miércoles, julio 25, 2007

Humor lenguaje universal (3)


Servicios Google/Clave Digital, Santo Domingo
Mercader, terrícola y amigo, pintor y ciclista.
.
El grupo de amigos de Picasso, a raíz del descubrimiento de Henry Rousseau, generó una situación diferente a la burla buscada.

El humor se ha reflejado en las obras de arte de los maestros de la pintura. Quizás muchas veces, sin ellos proponérselo. Cuando una obra es de nuestro agrado nos arranca , de manera automática, una sonrisa.

El que haya visto el ''rapto de las Sabinas'' de Rubens, se preguntará ...y cómo diablos hicieron para montarlas en los caballos? Picasso, que se atrevió a romper miles de esquemas, provoca para aquellos que gustan ver todo en su sitio, más que una risa, una burla... Eso lo puedo hacer yo.... y esa es la gloria de Picasso, poner los ojos donde debe ir la oreja, y está a nivel del ombligo.....pura creación, que los ignorantes y críticos pretenciosos llamarán feísmo.

Aunque ya habían manifestaciones voluminosas cuando Jackson Pollock hizo sus experimentos de DRIPPING o chorreados, el público, ante esta nueva experiencia abstracta, reaccionó dividido. Muchos quedaron perplejos ante ''la osadía'' del artista. Otros se rieron a carcajada, de la misma forma que lo hicieron los académicos cuando los impresionistas se atrevieron a desafiarlos.. Las burlas de los críticos y de la gente acostumbrada al fotorrealismo llegó como avalancha.

El grupo de amigos de Picasso, a raíz del descubrimiento de Henry Rousseau, generó una situación diferente a la burla buscada.

En efecto, ese grupo organizó una cena para tener de quien reirse. En Francia hay una tradición que se ve bien en la película DINER DE CON , o almuerzo con un idiota. La idea consiste en estar a la expectativa de toparse con alguien particular e invitarlo a cenar junto a otros.

Aquellos que los invitan pagan la cena pero disfrutan de un espectáculo a domicilio gratuito. Muy discriminatorio por demas.

Guillaume Apollinaire el poeta , hizo todo un rimbombante discurso de alabanzas a Rousseau lo que en el fondo era una burla . Pero Rousseau no se dio cuenta y tocó su violin al tiempo que disfrutaba de su ''homenaje'' . Pues debido a esto, Rousseau fue considerado como uno de los grandes pintores franceses, El texto de Apollinaire contribuyó a ello.

En esa época, que aparecía el cubismo y otras manifestaciones poco conocidas, usaron el burro de Fredé, dueño de uno de los bares frecuentados por los artistas. Al animal le amarraron un pincel en la cola y colocaron una tela detrás. El resultado fue un cuadro abstracto que fue expuesto en uno de los salones independientes. Al saberse luego quien era el autor, provocó una verdadera gozadera colectiva en todo París.

De todos los pintores, el más gracioso es Botero con sus maravillosas pinturas y esculturas repletas de gordos.

Como Botero hay muchos maestros y el Tiempo quizás sea el mejor... desgraciadamente mata a todos sus estudiantes.

Muchos pintores también fueron excelentes caricaturistas: es el caso de Monet, y el de Yoryi Morel, para citar dos.

La caricatura es tan vieja como la civilización egipcia . En la Grecia antigua la tarea fue más difícil ya que se le adelantaron los filósofos puros . Platón no contempla nada bueno en la hilaridad y Aristóteles considera el humor de escaso interés. por lo que lo atacó. Hubo que esperar una generación posterior con Teofrasto quien empieza a verlo como positivo y así la literatura y el arte nos muestran ricos ejemplos de caricaturas de esa época.

Las fuentes griegas de lo cómico vienen dadas por

1- temas que provocan risa en la literatura.

2- escenas que causan hilaridad por su representación de lo grotesco y deforme. (no hay que olvidar que hasta hace poco se presentaba , si no se siguen presentando aún, a unos pobres y desdichados seres que por su deformidad eran exibidos para ofrecer un espectáculo de atracción como la mujer barbuda, el hombre de dos cabezas, de la Rosa, el hombre mas chiquito de la bolita del mundo; los enanos recogebates de los equipos de pelota....)

Aristóteles cita a un tal Posón a quien califica de ''pintor malévolo''.

Champfleury, el escritor francés, habla de ciertos nombres ; Plinio, Pirálicus, Cálates, Búpalos, Atenis, Clésides, Antífilo y Galatón... y agrega: todos ellos pintores de cerámica y por lo tanto alejados del ''arte oficial'' teniendo de esta forma una mayor libertad para mostrar su ingenio. Características esta última inherente al caricaturista de todos los tiempos.

Claro que el arte es uno solo y no solamente incluye la pintura y la escultura. De hecho Daumier es uno de los pintores mas destacados cuya producción de caricaturas y humor gráfico es inmensa. Las pocas esculturas , son verdaderas obras de arte.

Los romanos reivindicaban el valor moral de la risa, como se expresan en la obra de Dionisio de Prusa quien resalta la sátira de las costumbres.

Plutarco establece en la risa una función ética transformando la estética de lo cómico en rígido moralismo.

Plinio también teoriza sobre lo cómico y Cicerón los recoge a todos.

La caricatura en Roma se manifiesta en

-pinturas cerámicas-

-estatuillas grotescas...

-frescos..

La caricatura en la época medieval viene marcada por la aparición de la imprenta, que le permitió mayor facilidad de difusión.

De Vinci, en su Tratado de Pintura, hace referencia a la caricatura. Dice: ''... lo necesario que puede llegar a veces el copiar los rasgos completos, aunque estos sean deformes e incluso exagerados, con el el fin de oponer mejor lo bello a lo feo, a fin de que el contraste resulte, por uno y por otro lado un aumento del poder emotivo...''

De los caricaturistas notables de esa época hay que citar al propio Leonardo, a Miguel Angel, el Bosco y Breughel el viejo, Holbein, siendo el mas notable Carracci. De hecho es en el renacimiento que surge la caricatura como tal, nacida del término ''ritratti carichi'' (retratos sobrecargados). En el siglo XVII el conde Mosidini teoriza la cuestión y habla de ''Perfetta deformita'' para contraponer al término de '' Belleza Ideal''. Luego precisa: La caricatura es ',un procedimiento de retrato, nacido de un interés realista , aunque con finalidad ''cómico-fantástica''

Baldimuci, en su diccionario de la Academia Italiana de 1694 la definirá asi: '' especie de libertinaje de la imaginación''.

En el siglo XVIII Francis Grose es quien primero trata de codificar una serie de reglas, aunque la labor de Arthur Pond será mas interesante ya que este logra publicar una colección de caricaturas europeas. Se destacan en esa época a Rawlandson y Gillray , igleses y Boilly , Debocourt y Grukshank en Francia.

El siglo XIX es uno de los mas ricos y productivos desde Philipon , Daumier, Doré hasta André Gill y Alfred Gravin entre otros gracias a la difusión en los periódicos Le Charivari y le Rire. En España , Goya es considerado como uno de los mas destacados con sus series ''Caprichos'' y ''disparates''. Es el humorismo trágico conocido como humor negro.

El oficio de payaso viene de lejos. Tel término primero fue Clod que significa bobo, campesino... adoptó la forma de Clowns y se incorporó al circo moderno por los años 1770 en Inglaterra.

En el mundo de los humoristas, payasos, y demas extirpes semejantes, existe el dia internacional de la carcajada (27 de enero) de la misma manera que se celebra el 1 de mayo, el 8 de marzo, el 25 de noviembre, el 14 de junio...El único problema es que comercialmente no ha sido descubierto por los centros comerciales, ni por los supermercados, de lo contrario , estaríamos festejando cada año dicho evento con regalos bien envueltos en celofán. Imagínense una especie de ambiente de semana santa ; pero en vez de música sacra, serían relajos y fanfarrias, chistes y cuentos..... . El dia de los inocentes se limita a la sorpresa de dar una noticia falsa . El carnaval perdió el humor inicial ya que nuestros lechones en vez de ser amables con los niños, los corretean a vejigazos limpios....todo un terror. El de Montecristi es un carnaval de gladiadores mas que de disfraces. Los guloyas son mas del agrado porque bailan y tocan música. En mi infancia de Santiago, los lechones eran mas que diversión, una plaga de pedidones y borrachos en busca de una tercia en cada pulpería visitada. Los tiznaos eran un azote, si no le dabas cinco cheles te embarraban.... Y los concursos, mas que premiar, crean una tirantez entre los creadores de máscaras , un tirijala.

La escuela de Daumier, la línea de Daumier llegó lejos. Aquellos dibujos recogidos por Phillipon despues de la Comuna de París, se constituyeron en un arma poderosa: la burla.

Hay que diferenciar dentro del humorismo gráfico dos cosas que se dan desde el mismo Daumier. 1-la caricatura y el humor gráfico. La primera es conocida como un retrato ''charge'' o cargado, es decir la exageración de rasgos como lo que hago en la página SIN MALA FE, de Clave .

Daumier caricaturizó a los políticos de su época, mejor conocidos en la historia , gracias a esos dibujos. Muchos de ellos fueron también realizados en arcilla creando una serie de esculturas de una originalidad asombrosa. Luego creó una serie con un personaje conocido como Macario. Esto que se conoce como viñeta o tira cómica, muchas veces llamamos la caricatura; pero repito, caricatura es el arte del rostro.

En Santo Domingo tenemos como caricaturistas a Yoryi Morel, Copito Mendoza,Tuto Baez, Mella, Priamo Morel, a un grupo de españoles nacionalizados que llegaron a raíz de la guerra del 36 como Toni Bernard dibujante de la Nación; Luis García Ximpa, también de la Nación, Blas, Francisco Rivero Gil , Alfonso Vila ( Shum), Manolo Pascual mejor conocido como escultor. Otros conocidos son Bienvenido Gimbernard, creador de Concho Primo, Villanueva, Matos Díaz, Roger Estevez, Daddy Romero, Kilia, Teté Marella, Harold y un servidor.

Creo que la importancia del humor gráfico es socializar la política, traducirla de manera popular y amena, en fin, aplicar un poco de venganza hacia los políticos que prometen todo y no cumplen nada. El humorista no promete nada y regala sonrisas..

