Y a Hillary le censuraron con energía que se hiciera acompañar de Bill, su esposo, durante la campaña, por considerar que él estaba descalificado para ello luego de sus aventuras sexuales en la propia sede del Gobierno.

En fin, que cosas como esas suceden siempre entre humanos, no importa donde residan ni el papel que les haya correspondido desempeñar.

Antes que Obama también lucharon por la nominación presidencial demócrata los reverendos Jesse Jackson y Al Sharpton, pero ambos líderes de la comunidad negra fracasaron en sus intentos.

Creo que el binomio Obama-Clinton debe derrotar al candidato republicano John McCain, heredero -quiéralo o no- de todos los errores, excesos y mentiras de George W. Bush, a quien muchos de sus compatriotas califican como uno de los peores Presidentes que ha tenido Estados Unidos, si no el peor.

Hillary, de 61 años de edad, hasta hoy en la mañana no había aceptado públicamente su derrota, pero Prensa Asociada insiste en que ella ha dicho que está en disposición de ser la compañera de Obama en la oferta demócrata.

Si triunfa esa fórmula es muy probable que, en 2012, Obama opte por la reelección para estar en la Casa Blanca hasta el 2016, cuando Hillary ya tendría 69 años de edad, y le significaría más trabajo que ahora escalar el siguiente peldaño...a menos que ocurra algo imprevisto durante esos ocho años.

Entre lo imprevisto, yo no tengo base para descartar nada, absolutamente nada, porque la Historia estadounidense me lo impide.

El triunfo de Obama en modo alguno significa que ciertos criminales imprevistos hayan desaparecido en Estados Unidos, aunque las nuevas generaciones se empleen a fondo para lograrlo.

Todavía quedan allí grupos muy poderosos y protegidos que hacen y deshacen a su mejor parecer, y esa gente no tiene límites cuando piensa mal.

Por eso Obama, aun como Presidente, siempre estará en la cuerda floja. Todo porque es negro y el KKK se desarrolla.

rgomez@elnacional.com.do

miércoles, junio 04, 2008

Transparencia política


Sólo la transparencia eliminará la pobreza, y construirá un progreso sostenible y sustentable. En este escenario, el nuevo prd será la esperanza nacional

Por Ramón Alburquerque / El Caribe


La poca transparencia en el ejercicio del poder en el país hace que la gente vea la actividad política como algo pecaminoso, el político se mira de reojo, como presintiendo en él un seguro corrupto, un simulador, o alguien que siempre dice lo contrario de lo que piensa.

El uso irresponsable de los dineros públicos deja a los nobles servidores del quehacer político, sin discurso ante las andanadas de acusaciones, procedente del ámbito nacional e internacional.

Es que los políticos inescrupulosos tienen aquí un lugar propicio para burlarse de la democracia, porque el 40% de la población vive lamentablemente en la miseria, siendo así, presa fácil del clientelismo.

Ahora bien, tampoco se cometa el error de suponer que solo la miseria se presta al clientelismo, el peor de todos surge de la debilidad humana por el dinero fácil, los connotados tránsfugas de los procesos electorales no son indigentes, ni gente ignorante, todo lo contrario, son puros negociantes que hacen de dicha actividad un negocio por demás rentable.

La sociedad debe criminalizar los delitos electorales, para impedir que la dirección del país siga en manos de rufianes, o sea manipulada por gente carente del sonrojo social, sin miramientos éticos, ni vergüenza pública.

La tendencia en el Primer Mundo es hacer de la política una suerte de sacerdocio que personifica la moral pública, donde los dirigentes (as) se confundan con el paradigma, sean modelos sociales, de ahí que, las leyes pauten su conducta, y de manera paralela y simultánea, sean vigilados por la opinión pública sobre la base de las buenas costumbres.

En Europa, cada día se alcanza mayor transparencia en lo público y privado, gracias al elevado coeficiente de civismo de sus pueblos, las evasiones de impuestos se castigan en forma drástica, los derechos de las personas se veneran como sagrados, y el medio ambiente es absolutamente respetado, por doquier se siente el culto a la institucionalidad.


Las entidades internacionales estudiosas de la transparencia sitúan las naciones europeas, ante todo, las escandinavas, en los primeros lugares, seguidas por Estados Unidos, Canadá, Australia y otras.

En América Latina, en cambio, sólo Chile y Costa Rica muestran cierto recato, mientras que las demás, sobre todo la RD, integran el listado de las más corruptas del mundo.

Los políticos responsables deben luchar por el saneamiento de esta sociedad, sólo la transparencia eliminará la pobreza, y construirá un progreso sostenible y sustentable, en este escenario, el nuevo PRD será la esperanza nacional.
Ramón Alburquerque es presidente del PRD

La columna de Miguel Guerrero

Por Miguel Guerrero / El Caribe
La falta de acción ante el alza del petróleo es prueba fehaciente del poco interés del Gobierno en promover una reducción del consumo de combustibles. Hacerlo reduciría sus ingresos, impensable en una administración ávida de recursos y propensa al boato.
Entre nosotros se da una situación curiosa: a mayor consumo y más caro el petróleo, mejor para el Gobierno. Los impuestos a los combustibles constituyen una de sus principales fuentes de ingresos fiscales, cuyos montos y usos no han sido transparentados.
Cada aumento del petróleo implica más dinero para el fisco. Bajo los términos de Petrocaribe, el gobierno dominicano recibe mensualmente en divisa física entre un 40 y un 50 por ciento de la factura petrolera procedente de Venezuela.

Según el acuerdo, la nación suramericana concede al país un financiamiento del 40% de sus compras de hidrocarburos, mientras el precio del crudo se mantenga por encima de 50 dólares el barril.
Cuando ese precio supera el nivel de los cien dólares, el financiamiento asciende a la mitad, es decir el 50%, de nuestras adquisiciones de petróleo y derivados, como es el caso actual desde hace ya algún tiempo. Esto significa, un ingreso por ese concepto de entre 40 y hasta 55 millones de dólares mensuales para el Gobierno.
Todas las compras bajo los términos del acuerdo deben hacerse al través de la refinería y el trato funciona de la manera siguiente: la empresa envía a PDVSA, el ente estatal petrolero venezolano, el neto a pagar y entrega directamente al Gobierno el resto correspondiente al financiamiento.
El Gobierno a su vez entrega un descargo a la refinería y la suma financiada queda como una deuda del Estado a Venezuela. Si el precio del barril llegara a bajar por debajo de los 50 dólares, el acuerdo quedaría en suspenso.
La paradoja es simple: la situación actual perjudica al país pero beneficia al Gobierno. ¡Créanlo!

Miguel Guerrero es escritor y periodista
mguerrero@mgpr.com.do

Coctelera

Muy buenas, Don Magino. Sean mis primeras palabras para felicitar al presidente Leonel Fernández por su escogitación, como hubiera dicho el inolvidable cervantino Carlos Rafael Goico Morales, a la vicepresidencia de la Cumbre Mundial sobre Alimentación, Cambio Climático y Bioenergía, que se celebra en Roma con los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esa elección no solo constituye un honor para el presidente Fernández, sino también para el país...

Y ahora debo decir que el joven que conversa con el presidente Fernández a la llegada de éste a Roma, es nuestro embajador ante la FAO, doctor Mario Arvelo Caamaño. El joven abogado y diplomático es hijo del archiconocido periodista Álvaro Arvelo hijo y Daisy Caamaño G. Y su padre le puso Mario por nombre para hacerlo tocayo del Coctelero. Mario Arvelo Caamaño, a quien quiero como si se tratara de un hijo, en cierta forma ha seguido los pasos de su papá y pese a su juventud ya es poseedor de una sólida cultura y de una memoria prodigiosa...

Aquí ocurren cosas que al colgar, parecen bolas para un árbol navideño. La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) cobra 40 pesos por crédito en el llamado curso de verano. Es decir, un crédito cuesta más barato que una "carrera" en automóvil a la propia UASD. La UASD trató de cobrar 120 pesos por crédito para enfrentar el déficit de más de 28 millones de cocos a que hace frente la casa de estudios, pero el Consejo Universitario desaprobó la medida. ¿Será miedo a alborotar el abusivo avispero estudiantil? Y aquí viene lo bueno: para evitar un aumento en los créditos, el Consejo aprobó, por unanimidad, gestionar una asignación especial del gobierno...

El doctor Waldo Ariel Suero, presidente del gremio médico, tiene una especie de fijación con el presidente Fernández. Ahora dice que el jefe del Estado y el secretario de Salud Pública tienen que sentarse con propuestas concretas para discutir el reclamado aumento salarial a los galenos y otras pendejadas más. Está bien lo del secretario de Salud, pero se necesita ser muy animoso para decirle a un mandatario qué debe hacer y cómo hacerlo, a la hora de resolver un conflicto particular...

Magino, debería investigarse la denuncia formulada por José Miguel de Peña, de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), en el sentido de que el gobierno de Hipólito Mejía invirtió 37 millones en la compra de cinco cuartos fríos y 49 en un mercado de mayoristas. No se usan pese a la importancia que tienen para la producción y la exportación de alimentos. Pero vamos más lejitos: se sobrentiende la necesidad que tenemos de invernaderos.

Causas de una derrota

El liderazgo de Fernández proviene de la heredad balaguerista

MELVIN MATTHEWS
melvinmackenlyematthewsbmnt500@gmail.com
El uso de los fondos públicos a favor del presidente Leonel Fernández se constituyó en factor decisivo para la derrota de Miguel Vargas, pero a pesar de esa desventaja competitiva demostrada por la oposición y admitida en el informe de la OEA, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) pudo haber obtenido un mejor desempeño forzando una segunda vuelta, sino hubiera cometido errores graves durante la campaña electoral.

No ha sido novedad histórica para el PRD salir airoso de torneos electorales matizados por circunstancias adversas, donde los recursos del Estado favorecieron a sus competidores respaldados desde el Palacio Nacional.

Las victorias de 1978 y el 2000 hablan por sí solas, y las perspectivas de que ese cuadro adverso se modificará en el futuro cercano no son nada optimistas.

De modo que, reducir la victoria de la reelección únicamente al uso de los recursos del Estado puede obstruir el enfoque de otros factores relevantes para ganar una elección presidencial, los cuales, a nuestro juicio, fueron desdeñados por los estrategas de mi amigo Miguel, y que manejados adecuadamente, hubieran modificado el resultado del pasado 16 de mayo.

Hay que reconocer el liderazgo que ejerce Fernández sobre segmentos poblacionales electoralmente decisivos.

Su auto-proclamación de guía de los sectores conservadores no es obra exclusiva del aprovechamiento de los recursos estatales, aunque este aspecto ha amplificado desmesuradamente su figura.

Ese liderazgo proviene de la heredad balaguerista de 1996, que le ha permitido al PLD observar casi en su totalidad al otrora vigoroso partido Reformista Social Cristiano, ahora reducido a una entelequia con menos del porcentaje electoral del cinco por ciento; además, ese liderazgo puede atribuirse a la ambición de poder personal de Fernández y a la irrefrenable construcción mediática de la realidad, a través del más costoso aparato propagandístico oficial de todos los tiempos, capaz de desarrollar en el corazón del ciudadano la veneración o la adoración, fundada en la supuesta superioridad del mandatario, su prestigio, infalibilidad y para persuadir a los gobernados que su gobierno es el mejor posible, que viven felices gracias a él, más felices que bajo cualquier otro gobierno.

Debe admitirse la fortaleza del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), sobretodo la justeza de su política de alianzas.

Los once aliados le aportaron poco más de 356,000 votos, esto es, el 8.1 por ciento necesario para decidir la victoria de Fernández en primera vuelta, en momentos que el PLD redujo al 44.9 por ciento su caudal electoral.

Vargas, un candidato potente, que demostró calidad presidencial, dedicó bastante tiempo a unificar al PRD, logro innegable que situó a la organización socialdemócrata en el 38.6 por ciento de apoyo electoral, pero perdió debido principalmente a la falta de una coalición atractiva y experimentada.

Sus aliados fueron el Movimiento Democrático Alternativo (MODA), la Alianza Social Demócrata y al Partido Verde de la Unidad Democrática, más cientos de movimientos de apoyo que no figuraron en la boleta electoral. Entre todos aportaron 76,655 votos, es decir, 1.97 por ciento. Un descenso significativo respecto al 2004 cuando cinco aliados le dieron al proyecto reeleccionista de Hipólito Mejía 107,528 votos, casi el 3 por ciento de su caudal electoral.

Para colmo, aliados del 2004, ahora apoyaron a Leonel.

Ilusión compartida


El Nacional, Vespertino Dominicano

POR PEDRO P. YERMENOS FORASTIERI
He leído el artículo de Doña Yvelisse Prats de Pérez, “Sigue escribiendo”, del sábado tres de mayo, publicado en el Listín Diario, dedicado al profesor Andrés L. Mateo, a propósito del artículo de éste titulado “¿Para qué escribir?”. Sencillamente me conmocionó. A mí, a mi esposa, a mis suegros y a todos a quienes prácticamente conminé a buscar un texto del que, tras su lectura, no podía uno escaparse del sacudimiento que le provocaba. A mi esposa se lo leí de viva voz y no nos resultó fácil concluirlo porque las lágrimas tórridas que surgían espontáneas nos hacían refrenar el impulso.

Me sentí completamente reflejado en las palabras respecto a lo que la autora siente cada vez que lee los artículos del Profesor Mateo. Repito con frecuencia, persuadido de que con ello no falto a la verdad, que asisto cada semana a las aulas virtuales de una maestría simbólica de escritura, ética y coherencia, cuyas lecciones son impartidas por un intelectual que está salvando, como dijera José Martí hace mucho, el decoro perdido de tantos.

Lo maravilloso del artículo que comento es que, no obstante lo estremecedor que resulta en función de su descripción irrebatible de la falta de motivación para insistir en la obstinación de la ilusión, al final se traduce en un canto de esperanza y en una reafirmación de la validez de la lucha por una nación diferente, sin importar el desaliento de los tiempos que corren.

Qué joven se percibe a Doña Yvelisse a través de sus escritos. ¿Quién ha dicho que la referencia fundamental de la juventud son los años vividos?. Parafraseando a Don Juan, hay que insistir en que jóvenes o viejas son las ideas y, en su caso, se torna imposible identificar la vejez con la contundencia de un texto tan vigoroso y lozano como el que ha surgido de su pluma fértil. Después de todo, por caducable, la juventud cronológica no es un valor permanente.

El imperativo de Doña Yvelisse es aplicarse a sí misma el consejo dado a Don Andrés y continuar escribiendo, porque de ejemplos como el de ellos se nutren otros que han decidido no prestarse, por no ser muñequitos dirigidos por titiriteros amaestrados y perversos, a participar del festival de obscenidades que se exhibe cotidianamente en el lastimoso teatro de la sociedad dominicana.