Habría que escudriñar a la hora de votar cuales son los candidatos mas cómicos, cuáles son los que nos hacen mas reir. A mi particularmente me atraen los afiches, los rostros de los candidatos. Por las poses, lo caduco y los retoques.

Había un amigo que retocaba fotos, era su profesión, todas las fotos de bodas, cumpleaños, de políticos... pasaban por sus manos. Todos los fotógrafos desfilaban por su estudio de la Churchill casi esquina Kennedy . Anibal se llamaba. Una vez fui con Mariano Hernández, y nos contó que él le había borrado ½ pulgada de bembe a Peña para el afiche de campaña. Por ahí anda uno de Amable, rosadito, sin un solo pliegue ni un solo hoyo, parece que tiene 20 años. El equipo de Danilo ha enviado a los diarios una foto de cuando era del Pacoredo, una hermosa sonrisa, como un anuncio de Colgate y por supuesto sin papera....Los afiches de Abinader no parecían afiches de campaña política, sino de cine. Balaguer usó el mismo afiche en todas sus campaña....

No basta conocer el idioma, su historia, sus gustos, su cocina , para conocer un país, se necesita saber de que se rie la gente. Con Mcnelly y Feiffer he conocido mas a Estados Unidos que con su historia.

Del país no basta saber quienes fueron los restauradores, es importante conocer el trabajo de denuncia y de vivencia de nuestros humoristas, las décimas de Alix...

El humor gráfico empezó en el país con Domingo Echavarría con una caricatura muy difundida . Luego Ramón Mella, quien hacía unos montajes para reirse de los bolos y rabuses. Mas tarde recibimos una verdadera invasión de humor gráfico junto a historietas o comics desde Estados Unidos. Casi todos los periódicos reprodujeron las tiras americanas. A ningún director se le ocurrió estimular al dibujante nativo. Asi, de la manera mas natural se reprodujeron Benitin y Eneas, Red Ryder, la gata de Tobita, Lorenzo y Pepita... Luego se sumaron Doña Ramona, don Abundio, doña Tremebunda ...provenientes de Argentina.

La primera publicación netamente dominicana de humor político fue CACHAFU, una revista semanal por donde pasaban las situaciones más sobresalientes de la política con sus protagonistas correspondientes.

Uno de mis preferidos lo fue Roger Estevez quien dibujaba regularmente la viñeta editorial de El Nacional e ilustraba algunos trabajos de la revista

¡ Ahora ! Le di siempre un especial seguimento a Roger. Lo que me atraía de su trabajo era principalmente: 1 el parentesco de los personajes, y 2 la nitidez y coherencia del trazo.

Los humoristas gráficos dominicanos, conocidos por sus publicaciones regulares en los principales periódicos dominicanos son: José Almonte de el Caribe, Roger Estevez de El Nacional, Daddy Romero de el Sol (ya desaparecido), Huchi Lora de La Noticia, Harold de El Nuevo Diario quien luego crearía otras viñetas en otros periódicos de actualidad. Christian de El Nacional, Garabato y Victor Nolasco, mas underground, ...

Luego apareció PUM, con muchas características de Cachafú; pero a mi entender con menos fuerza.

Con la salida de El Nuevo Diario previo a las elecciones en que Jorge Blanco sería ganador, apareció Harold Priego en las viñetas editoriales. Era la época en que ya contábamos con la presencia de Mafalda de Quino en la prensa. Un enorme logro, un salto tremendo.

Ya el humor soso made in ... perdía su exclusividad por un humor educativo y regional, pedagógico e inteligente. Despues de Quino vino Rius aunque de manera independiente, no en los diarios oficiales sino en aquella serie de muñequitos, los agachados, sobre Lenin, Chile, etc... todos para principiantes.

Tuve el gusto de acercarme a este nuevo giro del dibujo humorístico al ser invitado a la V Bienal del Humor de San Antonio de los Baños, en la Habana en 1987.

Eso me permitió conocer el humor de otras latitudes, el humor ruso, chino, europeo, japonés, iraní.. sudamericano.

Aparte del aislamiento que en sí nos da la isla, hemos estado aislado de otras manifestaciones culturales por razones de dominio económico y control de distribución de parte de Estados Unidos. Exactamente como ocurre con las películas. ¿Quién distribuye? Hollywood. Difícilmente veremos una buena película francesa, iraní, brasileña, griega, mucho menos cubana... King Kong lo va a impedir.

martes, julio 24, 2007

Frivolidad y circo

Servicios Google
Lisandro Otero / Rebelión

Paris Hilton es una agraciada muchacha, esbelta, siempre vestida a la moda, que es también la heredera de la fortuna de la familia hotelera fundada por su abuelo, Conrad, vendida recientemente a otra cadena en veintiséis mil millones de dólares. Paris se ha convertido en una celebridad sin razón alguna. No sabe cantar, ha tratado de actuar y le dieron el título de la peor actriz de Estados Unidos, no escribe, no es oradora, no defiende ninguna causa popular, solamente se exhibe. Tiene un divulgado programa de televisión y ha adoptado la imagen de la niña rica hija de papá. Evidentemente eso ha provocado el interés en ella porque encarna un ideal de apostura y opulencia al que aspiran muchas adolescentes.
--------------------------------------------------------
Recientemente fue condenada a cuarenta y cinco días de prisión por reincidencia al conducir ebria su auto. Al salir de la cárcel fue entrevistada por el reportero Larry King, de la CNN, y el programa tuvo una audiencia insólita de 3.2 millones de televidentes. La cadena Fox le dedicó cuatro mil notas informativas sólo en el mes de junio. Únicamente la conductora Mika Brzezinski, de la NBC, protestó por la reiteración de la información sobre Paris y se negó a difundir una aserción más sobre la heredera.

Lo más preocupante de esa situación es que revela la orfandad ideológica en que halla Estados Unidos, el país que dio a Emerson y Santayana, a John Dewey y William James ha encallado, en la época siniestra de Bush, en el más árido desierto del pensamiento. Pese a las grandes universidades como Harvard, Yale y Princeton o los “think tanks” que mantienen los neoconservadores, el interés público se vuelca en el circo de frivolidades de la Hilton.

Construir la opinión pública es una función del periodismo y solamente puede ejercerse cuando existe un fuerte vínculo entre quienes piensan y quienes actúan, cuando el emisor de opinión establece una conexión eficaz con las bases populares. Son las grandes corporaciones las que dictan hoy lo que hay que ver y pensar. El periodista independiente, las publicaciones autónomas, los grandes movimientos de ideas casi han desaparecido ante la avalancha del comercialismo publicitario.

Los periodistas son depositarios de una parte del dinamismo social, de los resortes que actúan como impulsores de la comunidad. Deben analizar, diagnosticar, exponer y de igual manera supeditar el oficio a un cometido moral con una dimensión más elevada que la simple tarea de informar y opinar. En la medida que las tecnologías se desarrollan vemos que el universo informático se adelgaza en profundidad. Los noticieros televisivos ganan en adeptos y crecen en la atención pública, pero a la vez adelgazan la intensidad de la penetración. Cada día se lee menos y se ve más; la cultura de la figuración reemplaza lentamente a la del entendimiento.

La guerra en Irak ha venido a demostrar que la pretendida libertad de prensa es un embuste colosal. Los periódicos estadounidenses unidos a sus estaciones de radio y de televisión se han dedicado a defender la verdad oficial del gobierno de Bush. En el lenguaje de los locutores se habla constantemente de cómo las tropas han ido a Irak a restablecer la democracia, a luchar por la libertad del pueblo iraquí, a aplastar para siempre el terrorismo. En ninguna emisión se habla de las ambiciones de los grandes consorcios petroleros, ni se mencionan las evidentes vinculaciones financieras de Bush, Cheney y Condoleezza con los carteles del hidrocarburo: Chevron, Texaco, Mobiloil, Shell.

En el siglo que comienza nos enfrentamos a nuevos desafíos que debemos enfrentar con lucidez. La intolerancia racial, el fanatismo fundamentalista, la explosión demográfica, los déficit educacionales, la omnipotencia creciente de las transnacionales, las catástrofes ecológicas, las migraciones incontroladas, el consumo en auge de estupefacientes, la desigualdad en la distribución de la riqueza. Todos esos temas son ignorados para dedicar horas interminables a las peripecias de Paris Hilton

Este género periodístico no admite la opinión de quien redacta.

Poblanerías

San Andrés Cholula, Puebla (23 de julio de 2007).- "Un cronista debe tener una enorme curiosidad, ser capaz de narrar lo que está viendo y encontrar en ello lo que pueda resultar interesante al lector" afirmó la escritora Josefina Estrada durante su visita a la Universidad de las Américas Puebla (UDLA) en el marco del seminario de periodismo literario.

Estrada aseguró: "Hay que escribir con honestidad", pues de otra manera "no se puede acerca al lector" el periodista, pues "si se carece de sensibilización interna, no se puede sensibilizar al lector".

Autora de una decena de libros, entre los que se incluyen testimonios, entrevistas, reportaje y ficción, Josefina Estrada comentó que, a diferencia de la columna de opinión de los periódicos, la crónica "debe evitar el comentario del periodista, quien debe dar voz a quien no la tiene. Hay especialistas para opinar, pero en la crónica quien debe hablar es quien vive" la circunstancia de la que se habla en este género cuyas raíces, aseguraron los ponentes, se hunden en las Crónicas de Indias de los soldados y sacerdotes españoles del siglo XVI lo mismo que en la crónica del siglo XIX y XX en México con los más variados exponentes.

En la mesa redonda "Proyecciones de la crónica literaria en el siglo XX", los participantes del seminario de periodismo literario, la mayoría de ellos periodistas en activo, compartieron las crónicas que realizaron en el taller, donde la observación y el detalle fueron privilegiados sobre los elementos a los que, por ejemplo, debe responder la nota informativa.

Así, cada uno de los periodistas leyó su trabajo con el cual, aseguró Josefina Estrada, se puede saber quién es cada cual, pues el estilo lo revela: "Nuestra esencia se refleja en nuestra escritura. Nos reflejamos en nuestro estilo".