Muchas gracias a ella por habernos regalado la oportunidad de adicionar a un largo fin de semana, un testimonio irrefutable de que entre nosotros, más temprano que tarde, habrán de conjugarse verbos en los tiempos precisos que determinen la unidad de todos los que están en posibilidad de hacer revertir el torcido rumbo de la patria. En ese momento, aunque no estén, personas como ellos estarán presentes. La lectura de sus artículos podrá servir para probar que seguir escribiendo, valió la pena.

Todo mi respeto para ella y que la vida la preserve en su digna lucidez.

yermenossantos@codetel.net.do

PULSACIONES

El Nacional, Vespertino Dominicano

POR RADHAMÉS GÓMEZ PEPÍN
Ojalá se pueda, algún día, organizar un debate público sobre los 30 años de Trujillo en el poder, en el que participen personas dispuestas a escuchar lo que no les guste y a rebatir ideas con ideas, en lugar de amenazas y, a veces, hasta ofensas.

El caso es que ya es tiempo de que a las escuelas se lleve una unidad de criterios con respecto a lo que fue aquello y no sólo una especie de anecdotario de lo malo y lo bueno, donde el rigor científico está totalmente ausente.

Es absurdo continuar con la forma muy dominicana de escribir la Historia, al extremo de que todavía se llama Batalla de las Carreras nuestra principal academia militar, a pesar de que hasta el propio presidente Joaquín Balaguer escribió que no hubo tal batalla y que, si acaso, fue quizás una escaramuza.

Y por ese mismo camino van mil y una batallas en la Historia dominicana, tal vez en mayor cantidad que las registradas durante los seis años de la Segunda Guerra Mundial.

Por eso tenemos batallas ganadas a pedradas y otras en las que apenas las tropas dominicanas salieron con un soldado lesionado, cuando un compañero involuntariamente le dio un golpe en la cabeza produciéndole un chichón.

Y leemos que la Virgen de las Mercedes, la santa patrona, el primer milagro conocido que hizo aquí fue devolver las flechas para matar a los indígenas que las disparaban contra los invasores españoles a quienes estaban a punto de derrotar en otra batalla, la del Santo Cerro, que por cierto se estableció que nunca había ocurrido.

Todo eso para no hablar de hechos muy recientes, como la Revolución de Abril, de la cual han salido "comandantes" al por mayor y al detalle, algunos de los cuales parecen vivir de sus recuerdos, reales o ficticios.

Resultaría una herejía histórica darle el mismo destino a los tiempos de Trujillo que si bien fue una implacable dictadura, no menos cierto es que dejó a República Dominicana en mejores condiciones económicas y sociales que como la encontró. ¿O no?

Ese debate histórico es lógico que también comprendería el destino de las riquezas que dejó Trujillo en el suelo nativo, a cuáles manos fueron a parar y por qué la intransigencia de algunos a la hora de querer sacar a relucir la verdad completa.

Porque esa verdad completa tendría que incluir el asesinato, en San José de las Matas, de Virgilio Martínez Reina y su embarazada esposa Altagracia Almánzar, que ha dejado el magnífico ejemplo de que ninguno de sus descendientes haya hecho reclamación alguna de heroicidad ni de ninguna de esas cosas tan habituales.

Hay que debatir con la mayor rigurosidad, todo lo que fue Trujillo sin hacer exclusiones, interesadas en su inmensa mayoría, de manera que se obtenga toda la verdad.

No se puede temer a la Historia, porque se trata de la única manera que podremos explicarnos lo que somos hoy y lo que podríamos ser en el futuro.

Basta de anécdotas, de cuentos y de invenciones. Hay que estudiar a Trujillo histórica y científicamente.

rgomez@elnacional.com.do

martes, junio 03, 2008

Al día

El Nacional, Vespertino Dominicano

POR JUAN JOSÉ AYUSO
Se sabe cuáles son los políticos que, para redondear el fracaso completo de su participación electoral, pueden caer en el “gancho” de aceptar la “ invitación del presidente Fernández para integrar un “gobierno de unidad nacional”.

Esa maroma es vieja y fue impuesta por el político del que esos políticos del redondeo se beneficiaron en lo financiero y gracias al cual ocuparon como “mandatarios” o mensajeros i títeres posiciones de principalía política.

En el reverso de ese anverso, aunque también políticos del redondeo, los hay que negociaron su respaldo a la reelección pero sin correr el riesgo de concurrir con o aliados de partidos pequeños.

Estos son políticos que rechazarán siempre la posibilidad de que les cuenten votos dado que, para hacerlo, bastaría con conocer las cuentas de los dedos de las dos manos juntas, si acaso.

Y los hay, en suma, de los partidos que anduvieron por el menos del uno y por el uno por ciento en las presentes elecciones, muchos de ellos verdaderos tenderos de mercado de pulgas también en busca de un redondeo aunque sin números para tener el descaro insólito de proponerlo.

De otro lado, debe tenerse presente que los meses pendientes del cuadrieno 2004-2008 tienen de frente las crisis mundiales del precio del petróleo y de la producción y mercadeo de alimentos.

En lo nacional, una temporada ciclónica de junio a noviembre (por las situaciones creadas el año pasado con las tormentas Noel y Olga), y el reto de no terminar “con la sábana por un canto” a causa de casos de corrupción (Sunland y “nominillas”), del déficit cuasifiscal y de otras lindezas que los economistas inventan dentro de su labor poética de metaforizar problemas que pueden dar al traste con el equilibrio socioeconómico.

Al gobierno que continuará el 16 de agosto le faltarán la fuerza y la autoridad de una victoria electoral limpia lo que, con miras a sustituirlo en 2012, forzará a los partidos de oposición a endurecer su tarea aunque sin parecer radicales.

La “victoria” electoral de mediados de mayo permitió que la mayoría no peledeísta del país se percatara de que el presidente Fernández es capaz de hacerlo todo con tal de permanecer en el poder, y eso implica una reedición de la mentalidad y los métodos que utilizó Joaquín Balaguer entre 1966 y 1978 y de 1986 a 1996.

Participación Ciudadana, la comisión de observadores electorales de la Organización de Estados Americanos, la embajada de Estados Unidos y organizaciones empresariales y comerciales, aceptaron como buena la organización de las elecciones pero con la salvedad negativa de que el candidato reeleccionista del gobierno y la institución utilizaron de manera abierta y masiva recursos del erario para sus propósitos.

Política generacional


La idea central es no transmitir hacia las futuras generaciones costos que deban ser asumidos por la presente generación; lo cual, en la práctica, resulta muy difícil de calcular

Por Pedro Silverio / El Caribe


Toda política económica debe ser evaluada a la luz de sus efectos generacionales. Esto es, cómo se distribuyen sus costos y beneficios entre la presente y la futuras generaciones.

Kotikloff (2003) plantea la necesidad de una política generacionalmente balanceada, mediante la cual la tasa neta de impuestos para ambas generaciones sea la misma, desde el punto de vista fiscal.

En el caso de la política monetaria, la condición debe ser que las tasas de inflación presente y futura también sean iguales.

La idea central es no transmitir hacia las futuras generaciones costos que deban ser asumidos por la presente generación; lo cual, en la práctica, resulta muy difícil de calcular.