Periodistas de New York inician campaña Interna para elecciones








Comisión Electoral 2007

Boletín # 1a

En su primera sesión de trabajo realizada en la oficina de la seccional del CDP en NY, localizada en el 608 W de la calle 185 en Washington Heights, siendo las 2:40 de la tarde, se dio inicio a esta reunión con la presencia de la Presidenta de la Comisión, Gabriela Remigio, Luis Jiménez, Vocal, y Marcelino Cabrera, suplente, sumándose momentos después Fernando A. De León, secretario y Rafael Fernández, miembro, la Comisión acordó lo siguiente:

  1. Dar apertura al proceso eleccionario a partir del próximo lunes, 23 de julio.
  2. La inscripción de planchas se hará a partir de dicha fecha y terminara el 25 de agosto, acogiendo el plazo de cinco días antes de las elecciones para el cierre de inscripción de planchas que establece el reglamento electoral.
  3. Dentro de la convocatoria debe recordarse que todos los miembros para poder elegir y ser elegidos deberán estar al día con el pago de la cuota (Art. 40).
  4. Para obtener derecho al voto, aquellos miembros que no estén al día con el pago sus cuotas podrán ejercer el sufragio luego de pagar el 30% de lo adeudado (una gracia que condona el 70% de la deuda).
  5. La Comisión Solicitará la lista oficial de miembros tanto a la Comisión Electoral Nacional como a la Junta Directiva de la seccional del CDP, así como los estados de cuenta de los miembros. Junto a la lista, la dirección de la Seccional también deberá proporcionar un talonario de recibos con membrete del CDP para entregar a los miembros que se pongan al día durante el período eleccionario.
  6. La boleta electoral será única y las planchas se numerarán conforme a lo estipulado en el Artículo 18, el cual asigna el número 1 a la primera plancha inscrita y así sucesivamente. La boleta se confeccionará e imprimirá con los equipos del CDP.
  7. Los representantes de las planchas deberán pagar una cuota especial de $75.00 al momento de inscribir las planchas.
  8. Recordar que las planchas deberán estar respaldadas por 15 firmas de miembros de la seccional, de acuerdo con el acápite c del Artículo 28, Capitulo III del reglamento electoral.
  9. Una vez iniciado el proceso electoral y hasta luego de concluida las elecciones no se permitirá el ingreso de nuevos miembros a la lista oficial.
  10. La Comisión Electoral entregará la lista de miembros actualizada a los representantes de las planchas lo antes posible. La lista será entregada al titular de la plancha o persona designada por este/a. Si está disponible, la entrega se hará al momento de inscribir la plancha, de lo contrario, la comisión tiene hasta 3 días antes de la votación para entregar la lista.
  11. El voto será secreto y directo en los casos posibles. La Comisión decidió aceptar como bueno y valido el voto de miembros ausentes siempre y cuando se culpa con los siguientes requisitos:

    • El votante deberá expresar el candidato de su preferencia mediante una carta notariada y enviada en sobre cerrado
    • La carta deberá ser enviada por correo a la dirección del CDP y ser recibida por la comisión antes del cierre de las votaciones o enviada vía mensajero o a través de otro miembro, siempre y cuando este firmada por un notario y el sobre no presente señales de alteración.
    • No se admitirá el envío del voto vía fax ni correo electrónico
    • El votante deberá incluir un numero telefónico en caso de que los miembros necesiten contactarlo en el proceso de verificación
    • El voto sólo será admitido luego de comprobar el estatus activo del votante (que esté al día con la cuota y por lo tanto tiene derecho al voto), de lo contrario, el voto será nulo
  1. Podrán votar observado aquellos miembros de la seccional reconocidos que no aparezcan en la lista oficial del CDPNY.
  2. La Comisión entregará a los representantes de las planchas copia del reglamento electoral al momento de inscribir las planchas.
  3. Las votaciones se llevarán a cabo el 31 de agosto, 2007 de 9:00 AM a 7:00 PM.

La Comisión se reunirá nuevamente el próximo sábado, 28 de julio, 2007, a las 2:00 PM, en la oficina del CDP, NY.

Gabriela Remigio

Presidenta

Fernando A. De León

Secretario

Luis Jiménez

Vocal

Rafael Fernández

Suplente

Marcelino Cabrera

Suplente




Efectos políticos

Editorial del Nuevo Diario, Rotativo Dominicano/Servicios Google

En lo adelante toda acción tendrá efectos sobre el cuadro electoral para los comicios presidenciales del próximo año 2008. Intencional o no las decisiones de los partidos y de las figuras políticas tendrán que ser tomadas en cuenta y consideradas en los balances que se hacen periódicamente.

Definidos ya como están los candidatos presidenciales de los principales partidos, y siendo el tiempo tan inexorable, nos arrimamos a las elecciones en la cuenta regresiva.

Estamos hablando de algo así como de diez meses para ir a las urnas y decidir por quién votar para que nos gobierne para el próximo período 2008-2012.

La declaratoria de independencia del ingeniero Eduardo Estrella del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y su propósito de crear un movimiento para los dominicanos dispuestos a un cambio en la política, hace suponer de entrada un nuevo debilitamiento del reformismo y un revés a su idea de fortalecerse para competir ferozmente en la contienda electoral venidera.

Se calcula que el debilitamiento del reformismo favorece las aspiraciones del presidente Leonel Fernández por conseguir su reelección presidencial en los comicios que vienen. Esa es una primera conclusión sobre los efectos en el panorama político nacional de este anuncio del ingeniero Estrella.

Hay, sin embargo, otra conclusión a la que se llega y que favorecería las aspiraciones del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) por volver al poder con el ingeniero Miguel Vargas Maldonado. Se cree que debilitado el reformismo o impedido de un despegue entusiasta se vería obligado a pactar y que una decisión así reeditaría la llamada alianza rosada entre el PRD y el PRSC.

Se podría alegar que esa alianza fracasó, pero otros podrían pensar que las circunstancias ahora son otras.

Pero no importa qué tantas conjeturas puedan hacerse sobre el panorama político nacional, pero de ahora en adelante no habrá acción que no tenga sus efectos, aunque muchos no alcancen a verlos claramente.

lunes, julio 23, 2007

Aspirantes demócratas a la Casa Blanca hacen historia con un singular debate

Servicios Google/Terra España

Internet irrumpió hoy de manera definitiva en el proceso electoral de Estados Unidos en un debate en el que por primera vez en la historia ocho aspirantes demócratas a la Presidencia respondieron preguntas formuladas a través del sitio de la internet YouTube.com.


A diferencia de los tres debates anteriores, los aspirantes demócratas a ocupar la Casa Blanca tras las elecciones de noviembre de 2008 respondieron preguntas de jóvenes estadounidenses sin mayor experiencia política.

El debate, patrocinado por la cadena de televisión CNN y YouTube, se realizó durante dos horas en la Academia Militar Citadel, en Carolina del Sur, el primer estado que escenificará elecciones primarias el 29 de enero.

Las preguntas cubrieron una amplia gama de temas, desde el racismo, el matrimonio homosexual, el salario mínimo, hasta la guerra en Irak y la posibilidad de que el próximo presidente de Estados Unidos se reúna con gobernantes antagónicos como el presidente de Cuba, Fidel Castro, o el de Venezuela, Hugo Chávez.

Fueron elegidas de un total de 2.300 vídeos colgados en YouTube durante las últimas semanas y sólo una veintena superó el proceso final de selección.

Según John Rosa, decano de la Academia Militar, el formato del debate no tiene precedente.

'La tecnología está cambiando la forma de hacer historia y, desde luego, la forma de elegir a nuestros candidatos', dijo.

Y no hubo duda de que se hacía historia cuando desde una pantalla instalada frente a los pre candidatos un joven negro les preguntó si, siendo políticos, eran capaces de responder de forma directa 'sin andarse con rodeos'.

Y otro quiso saber '¿Por qué piensan ustedes que van a ser mejores que los republicanos en la Casa Blanca o el Congreso?'.

El senador Barack Obama, replicó: 'porque yo tengo una perspectiva y esa perspectiva dice que las cosas en Washington tienen que cambiar'.

La también senadora Hillary Clinton respondió que el problema es quién está verdaderamente preparado para emprender la tarea desde el primer día que ocupe la Casa Blanca, el 20 de enero de 2009.

La ex primera dama, quien podría ser la primera presidenta de Estados Unidos, afirmó que tiene una experiencia de 35 años como agente de cambio y que piensa continuarlo en la Casa Blanca.

El ex senador John Edwards, defendió la participación de Clinton, pero dejó claro que 'yo soy el que tiene ideas más concretas y más atrevidas'.

Como era de esperar, los candidatos demócratas criticaron al presidente de EE.UU., George W. Bush, y la guerra en Irak y Clinton rechazó el término 'liberal' aplicada a los miembros de su partido como equivalente a izquierdistas.

'Prefiero el término progresista, que tiene una significación mucho más estadounidense', señaló.

El gobernador del estado de Nuevo México, Bill Richardson, el primer hispano que aspira a la presidencia de Estados Unidos, prometió que defenderá los derechos de los homosexuales, en tanto que el senador Christopher Dodd, dijo que su objetivo es lograr la unión de todos los estadounidense.

El también senador Joseph Biden se declaró partidario de enviar tropas a Darfur para poner fin a la guerra civil en ese país africano.

Pero esa propuesta tuvo el rechazo de Clinton que señaló que eso sería imposible en un momento en que gran parte de la fuerza militar de Estados Unidos está en Irak.

Los otros dos participantes en el debate fueron el congresista Dennis Kucinich y el ex gobernador Michael Gravel.

El formato del debate puso de relieve la importancia cobrada por internet como medio al que han acudido los candidatos para conseguir votos, para hacer llegar su mensaje y recolectar fondos.

Y en ese nuevo panorama, YouTube se ha convertido en un instrumento crucial del quehacer político que ya ha dejado algunas víctimas en el camino.

Una de ellas fue el republicano George Allen quien perdió el año pasado la reelección senatorial y tuvo que renunciar a sus aspiraciones presidenciales tras aparecer en YouTube refiriéndose a una mujer de origen oriental como 'macaca'.

En el revolucionario formato, los pre candidatos presentaron sus propios vídeos durante el debate y el de Edwards se burló de los comentarios por lo que se considera como excesivo celo por su peinado.

Con el tema del musical 'Hair' de fondo, el vídeo termina preguntando '¿Qué es lo que realmente importa? Usted elije'.

Y el de Clinton terminó con la frase: 'A veces el mejor hombre para un trabajo es una mujer'.

Humor, lenguaje universal (2)


Mercader, terrícola y amigo, pintor y ciclista.

Servicios Google/Clave Digital
Por José Mercader
HUELLAS
No fueron pocos los caricaturistas despedido en Estados Unidos por los principales diarios de las grandes ciudades, restringidos por la mal llamada ley patriótica de Bush, para evitar las críticas más peligrosas, las que llegan con más facilidad.

(Conferencia en el Museo de Arte Moderno)

Se cuentan numerosos casos en que caricaturistas han sido llevado a la justicia por haber provocado verdaderas revueltas con sus opiniones gráficas.

Uno de los primeros casos es el pintor Honoré Daumier quien fue condenado a 6 meses de prisión por sus agudas críticas al sistema de Louis XVI.

No fueron pocos los caricaturistas despedido en Estados Unidos por los principales diarios de las grandes ciudades, restringidos por la mal llamada ley patriótica de Bush, para evitar las críticas más peligrosas, las que llegan con más facilidad.

Otro caso muy conocido es el que se originó a partir de las publicaciones de caricaturas de Mohamed en Finlandia, los resultados los conocemos: muchas embajadas de Estados Unidos fueron incendiadas.

Se ha querido crear leyes que prohíban tocar ciertos temás como el religioso. Muchos han sido los intentos de impedir que los humoristas se rian de los judíos, no solamente por pertencecer a una religión particular, sino por la vulnerabilidad del tema y sus relaciones con las persecusiones de Hitler en la segunda Guerra Mundial.

Sin embargo destacados humorista de la talla del francés de origen africano, Dieudonne, hacen de los judíos su plato fuerte, por gozar estos de ciertos privilegios y por asumir hoy día una posición similar a la de sus victimarios de antaño, con respecto a los palestinos.

Constituidos hoy día como un enorme poder económico, son los principales instigadores a las hostilidades de los norteamericanos en Medio Oriente.

Humoristas como Dieudonne y Mr. Bean, no han hecho caso a tales intentos de amordazar el humor, y se han manifestado públicamente rechazando dichas medidas, y duplicando los chistes con el tema.

Una cosa es el humor y otra la filosofía ...en la práctica.

Un profesor de filosofía le pide a sus alumnos al final de la sección, que aplicando los conocimientos aprendidos en el curso, demuestren que esta silla no existe, señalando una.

Todos sacan sus hojas, sus lápices y empienzan a escribir tratando de demostrar lo pedido. En menos de un minuto un alumno entrega su hoja...y casualmene es quien obtiene la mejor nota:
había escrito : ¿Cuál silla ?

Vivo una vida confortable.... ¿Qué vida?

¿Vive aquí el señor Juan Pérez? No

¿Y Ud. Cómo se llama ?

Juan Pérez

¿Y entonces?

Juan Pérez le responde mostrándole un bolsillo del pantalón que ha sacado y amarrado con una soguita , como si estuviese ahorcado....

Evidentemente que dentro del humor hay elementos filosóficos fuertes. Existe una visión bromista que supera dogmás, que rompe tabúes, prejuicios y otras inhibiciones del ser humano.
Cuando el ser humano se manifiesta de manera inteligente, evidentemente que hay un apoyo filosófico por el medio. Humor sin inteligencia es mal gusto. La filosofía con la ausencia del humor es artificial y estéril. De esta fusión de Filosofía y Humor aparece la creación, lo fantástico y lo lógico .

Según Einstein hay dos cosas infinita: el universo y la estupidez humana.
Segun Ludwig Wittgenstein, filósofo alemán, con ese nombre no podría ser mocano...decía que podría escribirse una filosofía buena y seria, compuesta enteramente de chistes.

El buen filósofo dice que no hay que tomarse la vida tan en serio... al final no sales vivo de ella.
Deberíamos tener la capacidad de reirnos de nosotros mismos, sí, de nuestra dominicanidad, esa exclusividad que nos convierte en el ombligo del mundo, aunque 90 millones de chinos no sepan siquiera que existimos, ni 100 millones de africanos jamás hayan oido hablar de nosotros , o que 30 millones de americanos piensen que todavía llevamos taparabos, o que 20 millones de españoles piensan que nos las pasamos día y noche cortando caña ; 10 millones de franceses creen que torturamos cada día a todos los haitianos; o que otros tantos de americanos nos imaginen jugando pelota sin cesar.

Pero al fin, es cierto , lo dominicano existe. Ningún africano, ni asiático , ni europeo puede decir como nosotros GU MOININ MISTEI, MAI NEIN I ANTONI BOT MI COL TOñO.
Somos un pueblo con una historia particular y precisa, muchas veces contada con retazos y pachos, y cuentos y chistes.... el mayor de los chistes de esta historia fue... Trujillo..un chiste cruel.

Balaguer , por más vuelve y vuelve y otros chistes más crueles, nunca fue más que el título que le dio el pueblo: MUñEQUITO DE PAPEL.

Bosch también fue un chiste, me refiero al golpe de estado... un chiste de mal gusto que nos contaron los 42,000 visitantes. Por suerte que no lo entendimos... o si ?
Hipólito ha sido el mejor de los chistes, pertenece a la serie de Pedro Animal y Juan Bobo.

Si, muchas veces decimos que qué bueno sería tener un payaso de presidente para reir todo el día. Y efectivamente lo tuvimos , sus chistes eran tan efectivos que cuando reimos nos brotaban lágrimás de sangre.

Los chistes de Leonel se quedan en palacio o circulan por el internet...
Don Antonio Guzman es recordado por sus rejuegos de palabras. Nadie sabe si lo hizo por descuido o apota.

Jorge Blanco fue el chiste menos colorao... y por su Fe, Balaguer lo trancó en la FE, en la cárcel la FE.

Al parecer el oficio de caricaturista es el menos terrorista de todos. Les cuento: Durante una de mis exposiciones en Casa de Teatro, recibí la visita de un entrevistador de TV del Este. Su programa pasó en diferentes horarios mostrando no sólo al autor, sino también su obra. El resultado es que al regresar a Canadá, donde resido, debía tomar el avión por Punta Cana. El empleado me recibió como un ministro, me contó lo del programa, me selló el pasaporte sin revisar nada, no tuve que quitarme los calzoncillos como le ocurrió al cardenal en su visita a Nueva York, ni desarmaron mi guitarra....No , yo no toco nada; pero una guitarra ayuda visualmente. A la gente le encanta escudriñar la vida privada...y ese será plomero, con ese bigote... aquella parece que trabaja en el zoológico , con ese vestido verde... aquel de traje negro tiene que tener por lo menos 4 sucursales de funerarias... pa mi que esa trabaja en la leche Rica..

A no, ese de la barba es guitarrista, no de bachata, de tango... Pasearse con un pincel y una paleta seguro que van a adivinar , que eres pintor, pero es un poco ridículo...una guitarra también, si es para hacer bulto; pero es que me la regalaron... No caminaría con ella por el Conde, se la pasaría a Goico para que me de una mano.
El humor gráfico es diferente al oral.

El humorista tiene el desafío con la destreza del dibujo a presentarnos su imaginario, su propuesta. Muchas veces esta no es inmediatamente captada. Puede haber un pequeño detalle que determine todo. Aquí el artista hará uso, no sólo del dibujo, sino del absurdo, o sea la exageración y el uso de símbolos conocidos, puestos a su modo.

Pienso que los mejores chistes gráficos son aquellos que no tienen literatura, los que llamamos sin palabras, muchas veces el dibujo sirve como una ayuda visual para pasar una idea, cuando es un pequeño rejuego de palabras, pero en realidad cualquiera que tenga buenas ideas y que no sepa dibujar lo podría hacer, dado que el dibujo no es lo importante en ese caso. Podría, por ejemplo, meterlo todo en las bolas de habla, con fondo negro, asi sentiríamos que la opinión emitida fue de noche... con los apagones, queda más que justificada. La cosa cambia si la opinión emitida viene de alguien específicamente y entonces hay que representarlo, de manera caricatural. Pero en vez de hacer una caricatura, hacemos una estilización de una caricatura, una simplificación.

Pienso que el humor gráfico , junto al MIMO, a la mímica en teatro, o en el cine mudo, son las mejores expresiones de comunicación, de lenguaje universal.

Nos reimos más fuertemente o directamente de las torpezas del payaso que del cuento narrado porque aquel llega inmediatamente. En el cuento, el texto es como un intermediario, un mecanismo para llegar al chiste. El payaso que tropieza y cae de cabeza en el zafacón, no necesita explicación, ni traducción, es una comunicación directa.

Ahora nos vende unos Chaplin con diálogos incluídos. A un gringo de Hollywood se le ocurrió que para modernizar a Chaplin es mejor con habla, con unas conversaciones y voces molestosas. Es el ultraje a su obra. Claro , es la parte de la historia reescrita por quienes poseen el poder: el que tiene el oro , hace la ley.

Definir el humor es tarea poco fértil . Muchos lo han hecho recorriendo senderos poco luminosos ya que la luz se haya en el humor en sí. De la misma manera que si disecáramos el cadáver de una musa buscando respuesta o difinición al amor.

El humorista, más que estudiar la historia se ha didicado al trabajo directamente. Si , al trabajo, porque el humor, es cosa seria y un trabajo que en vez de sudar sudor, se suda tinta.

Aunque el humor proviene de un estado de ánimo, muchos se han dedicado a fondo en la materia. De ese estado de ánimo proviene el humor espontáneo que nos hace reir cada día. Los que se dedican a fondo lo hacen usando la palabra, gestos, dibujos, obteniendo diversos titulos desde bufón, payaso, cómico, humorista, caricaturista....

El humor, como asunto serio, es un producto cultural humano. No, las hienas no rien, ni las cotorras tampoco. Los humanos han reído siempre y han hecho reir a través de la historia y en cualquier espacio. Claro que han habido prohibiciones que en un momento dado la gente no reía. Por lo menos públicamente. Otros fenómenos generales hacen que la risa se elimine como son las catástrofes, crisis económicas, desempleo, guerras. Sin embargo los que se dedican al humor, encontrarán o inventarán situaciones sumamente jocosas a partir de estos fenómenos.
Hace poco leí que uno de los humoristas más querido de Irak fue asesinado. Walid Hassan Djahaz, en su programa de televisión Caricatura, decía... Atención, los americanos se retiran... si se retiran......se retiran pero de uno en uno... Estarán todos en sus casas dentro de 600 años.
Hacía chistes sobre los judíos, los musulmanes y peor , sobre los invasores.