Especialmente, cuando la economía está sometida a un choque externo por causas muy diversas, como ocurre en la actualidad.

Lo cierto es que se ha producido un desequilibrio externo, medido por la cuenta corriente, que ha impactado negativamente a la competitividad de la economía nacional, vía un deterioro de los términos de intercambio.

Ante la necesidad de aplicar los ajustes de política necesarios para fortalecer la estabilidad, la disciplina fiscal en el presente es la única garantía de que en el futuro las cargas impositivas no se vean obligadas a subir, lo que implicaría que la política fiscal pudiera definirse como balanceada, generacionalmente hablando, y sostenible en el tiempo.

De ahí que el ajuste fiscal deba realizarse por el lado del gasto, como forma de permitir una adecuada combinación con los instrumentos de política monetaria.

El ajuste debe permitir que mejore la competitividad externa de la economía, pues de lo contrario el país tendría pocas opciones para dar respuesta a un choque externo que la mayoría de los analistas estiman será permanente.

La política monetaria debe permitir que los mecanismos naturales de ajuste del sector externo funcionen apropiadamente, manteniendo presente que el objetivo es la estabilidad de precios.

Es claro que el ajuste requerirá de una mezcla (mix) de política monetaria y fiscal que induzca mayores niveles de eficiencia en la economía.

Esta coordinación entre ambas políticas es fundamental para evitar efectos contraproducentes de una esfera hacia la otra.

Pero, es indispensable si se quiere que la política económica no transfiera hacia la futura generación los costos que deben ser internalizados hoy.

La tarea no es simple; pero los diseñadores de la política económica tienen la responsabilidad ética de asegurar que una generación no resulte beneficiada mediante el mecanismo de perjudicar a la siguiente generación.
Pedro Silverio es economista

Sin temor ni favor

Por Luis H. Arthur S. / El Caribe

Gone with the wind

El gran triunfo de presidente Leonel Fernández en su aspiración a reelegirse, con la bendición Cardenalicia, va a traer al país muchos cambios.

Esperamos que todos sean buenos y de provecho para la mayoría y para la nación.

El Presidente ha mostrado tener suficiente talento y conocimiento de la sicología y necesidades de este pueblo, y suficiente pragmatismo para lograr sus propósitos.

Ojalá fije sus miras en objetivos altos, engrandecedores para el país y sus habitantes.
Muchas cosas deben y tienen que cambiar, y en sus manos está el lograr que esos cambios sean positivos.

El 53.83% de los electores así lo piensa y la democracia hace que el otro porcentaje que le adversa, tenga que aceptar, esperar y quizás hasta cooperar para que así sea, pues el bienestar de país, es necesariamente el bienestar de todos.

Aceptar, esperar y cooperar no significan adhesión, más bien vigilancia perpetua y reclamos para que el camino no se tuerza ni se pierda, cuyo es el papel de la democracia.

El Presidente se ha trazado según sus declaraciones dos grandes metas: resolver el problema eléctrico y convertir el país en el granero del Caribe.

Ambas son necesidades sentidas, viejas promesas renovadas que son necesarias y deseadas y que traerán nuevos bríos a la sociedad en tiempos con horizontes cada vez más difíciles.

Son tiempos nuevos, de esperanza y de temor. Esperanza por que con esta pacifica reelección se replantean los problemas nacionales y de temor por experiencias pasadas y traumáticas de perpetuación y de un poder cada vez más crecientes y de culto a la personalidad.

De intolerancia. Muchas cosas cambiarán, los suyos se alinearán y los otros, los reacios, quedarán relegados hasta que la luna de miel muestre a los conjugues en sus verdaderas dimensiones.

Entonces tendrán más compañeros. Mientras, mi columna en este periódico cesa por voluntad propia.

Mi ciclo ha terminado. Mantendré mi website www.luis.arthur.net, mi blog www.luisharthur.blogspot.com y mis publicaciones en livio.com, donde seguiré aliviando tensiones y cumpliendo con el deber auto impuesto por un tiempo más. Gracias a todos mis respetados y amables lectores y más a El Caribe por tanta amabilidad, comprensión y aguante.

luis@arthur.net

La columna de Miguel Guerrero


Por Miguel Guerrero / El Caribe

(5 de 5)

A partir del éxito de las ferias anuales del libro, ha crecido el interés entre periodistas e intelectuales dominicanos por la polémica antigua de cómo o cuándo una historia real puede ser convertida en ficción a través de una novela.

Tal vez no podamos nunca llegar a un consenso sobre el tema. Lo que sí podemos aceptar como una regla, es que los límites de la literatura y el periodismo están dictados por la necesidad y obligación moral que tienen los periodistas de narrar las historias conforme a una visión de la realidad la más cercana a lo que la inteligencia humana nos permite.

Y que aún dentro de las libertades narrativas que la nueva forma de periodismo, conocido como literario, consiente, su distancia de géneros como la novela sigue siendo lejana, por lo que no existe peligro mayor de contaminación, tanto para un género como para el otro, que traspasar esas fronteras, resguardadas por la obligación de ser fieles a la verdad como a la imaginación.

Dos frases de fuentes ilustres ayudan a entender las complejidades propias del tema.

Los hermanos Edmundo y Julio Goncourt, novelistas franceses del siglo XIX, escribieron que la historia no era más que una novela que ha sucedido y la novela una historia que hubiera podido suceder.

Y Oscar Wilde, a quien ya he citado en una entrega anterior, dijo: “Se puede muy bien despojar una historia de su realidad al intentar hacerla demasiado verídica”.

El tema es apasionante y debería ser objeto de una amplia discusión en las redacciones, en las aulas de las escuelas de periodismo y plantearse incluso en futuras ferias del libro.

Una controversia alrededor del tema sería de sumo interés para el periodismo. Por lo general, algunos intelectuales muy bien dotados fracasan en el periodismo por entenderlo como un género literario y muchos más en el periodismo por intentar, sin la capacidad para ello, de hacer

literatura.

Miguel Guerrero es escritor y periodista
mguerrero@mgpr.com.do

Desde Madrid, se manipula a la opinión de toda Latinoamérica

De El Granma, Cuba/Servicios Google

LOS MIL TENTACULOS DEL GRUPO PRISA

POR JEAN-GUY ALLARD

Si no fuera otra manifestación de terrorismo mediático, sería bastante divertido ver al más prospero diario español dar lecciones de libertad de prensa a América Latina.

El País, el rotativo madrileño que encabeza campañas de difamación contra gobiernos progresistas de este continente, pertenece al Grupo Prisa, un gigantesco cartel mediático que extiende sus tentáculos desde la capital de España a toda América Latina.

Dueño del más conocido de los diarios españoles, el Grupo Prisa se ha convertido en una multinacional de la comunicación que controla más de MIL emisoras en España, Estados Unidos, México, Panamá, Costa Rica, Colombia, Argentina y Chile, con cerca de 30 millones de oyentes.

En Colombia, Prisa controla el potente grupo Radio Caracol como en México, posee a Radiópolis, con el 50% de Televisa. Mientras en los propios Estados Unidos cuenta con GLR Networks con unas 60 emisoras afiliadas. Prisa está ahora presente en 22 países con más de 10 000 trabajadores.

Tan grande es la red controlada por los dueños de El País y tan rápido el desarrollo de este consorcio sin fronteras, que Ernesto Carmona, periodista e investigador chileno, confiesa que necesita refrescar constantemente los datos que acumula sobre el tema.

¿Carmona, cuales son las últimas informaciones al respecto?