Cuando Saddam no se podía mencionar el nombre ni de él, ni de Alá, ni de sus ministros , ni de sus familiares, ni de sus allegados.... Pero se hacía humor....Hoy una palabra de más y es pasaje seguro al más allá.

Otro humorista, Saaed Khalifa, dijo en su programa que soñaba con convertirse en gato.
¿Y por qué? Le pregunta el interlocutor... ¿viste alguna vez a alguien preguntarle a un gato si es kurdo , chiita o sunita, o árabe.?

El humor no esta destinado solamente a divetir , a crear un show. El humor contribuye a desdramatizar la vida por lo que se convierte en algo primordial y casi vital a la existencia humana, siempre en búsqueda de una solución positiva.

Existen otras teorías más científicas y razonables que demuestran con datos , luego de estudios programados, que la risa es beneficiaria a la salud porque contribuye al relajamiento de muchísimos músculos. Por supuesto que estas teorías son fáciles de aceptar porque cada uno de nosotros ha experimentado el fenómeno. Yo cuando siento que tengo la presión alta pongo una pelicula de Chaplin y al rato siento una notable mejoría.

Dichosos son aquellos que han tenido alguna vez una crisis de risa , un ataque de risa por ser testigos de una situación muy cómica. Pero eso depende de cada uno de nosotros. Mi ultimo ataque ocurrió hace unas semanas. Había una paila de coditos con carne en la estufa, pero mihija quería alcanzar algo en un armarito encima y tropezó con una fundita con canela molina que le cayó a los coditos. Lo cómico no era la caida de la canela sino imaginarse la cara que pondrían los otros que tendrían de almuerzo los coditos sin saber lo de la caída de la canela. Claro que ellos me tienen como un cocinero loco que mete cualquier cosa en las comidas más que por el sabor por el color. Los ajies, por ejemplo , no los compro verde, prefiero los mamey , asi me recuerdo de la poética del cielo naranja de Mena....

El humor en la literatura contribuye a que la lectura sea más amena aparte del interés del drama o de la situación descrita.

Según Azorin, escritor español. ''...haciendo la historia de la ironía, y del humor, tendríamos hecha la sensibilidad humana y consiguientemente la del progreso, la de la civilización. La marcha de un pueblo esta en la marcha de sus humoristas...''

De los libros más leídos, la Biblia y el Quijote, aparecen elementos cómicos y que fueron utilizados de manera genial aunque no sea lo cómico lo que le ha dado su notoriedad. Esos toques graciosos, los hacen menos aburridos. Y ambos han sido fuentes constantes para los humoristas.

En la Biblia, aparecen una cantidad de pasajes de humor. Claro , que esto no constituye de modo alguno una burla a los creyentes, no es más, que un pequeño ejercicio de la libre expresión.

En la creación del mundo hay que tener un fuerte dolor de muela para no reirse de la forma en que Dios fue creando cada cosa del universo. Dios separó la luz de las tinieblas....y con su fuerza Dios separó la tierra de las aguas. No las separó muy bien porque quedaron unos cuantos lagos dispersos.... En el Génesis, que es uno de mis preferidos, me encantan los cuentos de Noé. Fabricando su arca, quizas porque en el fondo soy un carpintero frustrado... y luego por los animales, a quienes adoro. Lo más bonito es cuando Noé monta en su arca a todos los animales, pareja por pareja: Ùn gallo y una gallina, una vaca y un toro, una tortuga y un tortugo, muchos burros y una burra, una iguana y un iguano, una cigua y un ciguo, un chinchilin y una chinchilina, un pavo y una pava, una guinea y un guineo.... Los más difíciles fueron los hipopótamos, le tomó unas 5 horas para subirlos, a puro empujones.. No dice si de cada rábol se llevó una semillita, o una sepa; pero indudablemente que si....

En una ocasión, la mujer de Noé le grita que hay que sacar un hipopótamo .... Metiste dos machos...

Lo del camello y la aguja es una mala traducción; problablemente que el traductor era también humorista .... En una primera versión del versículo en griego, dice que más fácil entra un Kamello, una cuerda con que amarran los barcos, por el orificio de una aguja, que un rico entre al reino de los cielos....

El Quijote, al igual que Chaplin, no me canso de verlos y leerlos. Me asombra esa visión de Cervantes de entender al ser humano. Creo que uno de las interpretaciones mejores es cuando nos habla de las lecturas que hace Quijano y decide lanzarce a la aventura. Para mi esto es clave en el humano: la formación. Somos lo que leemos. Nos formamos por lo que aprendemos. ¿Cuántos escritores no se decidieron a hacerlo luego de leer una buena novela, un buen cuento,? Muchas veces para bien , otras veces para mal. Porque la formación nos puede servir en nuestra definición, pero también nos puede conducir al vicio del plagio. ¿ Cuántas pinturas hemos hechos por ver los horrores de moda que se presentan en los museos newyorkinos? Yo, particularmente, prefiero, y sin querer ofender a ningún colega, la pintura haitiana que las instalaciones. ¿Cómo hemos cambiado la forma de vestir con sólo mirar la tv extranjera ? Quizás sea por eso que admiro a Cestero, por su propuesta pictórica única, y por su humor y humildad.

En reciente comentarios de Lisandro Otero, nos dice: ''...Bergson, primo del novelista Marcel Proust, no era ajeno a la añeja tradición francesa de manejar bien su idioma y en su opúsculo de ciento cincuenta páginas dejó establecido que la rigidez es rechazada por la sociedad porque denota aislamiento; la risa, por el contrario, es un gesto social.

Lo cómico, para Bergson, es inconsciente y un comediante será tanto más risible en la medida en que se ignore a sí mismo. El principal enemigo de la risa es la emoción, que actúa como un anestésico del corazón; el humor se dirige a la inteligencia pura. Un hombre que corre por la calle, tropieza y cae provoca risa, decía Bergson. Nos reímos del acaecimiento involuntario, del paso de la rigidez de propósitos a la flexibilidad del accidente. Don Quijote parte a batallar con gigantes y sólo encuentra molinos, nos dice Bergson, y en ese absurdo reside la comicidad. ''
Aparte de terrícola y amigo declaro que soy adepto, modestamente , de Marx, y aclaro, de la corriente champlinista.

Quizás sea Chaplin el más universal de los humorista y quien contribuyó más a convertir el humor en lenguaje universal . La obra de Charlot puede ser comprendida sin ninguna dificultad por cualquier habitante del planeta. El idioma cae como barrera para dar paso al gesto, al drama escenificado magistralmente.

Chaplin de una manera sumamente inteligente creó su escuela. Casi todos los que lo siguieron fueron influenciados por él. Algo parecido es lo que hizo Honoré Daumier, pero en dibujo.
A la obra de Marx, le falto la producción de Chaplin para que de la misma manera , desnudase la burguesia y se burlara de ella. Una reciente reflexión de Dario Fo (nobel) sobre Chaplin expone que: ''... Nadie, nadie, digo, habla nunca de su "rabia".

Chaplin era sobre todo un hombre con un sentido profundamente arraigado del amor y del odio. Odiaba casi con ímpetu el mundo que tenía alrededor, el poder, la máquina del capital. Odiaba el orden del Estado, con sus policías, sus jueces y sus cárceles. Odiaba el orden moral de aquella sociedad, el orden del beneficio comercial, bancario, industrial. El orden religioso con sus hipocresías, sus dogmás y sus falsas esperanzas. Y finalmente, odiaba el orden cultural de la burguesía y del capital, y el orden de sus falsos y a menudo infames mitos.''

Chaplin se rio de todo, principalmente de la alienación en el trabajo. De eso casi no se habla, de Los Tiempos Modernos, de la ridiculización a la publicidad en Un Rey en New York,

CONTINUARA.

POLITICA & JUSTICIA

Corrector no autorizado

Servcios Google/DiarioDigitalRD

Por Roberto Lebrón

A veces, sin querer, me convierto en corrector no autorizado de algunos medios escritos. Lo hago, de manera furtiva con los diarios, en mi casa o en la oficina, pero la verdad es que siempre saco un poquito de tiempo para enterarme hasta de las cosas ‘sin importancia’ colectiva. Busco espacio para revisar los divorcios de El Nuevo Diario para enterarme -no para chismear- de quienes se liberan del ‘sacramental’ matrimonio.


Una de las correcciones que hago es el relativo a la colocación de las comas. Por ejemplo, algunos diarios -que parece no tienen correctores- publican en ocasiones lo siguiente: “La Jefatura de la Policía, (¿?) anunció hoy la expulsión de 25 agentes sorprendidos ingiriendo en cafetines y lugares de mala muerte, violando una prohibición emanada por el teniente General Bernardo Santana Páez”.

Si observamos bien, la coma fue mal colocada por el redactor, falla que el corrector pasó por alto. Por lo regular me percato del error en las páginas de La Información, el influyente diario de Santiago, a veces El Nacional de ¡Ahora! Y en una caterva de periódicos electrónicos. Me siento mal, en el caso del vespertino de la Avenida San Martí, porque soy de esa familia.
En algunos se publica, con cierta frecuencia, el siguiente título: ‘Aparece cadáver de joven sordomuda’. ¿Y quién le ha dicho al bendito corrector, o como se llame, que los muertos aparecen? ¿Quién ha dicho que los seres inanimados pueden aparecer? Tengo entendido que un cadáver es como una roca, es decir que no tiene vida, algo así como inorgánico, sin capacidad para moverse.


Pero no me quedo ahí. Los diarios, para no decir sus periodistas, cometen el desagradable error de llamarle deportado a un individuo que es devuelto a su país, en vez de decir repatriado. Ese error lo cometen todos los diarios, sin excepción. Lo cometen los antes citados -La Información y El Nacional- el Listín Diario, Hoy, El Caribe, Diario Libre, El Día y El Nuevo Diario. Todos, en cadena, hacen lo mismo.

Los autores de las notas desconocen que los términos deportado y repatriado son diferentes. Y lo mismo parece que le ocurre a los ‘benditos’ correctores que están en las mesas en las redacciones de los diferentes rotativos. Son conceptos con significados diferentes, de manera que a un periodista, que cree que ‘sabe de todo’, no le luce meter tanto la pata de manera tan repetida.

Deportar quiere decir extrañar a alguien de su tierra, confinarlo en otro lugar. O sea, si Roberto Lebrón -y me pongo de ejemplo- es objeto de una repatriación, destierro o exilio, por una u otra razón, eso quiere decir que ha sido obligado a dejar su tierra y refugiarse involuntariamente en el extranjero. Sería igual, semánticamente hablando y como ya dije, que el destierro o exilio, lo que solo se produce en los gobiernos de fuerza.

Repatriar, oigan bien correctores, quiere decir retornar a alguien a su patria, como es el caso de los dominicanos devueltos desde los Estados Unidos. Ese es el término, es decir repatriado, que debe emplearse para hablar de los dominicanos devueltos desde el exterior, a menos que los ‘correctores’ de los diarios, que todos son mis amigos, entiendan lo contrario.

Repatriar, más concretamente, es volver a la patria, contrario a la expatriación, aunque en este caso es algo involuntario. Si Roberto Lebrón, y vuelvo a ponerme de ejemplo, decide irse definitivamente a Bujumbura, capital de Burundi, estamos frente no estamos frente a un auto exilio, a pesar de que el término se emplea así. Estamos frente a un inmigrante. Ahora bien, si en Bujumbura deciden devolverme a República Dominicana seré, entonces, un repatriado.

Los primeros que cometen el error con los dominicanos retornados desde el exterior, después de cumplir penas por diferentes crímenes, son las mismas autoridades (DNCD, Policía, Migración y cualquier otra institución que maneje el tema. Creo que alguna ocasión personalmente he metido la pata, escribiendo los boletines de la DNCD, pero cada vez que tengo la oportunidad hago lo posible para no utilizar el término deportado, el cual cambio por repatriado.


E:mail: lebrón@hotmail.com

Leonel y Danilo ante el reto de unificar al PLD

Servicios Google
Del Listín Diario, Matutino Dominicano
Un análisis de Guarionex Rosa

SANTO DOMINGO.- La convocatoria del comité político del Partido de la Liberación Dominicana a una reunión hoy, que debió celebrarse el pasado jueves, ha desatado las especulaciones en torno a la fecha de la proclamación del candidato Leonel Fernández, y de su reconciliación con Danilo Medina.

No se sabe si atribuir a los adversarios de Medina o sus amigos el decir que el derrotado candidato presidencial planteó una serie de concesiones para la reconciliación, como que le dieran la presidencia del partido y un tercio de cargos públicos. Las dos cosas, al parecer fuera de la realidad, más que beneficiar el nombre de Medina, lo perjudican. También perjudica al PLD que ha tratado, al menos en teoría, de distanciarse del modelo clientelista y de “la partidocracia” prevalecientes.

Nadie en sano juicio podría pretender que luego de ganar la convención con un 70 por ciento de los electores, con las encuestas a su favor después de la contienda interna y con las posibilidades de hacer una buena campaña, el presidente Fernández aceptará ser disminuido.

Si Fernández resignara la presidencia del PLD no solamente daría una demostración de debilidad innecesaria, sino que arriesgaría el futuro y disgustaría a los otros dirigentes del PLD aspirantes presidenciales, como Jaime David Fernández Mirabal y José Tomás Pérez.

Un análisis frío de lo que aconteció en el PLD en la contienda interna de mayo, indicaría que lo mejor para el presidente Fernández sería que Medina mantenga su espacio de reflexión hasta el año que viene cuando se abrirá la campaña electoral y haga lo único posible, apoyar la repostulación.

No hay nada que Medina pueda hacer pese a las especulaciones favorables que sitúan sus simpatías internas en 28 por ciento, que fue la cantidad de votos que obtuvo en el pasado Congreso Electoral. Sus contrarios creen que ese porcentaje comenzó a reducirse desde el momento en que perdió en todos los municipios y en zonas donde sus partidarios habían ganado en las elecciones del año pasado, como la Senaduría de la provincia Santo Domingo y la Sindicatura de Santo Domingo Oriental.

La mudanza de las simpatías hacia el candidato vencedor, el doctor Fernández, no solamente se refería a la realidad del resultado de la convención, sino al hecho de que para el PLD, lo importante es asegurar el triunfo en una elección que podría ser reñida en mayo del 2008.

ReconciliaciónLa reconciliación de los dos hombres públicos (Fernández y Medina) no es un paso fácil. El segundo se convenció a sí mismo, por su crecimiento en el seno del régimen y por los sentimientos negativos que genera ver al otro gobernar, que el momento era el suyo.

Tras el fracaso de su proyecto no ha encontrado salida. Volver tranquilamente a apoyar la repostulación presidencial desmentiría sus denuncias tras el Congreso Elector, en el sentido de que perdió del Estado. Esperar un poco complacería la verdad de que “el tiempo cura todas las heridas”. Es un dilema.

Volver ahora podría permitirle al derrotado candidato mantener la cohesión de sus seguidores. Esperar a último momento, sobre todo si el candidato-presidente crece mucho más en las simpatías del público, señalaría que no hacía falta. Ya se pensó que no hacía falta cuando no le designaron sustituto tras renunciar.

Una cosa favorable a Medina es que ha logrado mantener cierta expectación que sus asesores publicitarios han alimentado, para mantener lo que estiman crecimiento de su imagen pública y de sus perspectivas futuras, que en todo caso podrían depender del desempeño de Fernández.

Si se entendiera que en una campaña y elección reñida el año venidero, Fernández y su partido necesitarán del más mínimo voto, entonces el apoyo de Medina y su presencia en la lidia sería importante. De lo contrario, el ex secretario presidencial podría quedarse en su espacio de reflexión.

El caso es que si Medina se cruza de brazos durante la próxima campaña, le cederá el protagonismo a los dos que aspiran suceder eventualmente a Fernández, los ya mencionados Fernández Mirabal y José Tomás Pérez, pero también a los futuros aspirantes.

PROCLAMACIÓNLa proclamación del candidato-presidente parece ser un tema que apasiona a muchos peledeístas , pero para la mayoría del PLD, un tema mucho más importante podría ser asegurar que el partido se mantenga en el poder.

Para los electores peledeístas como para los contribuyentes, lo importante ahora sería que el gobierno oiga a los que piden “a comer barato” o a los que reclaman agua, en un momento de sequía que la CAASD no se le anticipó al público pese a que Meteorología lo advirtió temprano.

Muchos ni siquiera han reparado en decir que las dos medidas debieron ser adoptadas con anterioridad a los desórdenes de hace tres semanas en Pedro Brand.

Con o sin proclamación si Fernández perdiera terreno ahora, le sería difícil recuperarlo cuando se abra la campaña.

Quizás por ello muchos creen que el régimen tiene que sacudir sus filas y retirar a funcionarios que solo se han ocupado de sus intereses y de su futuro.

domingo, julio 22, 2007

PLD contra la pared

De El Nacional, Vespertino Dominicano
Por Radhamés Gómez Pepín\Director

El peledeísmo tiene un plazo de 24 horas -minutos más, minutos menos- para resolver su divergencia grupal interna y celebrar mañana la frustrada reunión de su Comité Político, su máximo organismo dirigente.
Esa reunión debió celebrarse el jueves recién pasado, pero fue aplazada para mañana porque el presidente Leonel Fernández y el licenciado Danilo Medina no pudieron ponerse de acuerdo.
Ambos -amigos de muchos años- están distanciados desde que el 6 de mayo Fernández le ganó a Medina la candidatura a la Presidencia de la República, en una votación que sus oponente han calificado de tramposa, por decir lo menos.
El Comité Político tiene en agenda escoger la fecha en que Fernández será proclamado oficialmente candidato presidencial y se pretende que asistan todos y cada uno de sus 34 miembros.
Fernández y Medina se reunieron en secreto el sábado 14, pero ninguno de los dos ha querido informar lo que trataron, pese a que se supone están enterados de eso que se llama Ley de Libre Acceso a la Información, que no sólo debía ser respetada en oficinas públicas.
Se sabe, sin embargo, que como consecuencia de esa reunión las relaciones entre ambos por los menos quedaron tan distanciadas como estaban luego de la elección del candidato.
El aplazamiento del jueves se hizo con un pretexto que nadie creyó. Se habló de que algunos miembros del Comité Político estaban para el exterior y otros dizque tenían compromisos previos.
Hay quienes dicen que los inventores de ambos pretextos -si hubo más de uno- debían dedicar su tiempo a otros menesteres, por burdos.
Y, aunque ocultaron la verdad, lo que se supo es que el aplazamiento tuvo su causa en que la asistencia de Medina no estaba asegurada, algo que todavía anoche no se había conseguido para la de mañana.
De todas formas, la reunión de mañana no acepta un nuevo aplazamiento, porque los pretextos se agotaron, aunque queda la posibilidad de que un apagón -intencional o no- afecte su desenvolvimiento, dado que está anunciada para las 8 de la noche.
Pero resultaría otra tomadura de pelo al público, que dejaría mucho peor parados a los caraduras que la inventen.

viernes, julio 20, 2007

El humor, lenguaje universal (1)

Servicios Google, Clave Digital, Portal Dominicano


José Mercader, terrícola y amigo, pintor y ciclista.

(conferencia en el Museo de Arte Moderno )

(LENGUAJE DE MANOS DE SORDO-MUDOS)

...el que haya entendido que lenvante la mano....

¿Nadie ?

Perfecto.

¿Alguien entiende el gríego ? (nadie levanta la mano)

¿Alguien habla creole ? (nadie levanta la mano)

Bueno , eso prueba que Haití es Haití, y nosotros República Dominicana. Los haitianofóbicos pueden estar tranquilos.

De manera que nos entenderemos en dominicano o en cibaeño.

El que ríe último... ríe mejor, por eso hay mas gente al fondo...para ser los últimos... No , no ... esa se la sabe hasta el gato de mi vecina. El que ríe último, piensa mas lento...