Es cierto que este Grupo crece con... Prisa. Acaba de anunciar que actualizará su plan estratégico y financiero, tarea encomendada al consejero delegado Juan Luis Cebrián, conocido antes como periodista, director de El País y una suerte de gurú internacional del "nuevo periodismo" que comenzaron a vender hace 32 años los empleados del ex franquista fundador del grupo, Jesús de Polanco, fallecido en 2007. La Comisión Ejecutiva del Grupo transnacional encargó a Cebrián un nuevo plan estratégico para el negocio audiovisual.

En mayo, Prisa asumió el control total (97,71%) de la gigantesca empresa hispana de TV Sogecable, donde mantenía un discreto 24,50%, comprando las acciones de Telefónica (23,83%), del grupo franco-estadounidense Vivendi Universal (15,63%) y de otros accionistas menores. El 13 de junio 2008 se propone adquirir el 2,29% que todavía le falta para completar el 100%. El presidente de Sogecable, Rodolfo Martín Villa, afirmó que "Sogecable va a ser el holding, el complejo de todas las actividades de Prisa en el mundo de la televisión, no sólo en España, sino también en el extranjero".

¿Y quién es Martín Villa?

Un franquista de tomo y lomo, de 73 años, ingeniero industrial, natural de Santa María del Páramo de León, militante del PP, que fue presidente de Endesa España (EE) desde que el gobierno de José María Aznar la privatizó y transnacionalizó en 1997. EE se apoderó en Chile de Enersis, Endesa Chile, Chilectra, Río Maipú y Pehuenche. En Argentina tiene a Edesur y en Brasil, Cerj.

Bajo la dictadura de Francisco Franco, Martín Villa sirvió en el cuerpo de ingenieros de la Hacienda Pública y fue jefe nacional del Sindicato Español Universitario (SEU) de Madrid, reputada organización estudiantil fascista-falangista. Presidió el Sindicato de Papel, Prensa y Artes Gráficas; se desempeñó como delegado provincial de Sindicatos en Barcelona y director general de Industrias Textiles del Ministerio de Industria. En 1969 fue nombrado secretario general de la Organización Sindical; gobernador civil y jefe provincial del Movimiento –la organización política del franquismo– en Barcelona en 1974; ministro de Relaciones Sindicales en 1975 y procurador de las Cortes (parlamento) en cuatro legislaturas.

El primer gobierno post franquista de Adolfo Suárez lo nombró ministro de Interior en 1976. En 1977 fue nombrado "senador real" (del Rey) y ese mismo año fue confirmado como ministro del Interior por un nuevo gobierno, manteniéndose en el cargo hasta que fue sustituido por Antonio Ibáñez Freire el 6 de abril de 1979. En 1980, el último gabinete de Adolfo Suárez lo incluyó como Ministro de Estado para la Administración Territorial. Leopoldo Calvo Sotelo, sucesor de Suárez, lo designó Vicepresidente de Administración Territorial y, en su segundo gobierno, Vicepresidente para Asuntos Políticos. En 1979 resultó electo diputado de la Unión del Centro Democrático (UCD), el partido de Adolfo Suárez, por León. Se mantuvo como legislador hasta que fue nombrado secretario de Organización de UCD en 1982. En 1985 ingresó al Partido Demócrata Popular (PDP) que presidía Oscar Alzaga. Fue elegido Presidente del comité regional de Castilla y León. En 1987 retiró su candidatura a la Presidencia de la Comunidad Autónoma de Castilla y León para no competir con el incipiente José María Aznar.

En 1988 fue designado en el Consejo de Administración de la Caja de Madrid pero fue forzado a retirarse en 1990 por incompatibilidades del Estatuto de los Diputados. No obstante, le fue reconocida su participación en el 16,66% de la empresa Cliner S.A., proveedora del Estado a la que ingresó en 1985.

En 1989 se mudó a la Alianza Popular (AP), días antes que el IX Congreso, el 20 de enero, le cambiara el nombre por Partido Popular. "Siempre he estado por la convergencia del centro derecha y por una vez se tiene evidencia de que hay alternativa", dijo entonces. En las elecciones de 1989 fue elegido diputado PP por Madrid, cargo que mantuvo por una década, alternándolo con otros "servicios públicos". Renunció como diputado el 11 de febrero de 1997, cuatro días después que José María Aznar lo nombrara presidente de Endesa.

Rodolfo Martín Villa tiene dos hijos con su esposa María del Pilar Medina Peña.

Este es el perfil del nuevo amo de la división audiovisual de Prisa.

Hace años, El País gozó de tremendo prestigio, ¿no es cierto?

A fines de los años 70, los periodistas latinoamericanos buscaban como "palito de romero" un ejemplar del Manual de Estilo El Día, un texto gordo y caro que contenía sus postulados éticos, como jamás publicar noticias sobre boxeo, pero omitió ofrecer noticias sesgadas, mentir y, simultáneamente, otorgar premios de dudosa ecuanimidad. Tampoco advirtió ese manual que el diario sería un misionero permanente contra la Revolución Cubana, Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega y cuanta individualidad encarne ideas progresistas. Ahora conduce el negocio Ignacio Polanco Moreno (54), hijo de Jesús de Polanco, fallecido a los 77 años.

¿Polanco hijo mantiene la línea del padre hacía Cuba?

Polanco hijo y Cebrián, presidente y consiglieri, participaron en mayo en la entrega de los Premios Ortega y Gasset , descritos por El País como "un homenaje a los ciudadanos oprimidos y los periodistas que se juegan la vida en el ejercicio de su profesión". Naturalmente, el diario "informó" que "la situación en Cuba no podía pasar inadvertida en una noche en la que se rindió homenaje al periodismo libre, valiente y comprometido". Y fue galardonada la bloguera cubana Yoani Sánchez, representada por el escritor Ernesto Hernández Busto, quien recibió el premio del director general de El País, Jesús Ceberio. Según la presentadora Àngels Barceló, "el jurado valoró la perspicacia con que su blog, Generación, ha sorteado las limitaciones a la libertad de expresión que existen en Cuba". Pero El País no explica cuáles son esas "limitaciones", ni cómo Sánchez las "sortea". La pregunta es ¿cómo puede existir en Cuba un blog crítico si allí no hay libertad de expresión? Acaso, ¿no sería más lógico premiar la libertad de expresión misma? Cuando la bloguera critica el bloqueo de EEUU, El País, Cebrián, Polanco y Cía. miran para otro lado.

Se cuenta que ahí apareció la flor innata de la derecha española…

El Grupo Prisa-El País se identifica con el poder mundial imperial, las transnacionales hispanas y lo que antes se llamó franquismo, hoy Partido Popular (PP), y …también el "socialismo" español. Los invitados a la gala de Polanco y Cebrián fueron, entre otros, la vicepresidenta "socialista" María Teresa Fernández de la Vega y los ministros César Antonio Molina, Mercedes Cabrera, Magdalena Alvarez, Bibiana Aído y Cristina Garmendia. Del Partido Popular comparecieron la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, y la diputada Ana Pastor. El mundo empresarial estuvo representado por Luis del Rivero, vicepresidente de Sacyr Vallehermoso; Eugenio Galdón, presidente de Ono; José María Bergareche, ex consejero delegado de Vocento y Enrique Cerezo, presidente del Atlético de Madrid. Tampoco faltaron el juez Baltasar Garzón, el escritor Fernando Savater, el cantante Miguel Ríos, personajes del jet set madrileño y caras de la revista Hola.