Hay dos formas de llegar a la felicidad: uno haciéndose el idiota y el otro siéndolo.... eso dicen los siquiatras modernos...

¿POR QUE REIMOS ?

Pero por fin, ¿por qué reímos?....

A un teórico del humor, muy serio él, le preguntaron que en fin por qué razón reímos.

Él explico una serie de razonamientos anatómicos donde el cerebro , por razones químicas y eléctricas era el centro de todo, que al final este lograba unir el cuerpo con el espíritu. Decía que era muy beneficioso para la salud que con unos 15 minutos de risa por día se podría disfrutar de una excelente salud. A la persona que hizo la pregunta , ya en su casa , le preguntó su compañera que si estaba listo para ir al gimnasio. El respondió que ya no lo necesitaba , salió al balcón y empezó a reírse a todo dar... reloj en mano

El mismo teórico comparaba el efecto que nos hace un buen chiste con los del sexo o cuando nos ganamos la lotería. Mi vecino es el ser mas feliz que haya conocido. Mientras hacía el amor, su mujer le contaba uno de sus chistes favorito al tiempo que le informaba que el número ganador era el 666, su número de lotería... por mucho tiempo he jugado ese número....y nada...

Cuando los siquiatras quisieron aplicar el humor para curar sus impacientes, descubríeron que los depresivos entendía el chiste , pero no sentían alegría, ni se reían. Evitaron aplicarle la receta a los psicóticos porque todo lo tomaban por real. A los gelotofóbicos tampoco, porque piensan que siempre se están riendo de ellos. Normalmente sufren del complejo de persecución... Fuimos un poco gelotofóbicos militando en la izquierda clandestina.

Aprendimos métodos para camuflarnos, teníamos que actuar con mucha precaución para que no nos descubríeran los calieses de Balaguer. Nos cambiamos los nombres, los números telefónicos anotados en nuestras libretas tenían siempre una alteración K para evitar delatar a camaradas, y habían otros que eran precavidos en exceso. Había uno que se amarraba los zapatos 20 veces para ver hacia atrás si no lo estaban persiguiendo.... En las reuniones en casa de alguien la hacíamos siempre con un radio prendido para camuflar un poco la conversación, algunas veces no sabíamos si discutíamos las letras de una bachata o un punto tal de la agenda.

El humor es quizás la mejor expresión del ser humano de demostrar su grandeza, aparte de tener el galardón del animal mas depredador.

Muchos escritores y filósofos han dicho que la vida es mera ilusión, un sueño para muchos y pesadillas para otros , y al parecer el humor, sin OTRAS proclamas mas que una carcajada, pareciera senteciar lo absurdo de la cuadratura de la vida. Lo mejor es reír, que con ello sí se dignifica el humano creando una superioridad de él por encima a lo que acontece a su alrededor. Pero cuidado! ...

El humor podría ser el término medio entre la frivolidad y lo serio. El primero se ríe de todo, es necio y no tiene reparo en dañar ni herir. El serio es sicorrígido, cuadrado, estrecho de mente. Considera que nada ni nadie puede ser objeto de risa... que él dirá burla. Nunca tiene nada gracioso que decir y cuidado si se ríen de él. Su mayor desgracia es esa , al convertirse en figura pública, blanco perfecto de humoristas.

Si dos personas no pueden reírse de un sujeto común, será muy difícil que puedan compartir otras cosas. Cuando conozco a alguien, al cabo de varios minutos puedo saber si será un buen amigo ( también cuenta la calidad de la risa). Mientras mas nos reímos de boberías , mejor será nuestra amistad. Es una ley que no falla. Si cuando diga algo, la persona que acabo de conocer no le encuentra gracia, o vice versa, la amistad esta condenada al fracaso. Eso funciona también para las parejas, porque las parejas , aparte de darse besitos, y acurrucarse juntos, necesitan reírse... de manera que transformo , con la venia de la Iglesia o sin ella, aquel dicho, y digo que familia que ríe unida permanece unida.

Tengo dos amigos de cuando la secundaria. Uno de ellos, cada vez que nos vemos, me da cátedras sobre el tabaco. Me dice lo que se: que el tabaco es dañino, que causa cáncer...no me causa nada de gracia sus sermones, por mas esfuerzo que haga en mi disponibilidad de reírme de todo...Ya llevamos muchísimos tiempo que no nos vemos.... El otro me hace chistes sobre el cigarrillo, y él cree que todavía fumo, qué pendejo... por qué lo dejaría?. Siempre que nos vemos me regala un cartón de Cremas.... Coño Mercader; pero tú eres el diablo, ni porque le ponen unos fotos a la cajetilla de cáncer ... reflexiona y me dice... bueno es cierto yo me bebo mis sodas y en las botellas no hay fotos de jóvenes con espinillas, ni las fundas de habichuelas muestran que ellas producen gases, ni los chicharrones tienen fotos de colesterol, ni los pollos con hormonas tienen foto de Michael Jackson....

Una de mis experíencias vivida como caricaturista ha sido instalarme en la calle con un caballete portátil, una silla plegadiza, una libreta de papel , gran formato, lápices y felpas y un espíritu con ganas de joder.

De mis clientes, la mayoría son niños entre 6 y 14 años. Adolescentes y ocasionalmente uno que otro adulto,. Los niños y adolescente expresan su algarabía, sus acompañantes gozan un mundo . Los adultos muchas veces lo hacen por curiosidad y quizás como demostración de fuerza. Ellos, al parecer son capaces de resistir los embistes del endemoniado caricaturista que con su sonrisita satánica, los deformará o les quitará las máscaras de santos que mucho pretenden tener. Y peor, en la plaza pública, delante de todo el mundo...... Aleluya ! Oremos....

El resultado no es tan doloroso pero ocurre que hay una aceptación a regañadientes, a pesar de haberles advertidos que se sentaban en la silla eléctrica. Lo mas cómico y patético es cuando la víctima se para de la silla y se dirije a su compañero o compañera para decirle....je je je .... ahora te toca a ti, a mi me masacraron, ahora prepárate que lo tuyo viene....

Y hay esa idea que problablemente viene de tantos y tantos pasquines publicados cuestionando a célebre personajes públicos, uno de esos folletines, Le Rire, en Francia, presentaba a Emile Zola con cuerpo de animal, con cuerpo de puerco, con el título de el Rey de los Cochinos, por la defensa que aquel hizo al injustamente acusado Dryfuss.

De mis publicaciones en Clave, solo he recibido la notificación de agradecimiento de 4 personas públicas, y las voy a mencionar como un homenaje a la tolerancia, y al buen saber vivir: el primero: El señor Santana , jefe de la policía. (aplausos), otra de doña Milagros Ortiz Bosch, (aplausos) ... sí, se permiten aplausos de Peledeistas..... otra del dr. Marcos Villamán. (aplausos) . Y una llamada telefónica del Sr. Pepín Corripio.

De los demás se que uno se quejó y otro que ante un grupo de amigos manifestó su admiración y disposición para adquirir el trabajo, a última hora me dijo que a su mujer no se le parecía......

Otro, que a pesar de ser uno de mis blancos mayores, le causó mucha gracia verse representado con dos plátanos en las cananas.

Y de nuevo advierto, que en humor no todo se vale... y esta sentencia no tiene nada que ver con la libertad de expresión. Porque creo que ciertamente uno se puede reír de todo, de la muerte, de la justicia, de Dios, de Ala, de la democracia, de los humoristas... Lo interesante es que el humor tenga la alegría como propuesta, que sirva para suavizar la miseria del mundo, que vaya contra el odio, el sufrimiento y la maldad... que contribuya un poquito a que seamos mejores. Por eso hay que saber bromear para no complicar las cosas, para no sembrar odios. Si haces un chistes sobre los africanos, pongamos, que a ellos mismos le provoque la risa, si lo hacemos sobre el gobierno que ellos mismos se vean en un espejo, que se rían pero que al otro día no nos aumenten la tarifa de electricidad... Por esa razón hay que cuidarse de la ironía tremebunda y despiadada, aunque muchas veces hay personajes que te obligan a ello ... La ironía es humillante y el humor es humilde, para ponerlos en una balanza.

El humor, por ese poder de comunicación, se puede entonces convertir en un arma poderosa y terrible.

El humorista es una persona simple , poco ambiciosa, adora las pequeñas cosas , una pequeña mansión, una pequeña yipeta, un pequeño yate, una pequeña fortuna....gracias Facundo..

El ánimo del humorista está por encima de la media. Es capaz de reírse hasta de la Iglesia y cuando se comulga le pregunta al monaguillo la receta de la hostia y que se la repita.

Cuando todo le está saliendo mal , se ríe, quizás porque esté pensando a quien echarle la culpa. Si las cosas siguen saliendo mal, ... con una sonrisa y un suspiro dirá: Que se le va a hacer... todo tiempo pasado fue anterior....

Si tiene deudas , no se va a tirar por el puente, aplicará aquella máxima de que cuenta vieja no se paga y las nuevas se dejan envejecer.


CONTINUARA.


SIP clausura conferencia "Prensa e Impunidad"

Servicios Google

SANTO DOMINGO.- La Suprema Corte de Justicia y la Sociedad Interamericana de Prensa, clausuraron este viernes la Conferencia Hemisférica "Poder Judicial, Prensa e Impunidad" celebrado en el país del 18 al 20 del presente mes. Los panelistas nacionales y extranjeros analizaron durante dos días temas sobre la impunidad de la prensa internacional y los problemas comunes de jueces y periodistas.
Tomaron de ejemplo casos como el de Narciso Gonzáles, el catedrático dominicanos desaparecido durante el gobierno de Balaguer.
La conferencia congregó a periodistas y representantes del Poder Judicial de México, Colombia, Republica Dominicana y otros países miembros de la SIP.
Este jueves el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Subero Isa, advirtió ayer a periodistas y jueces que la intolerancia es uno de sus principales enemigos, pues conlleva la pérdida de independencia de sus funciones y degenera en actos de violencia y agresiones físicas que podrían causarles la muerte.
Alertó que la no sanción de esos actos produce frecuentemente una inaceptable impunidad, “que sirve de caldo de cultivo para que los mismos se repitan”.
“La primera libertad que suprime la intolerancia política es la libertad de prensa. Y el primer poder del Estado que sucumbe es el Poder Judicial. En fin, nos quedamos sin información independiente y sin un órgano capaz de restablecer el equilibrio roto y de vencer la fuerza material del Estado”, enfatizó.
Al pronunciar las palabras de apertura de la conferencia hemisférica: Poder Judicial, Prensa, Impunidad”, Subero Isa, manifestó que tanto la prensa como el juez deben asimilar los cambios en el orden de la comunicación y de los nuevos delitos derivados de las modernas tecnologías, así como las formas cada vez más sofisticadas de violar la ley.
Sostuvo que “si las actuales generaciones no preservamos los valores democráticos y no introducimos los cambios que los tiempos demandan, las futuras generaciones nos las tomarán en cuenta y su veredicto será solo uno: culpables”.
El presidente de la SCJ recalcó que la Justicia ha dejado de ser edificios de mármol, impenetrables, libres de escrutinio de la sociedad y una caja negra en la que los se entraba acusado y se salía inocente.
Molina
Mientras, el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Rafael Molina, aseguró que los crímenes de periodistas y jueces demuestran que esos sectores están ante una situación de profunda vulnerabilidad.
“El miedo y la incertidumbre despertados por un estado de impunidad invitan a la autocensura, la desinformación y la manipulación de las noticias”, dijo Molina al disertar sobre “Valores y desafíos comunes entre jueces y periodistas”.
Indicó que en los últimos 20 años han sido asesinados en las Américas 320 periodistas en represalia por su labor profesional, así como jueces, fiscales y otros representantes de la Justicia.
Molina afirmó que "cuando se busca eliminar a un juez o a un fiscal o a un auxiliar de tribunales, así como a un periodista, un camarógrafo o un distribuidor de diarios, no se trata de acabar con una vida, sino que se está buscando, por la vía del terror, obstaculizar un proceso judicial y evitar la publicación".
En la conferencia participan jueces, abogados, directivos de medios de comunicación, periodistas y representantes de organizaciones no gubernamentales, nacionales e internacionales. La actividad concluye hoy con exposiciones de jueces de Argentina, Colombia y México, entre otros.

miércoles, julio 18, 2007

En Dominicana Nace nuevo periódico electrónico

Servicios Google


SANTO DOMINGO.-Un nuevo periódico digital fue puesto en línea en la República Dominicana, se trata de 24 Horas, en la dirección de Internet:http://24horas.com.do/ 24 horas viene a competir en un mercado de gran impacto y crecimiento, el de las publicaciones en la red.

Este nuevo diario electrónico brindará a sus lectores el servicio de RSS, uno de los valores agregados más importantes para los usuarios de la red.

El medio digital estará dirigido por un staff de reconocidos comunicadores dominicanos y con una vasta experiencia, según los informes ofrecidos.

Contará también con un equipo de reporteros en las ciudades de Nueva York, Puerto Rico, Miami y en España y todas las provincias del país.

La empresa Solunion, responsable del diseño de este nuevo periódico explicó que responde a los estándares más modernos en los que se basan los medios digitales del mundo, con capacidad para asimilar un mayor desarrollo en el futuro.

En la Republica Dominicana actualmente existen actualmente buenos diarios digitales como Clave Digital, El Viajero Digital, Diario Digital RD, Dominicanos Hoy, AlMomento, Diario @ Diario, La Plana, Proceso, RD Noticias, Diario Horizontes, Barriga Verde, Eco Hispano, El Masacre, Diario Dominicano y otros.

miércoles, julio 11, 2007

La mano izquierda del MVP

Servicios Google, El Caribe Matutino Dominicano

Por Namphi Rodríguez

El candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas Maldonado, ha optado por rehusar el debate público y prefiere escudarse en actores extrapartido, “opinantes profesionales” y grupos sindicales como plataforma de campaña.

Desde hace un par de semanas se había rumoreado que existe un plan orquestado en el comando de campaña de Vargas Maldonado para crear un estado de desánimo y decepción desde Santo Domingo que se extienda al interior del país y así dar una impresión de que se está ante una indefensión general causada por un gobierno de ineptos.
La primera acción que se tomó fue aquel documento de un grupo de ex generales y ex oficiales de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas criticando el Plan de Seguridad Ciudadana.

Pero, el descrédito de los voceros escogidos era tan evidente que la repercusión de la declaración fue algo menos que efímera.
El segundo objetivo, y el de mayor capital político, han sido los servicios públicos, que siempre será un tema controversial por los desequilibrios estructurales que existen en la sociedad dominicana. Para ello se convocó la huelga, a la que Vargas Maldonado no tuvo reparos en apoyar públicamente.

Mientras se echa a andar ese plan y se mantiene un estado de agitación desde algunos programas de radio y televisión, se lanza una nueva campaña del candidato del PRD prometiendo empleos.

Estructuralmente de lo que se trata es de desacreditar al Gobierno, y consecuentemente al presidente Leonel Fernández, mientras a través de la publicidad comercial se proyecta una imagen “prístina” y eficaz de Vargas Maldonado.
Sólo que está por verse si hay una relación directa entre el pretendido descrédito del gobierno y el crecimiento de la candidatura de Vargas Maldonado.

Para los ideólogos extranjeros del plan hay una relación proporcional. Sin embargo, no se puede perder de vista que el “cosmetismo” de la campaña de Vargas Maldonado no contiene ideas ni soluciones a los problemas que trata de evidenciar con su mano izquierda.

Hay una gran oquedad en su campaña y la población no percibe con claridad cuáles son las soluciones que propone a los problemas que le acogotan.
La diferencia entre su lacónica retórica y la del presidente Fernández es que mientras él sólo advierte el desplome de las maquiladoras extranjeras, Leonel habla de la necesidad de promover un modelo de zonas francas de alta tecnología como solución al problema.

En Miguel Vargas todo se limita al “MVP”, al bonachón, a Miguelito, al hombre rico, al buen amigo, a los spots bonitos de televisión, a las poltronas de lujo en las oficinas de campaña, etc, etc.

Entonces ¿cuánto tiempo le durará esa estrategia ? ¿Cuál será el fruto que cosechará? ¿Cuáles son sus ideas sobre los problemas nacionales? ¿Hasta cuándo seguirá ocultándose en terceros para que asuman sus posiciones?
No es conveniente para la opinión pública que no se debatan los temas nacionales, que nos mantengamos en un juego de azar político al margen de los verdaderos problemas y soluciones.

Alguien que aspira a dirigir un país tiene que asumir con responsabilidad pública sus posiciones, acertar o equivocarse, pero exponer las ideas que tiene sobre el país.

Namphi Rodríguez es periodista y abogado

jueves, junio 07, 2007

Ortiz Bosch: No podemos cansarnos


De El Listín Diario, Matutino Dominicano


A las 32 organizaciones y los ciudadanos que iniciamos el proceso

Hemos visto los resultados de la rueda de prensa con que el presidente del Senado de la República, algunos Senadores y los miembros de la Cámara de Cuentas parecían explicar el documento suscrito por 32 organizaciones de la sociedad civil y l8l ciudadanos y ciudadanas solicitando la anulación o la cancelación de la designación de los directores del organismo contralor de los fondos públicos.

Sin embargo, no creo que debamos desalentarnos por esos resultados, ni que tengamos la obligación de aceptar como válida la visión de una parte del Senado de la República. Es nuestra obligación seguir adelante y poner a prueba la voluntad de construir la transparencia en el funcionamiento de los poderes públicos, de los partidos políticos, el sector privado, los medios de comunicación y la ciudadanía. Y creo que es justo admitir que la Constitución de la República establece la ruta que debemos seguir. Confieso que me había prometido enviar al Presidente del Senado un análisis de los caminos posibles dentro del marco institucional.

Nuestra solicitud de sustitución de los directivos de la Cámara de Cuentas se sustenta en el artículo 14 de la Ley 100/04. Nada nos impide seguir, autocríticamente, el procedimiento establecido por la Constitución de la República, que en:

El Artículo 23 que en su Acápite 2 establece: “es atribución del Senado de la República elegir a los miembros de la Cámara de Cuentas”,

En su artículo 80, bajo el titulo “De la Cámara de Cuentas” señala: “Los miembros de la Cámara de Cuentas durarán cuatro años en sus funciones”.

Y en su artículo 23 especifica como atribución del Senado “conocer las acusaciones formuladas por la Cámara de Diputados contra los funcionarios públicos elegidos por un período determinado” .

En el art. 26 la Constitución se refiere a la Cámara de Diputados estableciendo en su numeral 5to. la atribución de: “ejercer el derecho de acusar ante el Senado a los funcionarios públicos en los casos determinados por el Acápite (5) del Articulo 23”.

Dejando establecido que el juicio político sólo es aplicable a los funcionarios elegidos por un período determinado de tiempo.

Por otra parte, la elección por delegación es tan válida como la que recibe un legislador cuando las organizaciones políticas someten ternas para sustituir legisladores o legisladoras.

La solicitud presentada por el conjunto de organizaciones y ciudadanos al Senado de la República contiene una extraordinaria exposición de motivos que no debemos modificar. Es el procedimiento que, rectificado por nosotros y acogido por la Cámara Alta, mejorará la imagen del Poder Legislativo y contribuirá a comprobar el prometido proceso de renovación de los partidos políticos, dando seguridad a todas y todos los dominicanos de que apoyar la transparencia no es un discurso de oportunidad. sino el compromiso con las reformas que se vienen proclamando.

Este cambio de acción nos debe conducir a presentar esta solicitud de cancelación a los partidos políticos y a los candidatos presidenciales elegidos o por elegir, los que acogiendo nuestra solicitud harán posible que los diputados que representan esas organizaciones, en una gran concertación nacional, al margen de intereses sectarios, presenten al Pleno de la Cámara de Diputados el sometimiento a Juicio Político de los miembros de la Cámara de Cuentas, para que el Senado de la República, atendiendo a lo establecido en la Constitución, pueda conocer la sustitución que solicitamos.

Esta es una gran oportunidad para definir y confirmar quiénes y cuántos estamos comprometidos con la instauración de instituciones transparentes, dispuestas a imponer en el siglo XXI los sueños de transformación de una sociedad que ha esperado por décadas elevar su democracia al nivel de los sacrificios y desvelos de sus mejores ciudadanas y ciudadanos.