¿Cuáles serán los próximos pasos de la expansión de Prisa?

La estrategia de Cebrián, obviamente, consiste en que el grupo siga creciendo. Un primer paso sería la próxima fusión de las productoras Plural y NBP, en Portugal, nuevos proyectos en educación y una expansión de su monopólica presencia radial en el mercado hispano de Estados Unidos. La idea de Cebrián es fortalecer a escala planetaria las operaciones de Prisa en los sectores de información, entretenimiento, educación y cultura, en lenguas española y portuguesa, siguiendo el modelo de las mega corporaciones mediáticas de EEUU.

Libre expresión y delitos de opinión

Editorial de Clarín Ar./Servicios Google

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado, en una reciente sentencia, que la legislación argentina en materia de calumnias e injurias afecta el ejercicio de la libertad de expresión.

El fallo le impone al Estado la necesidad de reformar la tipificación penal vigente, cuya amplitud hoy limita la formulación de opiniones.

El pronunciamiento del máximo organismo judicial del continente revoca una sentencia que condenaba a un periodista que había criticado el desempeño de un ex juez que investigó el asesinato de tres sacerdotes y dos seminaristas palotinos en 1976.

El pronunciamiento de la Corte Interamericana destaca que "la opinión no puede ser objeto de sanción, más aún cuando se trata de un juicio de valor sobre un acto oficial de un funcionario público en el desempeño de su cargo".

El principio sentado por este fallo se ajusta a la protección que le brinda nuestra Constitución a la libertad de expresión.

También coincide con el reclamo de entidades periodísticas como ADEPA y el Foro de Periodismo Argentino, las cuales vienen insistiendo en la necesidad de derogar el tratamiento penal que hoy reciben las figuras de calumnias e injurias y dictar una nueva norma que redefina más adecuadamente a esas acciones como ilícitos civiles, con penas de rectificación y multa.

El Gobierno argentino, que deberá satisfacer la exigencia de la Corte Interamericana, tiene entonces la obligación y, con ello, la posibilidad de establecer un nuevo marco legal para las calumnias e injurias, que es de esperar ponga fin al actual e ilegítimo empleo del derecho penal en la materia. De cumplirse de este modo la intimación de la Justicia continental, se logrará asentar sobre bases más seguras el ejercicio de la libertad de prensa en nuestro país.

Un fallo de la CIDH señala que la legislación argentina sobre calumnias e injurias afecta la libertad de expresión y ordena su reforma. Esta decisión concuerda con la regulación constitucional y con reclamos de entidades periodísticas.

lunes, junio 02, 2008

Sin temor ni favor


Por Luis H. Arthur S. / El Caribe

De Sica y similares

Nuestro reelecto Presidente acaba de regresar de El Salvador donde estuvo participando de la reunión de la SICA, donde Brasil era invitado al Sistema de Integración Centro Americana.

Como quien dice sin tener ni tiempo de bañarse y muy compenetrado, salió para Roma a participar en otra reunión sobre alimentación, ahora que con la escalada del precio del petróleo y la incapacidad y falta de previsión de los estados, el mundo se enfrenta a aumentos increíbles y escasez de alimentos, esta ultima por malas cosechas debido a climas cambiantes por el calentamiento global, que muchos achacan a uso indiscriminado y contaminante de los carburantes, y también debido a que algunos países desarrollados usan parte importante de su producción de alimentos para llenar tanques de vehículos en vez de estómagos de personas.

Total, allí el “bajo” es peor.

Nosotros, con gobiernos desaprensivos, que dilapidan 9 de cada 10 pesos que debían llegar al campo en trámites y corrupción, logrando que los campesinos, como “nimitas”, emigren a los barrios marginales de las principales ciudades, en busca de un bienestar esquivo que bajo un cielo estrellado y un ambiente ecológico con poca contaminación les niegan.

Comportamiento que de hecho está logrando nuestra efectiva integración poblacional con Haití, que tanto niegan en discursos sin contenido de realidad. Así, de paso complacen a EE.UU., Canadá y Francia.

Este país con capacidad constriñéndose cada día de ser el granero del Caribe, prefiere desmantelar su infraestructura productiva e importar alimentos, y hoy, asustado por la sombra que desde el oeste puede cubrirnos con desórdenes e ingobernabilidad por una posible hambruna, da subsidios que no llegan a todos y que no pueden mantenerse en el tiempo, pues los gastos verdaderos son muchos y el dinero poco, y no estoy considerando la inmensa cantidad que se va en corrupción y en alimentar esas boas que se llaman el gobierno y el PLD.

Creo que aún hay tiempo de volcarnos hacia el campo y la producción, de una manera planificada, coherente, y en poco tiempo ser eficientes productores.

Para ello, hay que ser serios, tener personas que sepan y que no destruyan las extensiones agrícolas que de 10 que existían sólo quedan 2 de chepa.
luis@arthur.net

La columna de Miguel Guerrero


Por Miguel Guerrero / El Caribe

(4 de 5)

Al contrario de los novelistas, que no tienen porqué serlo, los periodistas literarios deben ser exactos. “A los personajes del periodismo literario se les debe dar vida en el papel, exactamente como en las novelas, pero sus sensaciones y momentos dramáticos tienen un poder especial porque sabemos que sus historias son verdaderas”, dice el académico norteamericano Norman Sims, quien sostiene que la calidad literaria de las obras provienen “del choque de mundos, de una confrontación con los símbolos de otra cultura real”.

A su entender, las fuerzas esenciales del periodismo literario residen en la inmersión, la voz, la exactitud y el simbolismo.

De suerte que no debe confundirse la literatura propiamente dicha con este nuevo tipo de periodismo conocido como literario y que ha tenido su máxima expresión en los años sesenta y comienzos de la década siguiente, período durante el cual en los Estados Unidos, y años después en España y Latinoamérica, y más recientemente en nuestro país, surgieron numerosos periodistas que se dedicaron a la tarea de publicar libros, muchos de los cuales contribuyeron a enriquecer el llamado periodismo histórico y la novela.

Pero aún dentro del ejercicio de este nuevo periodismo, del que poseemos buenos ejemplos en el país, existen reglas. Una de ellas es el límite que este nuevo y excepcional género establece entre la novela y la información, ya que esta última tiene que ser exacta.

El periodismo literario es un excelente recurso para narrar historias humanas y relatar aquellas que contadas dentro de las normas de redacción de un periodismo esencialmente informativo, carecerían de sentido o serían incapaces de llamar la atención del lector.

Obviamente, no podría hacerse en estos tiempos un buen periodismo, un periodismo de altura y calidad, prescindiendo de este nuevo género, que es el periodismo literario.
Miguel Guerrero es escritor y periodista
mguerrero@mgpr.com.do

domingo, junio 01, 2008

Gobierno compró 350 mil cédulas

POR JUAN TAVERAS HERNANDEZ/El Nacional
El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) se preparó para la derrota, no para la victoria. Tanto es así, que en apenas dos horas reconoció haber perdido y, sin más ni más, felicitó al presidente Fernández. Calificarlo ahora de ilegitimo parece una contradicción.

En una competencia de dos el PRD se siente satisfecho de haber quedado en segundo lugar; lo considera un triunfo porque aumentó su caudal de votos en casi medio millón.

En un programa de televisión el ex candidato vicepresidencial José Joaquín Puello, hombre honorable, denunció que el gobierno compró 350 mil cédulas para impedir que votaran por Miguel Vargas Maldonado.

La compra de cédulas fue masiva. Dondequiera podían verse los compra-cédulas. Parecían buhoneros protegidos por militares y policías. Sólo para Santiago se destinaron unos 50 millones de pesos. Gobernadores provinciales, diputados, senadores y militantes del PLD, junto a los “aliados” se distribuyeron los colegios electorales de manera coordinada.

Los “padroncillos” no eran de militantes y simpatizantes del partido de gobierno, eran de la oposición. A través del padrón electoral el gobierno identificó a los opositores, a los que luego les compró sus cédulas.

La abstención de casi un 30% perjudicó al PRD y favoreció al PLD.

Como han de recordar los lectores de esta columna, días antes de las elecciones advertí que el gobierno necesitaba 8 puntos para imponerse en primera vuelta; que voto a voto no le ganaba al PRD. No sólo lo escribí, lo dije muchas veces en televisión y en determinadas reuniones de amigos.

En las elecciones del 2004 el PLD hizo un fraude a través de la cadena que le reportó más de 250 mil votos. En ningún caso el PRD puede alegar ignorancia. Los organizadores de “la cadena” se la ofertaron primero al presidente Hipólito Mejía, quien la rechazó de plano, pero permitió que se la vendieran al PLD por más de 400 millones de pesos. La cadena pudo evitarse, pero el gobierno ni lo intentó. Ahora no era posible la cadena porque la JCE tomó medidas. El gobierno preparó otra modalidad. Identificaron a los opositores. En principio el fraude era de 5 puntos, pero se vieron obligados a elevarlo a 8 para “ganar en primera vuelta”. Y así lo hicieron. Ya lo dijo el doctor José Joaquín Puello. Compraron entre 30 y 20 cédulas por cada colegio electoral.

Presionado por la opinión pública, el presidente Hipólito Mejía reconoció la “victoria” con un 57 por ciento de los votos de Leonel Fernández. Aunque sabía del fraude, nunca lo denunció. Simplemente dejó las cosas como estaban. Creo haber sido yo quien primero denunció “la cadena”.

Miguel Vargas, aun sabiendo el fraude, no pierde tiempo en reconocer la “victoria” del presidente Fernández. El pueblo dice que después del palo dado ni Dios lo quita. Decir ahora que hubo fraude, que el gobierno compró 300 o 500 mil cédulas no es siquiera un pataleo, es infantilismo cobarde del niño que le quitan el caramelo de la boca y grita inútilmente.

El PRD debió prepararse para evitar la compra de cédulas porque cuando se habló del “padroncillo” era lógico que se trataba de un plan de compra masiva de cédulas, a lo que está acostumbrado el PLD, pues, lo he dicho muchas veces, cuando Roberto Santana era candidato a senador por la provincia Peravía (hoy La Maravilla) el PLD, lo vi y lo viví, le compró más de diez mil cédulas; lo mismo hizo contra el general Rojas Tabar en Salcedo, entre otros candidatos opositores.

El PRD no puede lamentarse de la compra de cédulas, ni de los subsidios coyunturales del presidente Fernández con los cuales compró las elecciones. Él hizo lo que quiso con los recursos del Estado, destruyó al Partido Reformista, compró partidos pequeños y compró la opinión pública. Todo lo hizo públicamente.

Si el PRD lo permitió, entonces se merece estar fuera del poder. Cuando el general Zorrilla Ozuna dijo que los militares simpatizantes del PRD estaban dispuestos a defender el voto, pensé que se trataba de un plan para impedir la compra de cédulas, pero no, se trataba de un bulto. Los compradores de cédulas actuaron con toda libertad e impunidad.

Ahora el PRD tiene que recomponerse.

Necesita colocar distancia política con el PLD. Ese PRD que cumplirá 70 años en enero del 2009 precisa de una reafirmación de los principios socialdemócratas, eliminar las tendencias que tanto daño le han hecho.

¿Cuál es el programa del PRD? ¿Cuál es su visión del país? ¿Qué tanto saben los dirigentes y militantes sobre el socialismo democrático, sobre marxismo, sobre historia patria? El PRD tiene que dejar de ser una federación de grupos. Tiene que prepararse para la victoria, no para la derrota.

Una carta y una respuesta


POR Sara Pérez/El Nacional
SANTIAGO.-La siguiente es una carta que me envió el dirigente peledeísta José Tomás Pérez. A continuación, incluyo mi respuesta.

Distinguida periodista Sara Pérez:

No acostumbro a entrar en debate sobre opiniones que periodistas hagan sobre mi persona, porque soy de los que piensan que, equivocados o no, informados o no, el ejercicio que hacen representa una gran válvula de escape para las ideas y sentimientos de toda la sociedad. Estoy convencido de que la prensa es la mejor intérprete de la conciencia colectiva y que por lo tanto en gran medida nos representa a todos.

Quisiera sin embargo, decirle que no está en mi concepto personal de democracia, para no entrar en asuntos de ética, apelar a ningún instrumento que violente la conciencia de nadie, especialmente si se trata del estado de conciencia que representa la voluntad de votar. Jamás me prestaría a dirigir personas, grupos o turbas para llevar a cabo un acto tan indignante como es el de comprar cedulas, que no es otra cosa que comprar conciencias y voluntades.

Quien resultó herido por una de esas pandillas que andaban por las calles de Santo Domingo amedrentando a los votantes fue mi hermano, capitán de la policía y que por demás no le gusta la política ni se mete en política. Me duele lo que usted dice porque casi lo matan. Y peor que todo, todavía nadie sabe quiénes fueron los protagonistas de esa agresión.

Una periodista como usted, a quien tanta gente lee, no debe permitirse el lujo de que la desinformen. Si bien sus artículos son la más clara expresión de que en la República Dominicana la prensa es libre y soberana, no menos cierto es que esa libertad tiene que fundamentarse en el ejercicio de la verdad y solo de la verdad.

Con sentimientos de consideración y afectos, su lector de siempre,

José Tomás Pérez

Distinguido señor José Tomás Pérez:

Agradezco que condescienda a hacerme las aclaraciones que usted crea necesarias, porque aunque yo esté mejor informada de lo que cualquiera imagina, nunca sobran las puntualizaciones de los aludidos, especialmente si se trata de líderes políticos y funcionarios públicos, que expliquen sus actuaciones, a veces tan inextricables como las de Dios.

De que la prensa “es el mejor intérprete de la conciencia colectiva”, yo no estaría tan segura, a menos que se tenga una visión no precisamente muy elogiosa sobre esa conciencia, lo que quizás sea bastante acertado. Pero ese es otro tema.

Nunca podrá usted imaginar lo que me alegra saber que no está en su concepto personal de democracia (y espero que tampoco esté en su concepto político y social, que es el más relevante), apelar a instrumentos que violenten la conciencia de alguien. Parece que es usted el único que queda en el PLD con esos escrúpulos, porque en mi correo electrónico tengo ahora mismo varios cientos de cartas de peledeístas defendiendo y justificando la grosera orgía de clientelismo obsceno y fragoroso en la que incurrió su partido en las pasadas elecciones.

Reconozco que usted ha sido bastante coherente en su repudio a esas prácticas de malversar fondos del Estado comprando votos. Si mal no recuerdo, usted tuvo ocasión de externar algunos temores sobre el tema, en ocasión de las primarias de su partido, siendo uno de los precandidatos barridos por los recursos del Presidente Fernández, antes de que las elecciones internas se efectuaran.

Me permito suponer que así como usted no dirigiría turbas que compren cédulas, tampoco apoyaría a quienes sí lo hacen. Esperaré, pues, que actúe usted en consecuencia. ¿Cree que debo sentarme?

Las explicaciones que me ofrece sobre las circunstancias en que lamentablemente resultó herido su hermano policía, a quien de todo corazón deseo que se recupere rápida y totalmente, sería bueno repartirlas entre sus vecinos y testigos del Barrio Ambar de Los Mina, que fueron los que declararon a la prensa y a la policía que los atacantes dejaron claro que la agresión era en represalia porque “Neisito” andaba comprando cédulas.

También sería recomendable que usted le haga llegar su versión de los hechos al dirigente del PLD José Jiménez, quien trabajó en la coordinación de la campaña del PLD en la Circunscripción 2 de Santo Domingo Este y que declaró que “ Neisito estaba realizando el trabajo que hacemos todos nosotros, llevando gente a las urnas a votar”, esto último, porque es bueno que tanto Neisito como los dirigentes del PLD, se enteren de que los policías no deben llevar a la gente a votar a ningún sitio.

Sobre la libertad de prensa que usted menciona, yo no la llamaría “libre y soberana”, sino apenas un resquicio siempre amenazado por dirigentes que cuando se refieren a ella, lo hacen como si formara parte de los favores que conceden y no de las reivindicaciones duramente conquistadas por un país.

No se puede hablar de libertad de prensa en un lugar donde las informaciones de interés público están secuestradas y viven en la clandestinidad, incluyendo los partes policíacos de las garatas de las pandillas.

Con deferencia, afectos y el mayor deseo de que otros repudien como usted, en teoría y práctica, las irregularidades y el destripamiento de los recursos públicos en la campaña política, le saluda,

Sara Pérez

cleo264@yahoo.com

Ayuso: Al día/ El “sabesolo”

POR JUAN JOSÉ AYUSO/El Nacional
El día de las elecciones, en uno de los amplios salones de una escuela, se dispuso la operación contigua de cinco colegios electorales.

Las autoridades y delegados de cuatro de los cinco primeros dispusieron que unas “semicasetas” de votación, abiertas, de cartón, con una protección de una pieza de quince pulgadas al frente de donde se iba a marcar, estuvieran a diez pasos delante y de frente de ellos, para que el votante pudiera proteger el secreto de su voto.

En uno, la “semicaseta” aparecía de manera que el votante tuviera que hacerlo de espaldas, por lo que los funcionarios de la mesa, delegados y otros votantes podían ver, si querían, por quién votaba el ciudadano.

Uno de los delegados llamó a la atención en ese sentido. El delegado del Partido de la Liberación le respondió que así era como estaba bien. Se le hizo ver que las otras cuatros estaban dispuestas de manera de proteger el secreto del votante. El delegado peledeísta “razonó” entonces que todas las otras estaban colocadas de manera equivocada y que la que se había colocado de manera correcta era la que a ojos de todos lucía al revés.

No se quiso entrar en una discusión con el “sabesolo” del PLD pero una de las primeras personas que votó, en ejercicio de la soberanía de su derecho y de una mínima capacidad de razonamiento, cuando le tocó ir a la “semicaseta”, volteó el mueble, lo colocó como estaban todos los demás y, protegida por el dispositivo, votó en secreto.

Sobra decir que así quedó.

Ese militante o dirigente del PLD, delegado en esa mesa, reprodujo con la suya lo que es la mentalidad de su partido, que lleva a la arrogancia, a la prepotencia y a la convicción de portadores de la única verdad.

Por pura formalidad y para que lo crea quien quiera un puesto público o esté apurado por una deuda y necesite varios millones, el presidente Fernández ha propuesto un gobierno de consenso y con participación de los diferentes elementos de ese consenso.

Con la mentalidad de los peledeístas, que se les conoce desde 1996 y que acentúan en la medida en que usan y abusan del poder absoluto, cualquiera “con dos dedos de frente” sabe que no se sientan a debatirr con quien no esté en los marcos sectarios de su “verdad”.

Así las cosas, y las cosas son así, si el presidente Fernández, para la tercera parte de su nuevo gobierno que empieza en agosto, quiere un gobierno de consenso y con participación de los diferentes factores del consenso, tiene a peledeístas capacitados que no son de su entorno íntimo para integrar con ellos un nuevo gabinete.

El problema es que los socios íntimos del presidente “se fajaron” aunque sólo dos meses de campaña le costaran al erario algo más de tres mil millones de pesos, lo que asegura que el gabinete de agosto será el de agosto de 2004, que fue el mismo de agosto de 1996.

Coctelera

Hoy Matutino Dominicano

"La Cámara de Diputados beneficia con 100,000 pesos a cada legislador para cubrir regalos a las madres. ¡Muy bien hecho!

Y mejor, todavía, el proyecto para elevar en 25,000 ó 30,000 pesuanitos el sueldo de RD$116,000 que devenga cada miembro de la Cámara Baja. ¡Así se hace patria". Farmacia Mella...

Dígame una cosa, mi querido Magino, ¿había necesidad de esposar a Juan Hubieres como si se tratara de un criminal? Cualquiera lo que piensa es que AMET quería alborotar el avispero, pues los choferes que siguen a Hubieres no se iban a quedar con los brazos cruzados....

Las autoridades informan que todo está listo para proteger a la ciudadanía en caso de huracanes, cuya temporada comienza hoy. Ese es un buen paso. Pero, ¿podría alguien decirme dónde quedan los refugios que se usarían en caso de emergencias? Sería bueno saberlo, pues una vez se presentó la situación de un director de la Defensa Civil que no quería abrir los refugios para que no los maltrataran....

Mi querido Magino, la Encuesta Demográfica y de Salud (Endesa) que patrocina el gobierno de Estados Unidos está de lo más que se yo. Coja aquí: se revela que el 96% de los hogares posee energía eléctrica de la red pública. En la zona urbana el porcentaje es de un 99% y en la rural de un 89%. ¿Que estamos super mal? Bueno, podríamos estar peor, pues la encuesta indica que un 88 por ciento de los hogares dispone de estufas, el 83 por ciento de televisores y ¡agárrese!, el 69 por ciento de lavadoras. Lo que la encuesta no dice y sería interesante saberlo, es cuántos clientes pagan debidamente el consumo de energía...

Magino, tengo mis opiniones muy particulares en relación con los daños que son visibles en el hospital Padre Billini, de esta ciudad. Debo dejar sentado, sin embargo, que no es justo que costosos equipos médicos se pierdan o dañen por fallas en el sistema eléctrico o por filtraciones en sus paredes. Aquí eso parece ya un estado cultural, pues no se olvide usted que en un hospital público se dañó un tomógrafo computarizado porque le caía una gotera que se corregía con un par de pesos.

Ahora bien, caro Magino, antes de emprender cualquier reparación en el Padre Billini ---y se han hecho varias--- lo más natural es que el cuerpo de ingenieros de Salud Pública haga una revisión completa de los cableados de las juntas y de todas las tuberías del centro médico, pues no se puede pasar por alto un detalle: el hospital Padre Billini fue construido en 1925 por el ingeniero Osvaldo B. Báez, padre del también el ingeniero y arquitecto José Ramón Báez López Penha, el inolvidable Moncito a quien tanto debe la ciudad colonial de Santo Domingo.